lunes, 30 de abril de 2018

Más del 60% de la población activa trabaja en la economía informal

Más del 60 % de la población activa a nivel mundial, unos dos mil millones de personas, tiene un empleo informal de acuerdo con un estudio presentado en la fecha  por la Organización Internacional del Trabajo y llevado a cabo en más de cien países.
 
La mayor parte de la economía sumergida, el 93 %, se localiza  en los países emergentes y en desarrollo.
 
Por regiones, los empleos informales suponen casi el 86 % de los trabajos a los que opta la población activa en el continente africano, seguido por los Estados Árabes y Asia y el Pacífico con un porcentaje alrededor del 68 %.
 
En Sudamérica, América Central y el Caribe representa más de un 50 % de la población activa. Por países varía del 24,5 % de Uruguay a alrededor de un 80 % en Honduras, Guatemala y Nicaragua, y aún es superior a ese registro en Bolivia.
 
En Europa y Asia Central solo afecta al 25 % de la población.
 
A nivel global, la mayor parte de empleos informales son ocupados por hombres, aunque también afecta a unos 740 millones de mujeres, una gran parte de ellas en países con ingresos bajos o medios bajos.
 
Sin embargo, la relación se invierte en América Latina, donde la tasa de mujeres en el sector informal es más alta que en la de los hombres, especialmente en América Central.
 
La proporción de empleo informal en la región también es relativamente alta para la población joven, representando un 46,2 % en comparación con el 40,4 % de los adultos.
 
El estudio destaca que las personas que lograron finalizar la educación secundaria y superior tienen menos probabilidades de trabajar en el campo informal que los individuos que solamente finalizaron los estudios primarios o carecen de ellos.
 
Otro factor decisivo es la localización geográfica, ya que los habitantes de las zonas rurales tienen casi el doble de posibilidades de formar parte de la economía informal que los residentes de en áreas urbanas.
 
Por sectores, el más afectado es la agricultura, donde se estima que se alcanza un porcentaje superior al 90 %.
 
La Organización Internacional del Trabajo destaca la necesidad de favorecer la transición de los trabajadores a la economía formal con el objetivo de promover la creación, preservación y sostenibilidad de las empresas, y para prevenir la precarización de los empleos.
 
Una de las autoras del informe, Florence Bonnet, recalcó la necesidad de luchar contra la informalidad pues “para cientos de millones de trabajadores, implica una falta de protección social, derechos en el trabajo y de condiciones decentes, y para las empresas significa una baja productividad y la falta de acceso al crédito. Los datos sobre estas cuestiones son esenciales para elaborar políticas apropiadas e integradas que se ajusten a la diversidad de situaciones y necesidades”. (Fuente: Noticias ONU).
 

 

 
 

lunes, 23 de abril de 2018

Los jóvenes son el eslabón perdido para abordar los desafíos mundiales

Aprovechar el potencial y la creatividad de los jóvenes es indispensable para prevenir conflictos y construir la paz, dijo en la fecha la enviada para la juventud de la Naciones Unidas, que además instó a los gobiernos a crear las condiciones que les permitan una participación significativa en las decisiones políticas.
 
Jayathma Wickramanayake dijo ante el Consejo de Seguridad que es necesario apoyar los esfuerzos de paz de los jóvenes, priorizando su participación política y creando alianzas.
 
"No les pediré que dejen que los jóvenes lideren, ya que eso ya lo están haciendo, lo que necesitamos son espacios inclusivos y seguros y entornos propicios para tener éxito", dijo durante un debate abierto sobre juventud, paz y seguridad.
 
"Hay que reconocer su trabajo, financiarlo, ampliarlo, protegerlo", añadió Wickramanayake, quien también pidió acabar con los prejuicios erróneos que rodean a los jóvenes y citó estudios que ilustran que solo una pequeña minoría se involucra en actos de violencia.
 
La enviada recalcó que hasta para llegar a la reunión del Consejo muchos de sus pares, invitados a participar en el acto, enfrentaron sospechas y restricciones indebidas, y tuvieron dificultades para obtener permisos de viaje.
 
"Mi generación representa una promesa, no un peligro. Deberíamos ser vistos como un activo, no un problema”, dijo.
 
