jueves, 3 de julio de 2025

Perú se adhiere a la Declaración de Copenhague para frenar la delincuencia transnacional en el sector pesquero

Perú oficializó su adhesión a la Declaración Internacional sobre la Delincuencia Organizada Transnacional en la Industria Pesquera Mundial, conocida como la Declaración de Copenhague. El embajador del Perú en el Reino de Noruega, Gustavo Laurie, entregó el formulario de adhesión a la ministra de Pesca y Política Oceánica noruega, Marianne Sivertsen Næss, el pasado 27 de junio.

Esta adhesión, aunque no vinculante, fortalece la proyección internacional del Perú y reafirma su compromiso con la gobernanza, conservación y sostenibilidad de los océanos. Con la inclusión de Perú, ya son 61 los Estados que se han sumado a esta iniciativa global para combatir la delincuencia organizada transnacional en el sector pesquero.

Gracias a esta adhesión, Perú podrá beneficiarse de la iniciativa “Blue Justice Initiative”. Este programa, impulsado por el Gobierno noruego y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ofrece apoyo logístico crucial, incluyendo la provisión de imágenes satelitales, plataformas digitales y diálogo interestatal, herramientas clave para hacer frente a la delincuencia transnacional en el sector pesquero.(Fuente: Nota Informativa 636-25 ; 02.07.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Promocionan el pisco en importante feria de Corea

El pisco, nuestra bebida de bandera fue la sensación en el más importante evento de productores, importadores, y distribuidores internacionales de bebidas alcohólicas, “Seoul International Wines & Spirits Expo 2025”, que se llevó a cabo entre el 26 y 28 de junio en Seúl.

En dicha actividad participó la importadora nacional UNPIC, que contó con el apoyo de la Embajada del Perú en Corea con la realización de un stand denominado “Pisco: spirit of Peru”, que ofreció al público licores a precios rebajados, así como una degustación de los reconocidos cocteles como chilcano, pisco punch y pisco highball.

El evento fue una vitrina para promocionar la bebida de bandera, teniendo en cuenta que un promedio de 40 mil personas acudió a la feria y quedando encantadas por el pisco. (Fuente: Nota Informativa  642 - 25; 02.06.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Chile y Argentina viven una ola de frío polar extremo

Chile y Argentina viven una ola de frío extremo que provocó heladas y temperaturas bajo cero desde la Patagonia hasta las regiones centrales de los dos países.

Según la Organización Meteorológica Mundial, el 30 de junio, tanto Chile como Argentina se ubicaron entre los lugares más fríos del planeta, excluyendo las regiones polares. Esto se debió a la persistencia de un