Wickramanayake hizo un llamamiento a todos los interesados ​​para que se involucren plenamente con los jóvenes en los procesos electorales y las estructuras de los partidos políticos y no los consideren "demasiado jóvenes para postularse para un cargo público". “Hay que Incluir a los jóvenes en la vida política, cívica y económica” concluyó.
 
El escritor Graeme Simpson, autor del estudio “La paz perdida: estudio de progreso independiente sobre juventud y paz y seguridad", hizo eco a la voz de la enviada durante la reunión del Consejo de Seguridad, y pidió acabar con los prejuicios y los mitos políticos asociados con la generación joven.
 
"Se necesita una nueva cultura y normas sociales que no demonicen, romanticen o protejan a los jóvenes", dijo.
 
Simpson agregó que los intereses de los jóvenes y el trabajo que realizan atraviesan naturalmente los pilares de la paz, el desarrollo y los derechos humanos, y dejan en claro que “la protección y la prevención son inseparables".
 
El debate abierto sobre juventud fue convocado por la delegación de Perú en su calidad de presidente del Consejo de Seguridad durante el mes de abril y se produce justo antes de una reunión de alto nivel sobre la consolidación de la paz y el mantenimiento de la paz que se realizará este martes y miércoles en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. (Fuente: Noticias ONU).

El español, la puerta a otros mundos

Desde 2010, las Naciones Unidas celebran el multilingüismo a través del establecimiento de los “Días de las lenguas” para sus seis idiomas oficiales. En el caso del español, se celebra el 23 de abril en conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes.
 
El aprendizaje de idiomas permite el establecimiento de conexiones neuronales y, por lo tanto, favorecen al desarrollo cerebral. “Igual que vamos al gimnasio para fortalecer los músculos, aprender lenguas ayuda a fortalecer el cerebro”, declara Fernando López Murcia, coordinador del programa de español de la Organización.
 
Además, saber utilizar otras lenguas nos permite comunicarnos con un mayor número de personas y en un mayor número de países, lo que “nos enriquece humanamente”, añade.
 
El centro de comunicación e idiomas de las Naciones Unidas organiza programas trimestrales para los funcionarios. Actualmente, cerca de mil personas se forman cada año en el establecimiento y la cantidad va en ascenso desde la apertura de los programas en línea.
 
“Empezamos a ofrecer cursos en línea para ayudar también a la gente que quiera participar y aprender español fuera de Nueva York”.
 
Según el coordinador, existen diversos motivos por los que el personal desea aprender español: pura diversión, oportunidades profesionales o escapadas turísticas. El español es la segunda lengua más hablada en el mundo y se prevé que su crecimiento continúe.
 
“Aprender una lengua no es solo aprender una estructura gramatical o un sistema fonético distinto. Es aprender a comunicar tus sentimientos, tus conocimientos, las cosas que quieras comunicar a otras personas que hablan otra lengua”.
 
El centro de aprendizaje ha organizado varias actividades. En primer lugar, se ha realizado una lectura de extractos de El Quijote, en la que han participado estudiantes del programa de lenguas.
 
Asimismo, se ha organizado un cuestionario en línea en el que se ha puesto a prueba los conocimientos del español de los participantes. Los ganadores han obtenido un año gratis como socios en el Instituto Cervantes.
 
Por último, ha tenido lugar el panel Comunicación inclusiva al género en español, retos y oportunidades”, un debate para concienciar sobre la necesidad de hacer un uso más inclusivo de la lengua, sobre todo en el español, donde el género lingüístico está marcado. La mesa redonda ha contado con Francisco Moreno Fernández, catedrático de lingüística de la Universidad de Alcalá de Henares, expertas del centro de lenguas y la agencia ONU Mujeres.
 
La Organización promueve la práctica del multilingüismo y han buscado maneras creativas de fomentarlo en todas las esferas de su labor. La Secretaría utiliza medios formales e informales para llegar tanto al público mundial como al personal de la Organización.
 
En septiembre de 2013, los Estados de habla hispana miembros establecieron el «Grupo de Amigos del Español en las Naciones Unidas» mediante la suscripción de una Carta Constitutiva, que fue entregada al Secretario General de la Organización para su publicación como documento oficial de la Asamblea General.
 
Los representantes de los veinte países de habla hispana afirmaron que el fortalecimiento de la cooperación entre las Naciones Unidas y el Grupo de Amigos que aglutinara los países que comparten el idioma español como lengua fortalecería los ideales, propósitos y principios de las Naciones Unidas.(Fuente: Noticias ONU).

miércoles, 18 de abril de 2018

El crecimiento mundial se mantiene en el 3,9% según el FMI

El FMI confía en que la economía mundial crecerá a un ritmo del 3,9% este año y el siguiente, ratificando así sus proyecciones del pasado mes de enero.
 
Pero advierte que "se espera que el crecimiento global se suavizará más allá de un par de años", porque las economías avanzadas, que actualmente crecen por encima de su potencial, regresarán a los niveles habituales, por debajo del ritmo anterior a la crisis, frenadas por el envejecimiento de la población y la débil productividad.
 
El Fondo ha revisado al alza en dos décimas sus pronósticos del pasado mes de enero para Estados Unidos, cuya expansión alcanzará el 2,9% este año y el 2,7% el siguiente, convirtiéndose así en la economía avanzada con mejor evolución gracias, según el organismo, al impacto de la reforma tributaria que entró en vigor en 2018.
 
En el caso de la zona euro, la institución ha mejorado en dos décimas su anterior pronóstico para 2018, hasta el 2,4%, mientras que ha mantenido en el 2% su previsión de crecimiento para el próximo año.
 
Para las economías emergentes mantiene su previsión del 4,9% en 2018 y mejora una décima la de 2019, hasta el 5,1%. En este grupo se confirma la expectativa de que China crezca a un ritmo del 6,6% este año y el 6,4% el siguiente.
 
El FMI ha elevado sus previsiones de crecimiento para España hasta el 2,8 % en el 2018, cuatro décimas más que en enero, y hasta el 2,2 % en el 2019, una décima más.
 
La actividad económica se ralentiza, frente al 3,1% de 2017, pero a menor ritmo de lo calculado a principios de año.
 
La tasa de desempleo español bajará hasta el 15,5% en el 2018 y al 14,8% en el 2019, frente al 17,2% con el que cerró el 2017.
 
No obstante, sigue muy por encima de la del conjunto de la zona euro, que será del 8,4% a finales de año, y solo superada por Grecia, con una estimación para final de ejercicio del 19,8%. (Fuente: Noticias ONU, FMI)
 
Para mayor detalle ir al enlace: informe del FMI: Perspectivas Económicas Mundiales

martes, 17 de abril de 2018

El FMI eleva al 2% el crecimiento de la economía en Latinoamérica


El Fondo Monetario Internacional ha elevado las previsiones de crecimiento económico de Latinoamérica para este año en una décima, hasta llegar al 2 %. La mejora se debe, en gran medida, al impulso de Brasil, que aumenta sus estimaciones del 1,9 % al 2,3 %. En el lado opuesto, Venezuela se desploma un 15%.

México, que se mantiene en el 2,3 % para este año, y la subida de los pronósticos para las economías de Chile (del 3 % al 3,4 %) y Ecuador (del 2,2 % al 2,5 %) han contribuido también.

En su informe Perspectivas Económicas Mundiales, el organismo explica que "continúa la recuperación gradual del crecimiento en Latinoamérica y el Caribe, una región severamente afectada por la caída en los precios de las materias primas entre 2014 y 2016”.

En 2017, la economía latinoamericana creció el 1,3 %. El Fondo espera que el crecimiento se acelere progresivamente hasta alcanzar el 2 % en 2018 y al 2,8 % en 2019.

Las cifras de la región, sin embargo, se ven lastradas por la profunda crisis económica que vive Venezuela, con una contracción estimada del 15 % para este año y del 6 % para 2019. Esto significa un fuerte recorte  frente a las cifras presentadas por el Fondo en enero, que eran del -9 % y el -4 %, respectivamente.

De confirmarse esa previsión, perdería casi un 50% de su producto interior bruto en 6 años.

El Fondo Monetario Internacional prevé que la inflación en Venezuela ronde el 14.000 por ciento en 2018.

En el informe sobre la economía regional, apunta a que este escenario en Venezuela es resultado de "significativas distorsiones microeconómicas y desequilibrios macroeconómicos exacerbados por el colapso de la exportación petrolera".

El impacto de la crisis de Venezuela se considera, en cualquier caso, "muy limitado" sobre los países vecinos, pese a que su economía representa un porcentaje muy elevado en el conjunto de la región. "Los efectos ya se produjeron", ha asegurado el economista Alejandro Werner.

Otros países de la zona han visto reducidas sus expectativas de crecimiento para 2018 respecto a las estimaciones del FMI anunciadas en enero, entre ellos Argentina, que pasa del 2,5 % al 2 %, Colombia, del 3 % al 2,7 %, y Perú, del 4 % al 3,7 %.

El FMI menciona el impacto económico de las próximas elecciones en Brasil, México y Colombia:“La incertidumbre política aumenta los riesgos en la implementación de reformas o la posibilidad de reorientar agendas políticas”.

El Fondo también se refirió a las reformas fiscales aprobadas en Argentina a finales de 2017, que consideróuna guía para la disciplina fiscal”. Sin embargo, dijo que se necesitarán “más recortes” del gasto para alcanzar los objetivos de déficit primario. (Fuente: Noticias ONU)

La falta de intimidad en internet genera ansiedad

Una nueva encuesta muestra que los usuarios de la red están cada vez más preocupados por su privacidad y cuestionan la protección que ofrecen las empresas de internet y las redes sociales
 
Cada día, uno puede encontrar más cantidad y variedad de servicios en internet: ya no resulta necesario ir al supermercado para hacer la compra ni acudir a clase para aprender. Esto provoca que los usuarios se encuentren más expuestos y, por lo tanto, exista una creciente desconfianza a que ciertos detalles de sus vidas se conviertan en datos de dominio público.
 
“La confianza es esencial para que se produzca una expansión exitosa del comercio electrónico y los sistemas de pago por internet en las naciones desarrolladas”, indicó Fen Osler Hampson, director de Seguridad y Política Internacional en el Centro de innovación para la gobernanza internacional.
 
Los usuarios de las economías emergentes manifiestan una confianza casi total en las empresas de internet, nueve de cada diez personas lo hacen en países como China, India o Indonesia y más de ocho de cada diez en Pakistán o México.
 
Sin embargo, menos del 60 % de los consumidores comparten esta opinión en lugares como Japón o Túnez.
 
Las últimas noticias sobre abusos de datos han hecho saltar la voz de alarma sobre el respeto a la privacidad en la red. Un ejemplo de ello es la investigación que se está llevando a cabo sobre entidades que han tenido acceso a información personal de los usuarios de Facebook sin consentimiento previo.
 
“La encuesta subraya la importancia de adoptar y adaptar las políticas para afrontar la economía digital que está en constante evolución”, señaló Shamika Sirimanne, directora de la División de Tecnología y Logística de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
 
La principal fuente de preocupación de los usuarios son los delincuentes, seguidos de las empresas que ofrecen estos servicios, otros usuarios y hasta sus propios Gobiernos. La desconfianza frente a estas entidades ha aumentado especialmente en los últimos años.
 
“El desafío de los responsables de las políticas es lidiar de forma integral con diversas áreas: desde la conectividad y las maneras de pago hasta las habilidades y regulaciones existentes”, explicó.
 
A medida que crece el comercio electrónico, lo hace también el número de personas que recurren a métodos no tradicionales para pagar por los servicios, como escanear códigos de un teléfono móvil para comprar un café.
 
El empleo de teléfonos de última generación para evitar el uso de efectivo resulta más habitual en los países en desarrollo que en Estados Unidos o en Europa y, especialmente en ellos, mucha gente dice que “merece la pena”.
 
Sin embargo, se observa la tendencia contraria en los países más desarrollados. En particular, les inquieta que el avance de la tecnología amenace el número de empleos. En Egipto, por ejemplo, se estima que la preocupación ha crecido hasta un 20 % en los últimos dos años.
 
La privacidad de los más pequeños también constituye una fuente de preocupación. Las nuevas generaciones tienen un mejor dominio de las redes que en el pasado, lo que aumenta su exposición al público.  
 
La encuesta fue desarrollada por el Centro de innovación para la gobernanza internacional y la empresa Ipsos con la colaboración de la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo.
 
Se ha hecho pública durante la Semana del Comercio Electrónico organizada por la agencia de las Naciones Unidas, que se celebra entre el 16 y el 20 de abril en Ginebra. Este encuentro reúne a miembros de los Gobiernos, el sector privado, los bancos de desarrollo, el ámbito académico y la sociedad civil para debatir las oportunidades de desarrollo y los desafíos de la economía digital.(Fuente:Noticias ONU)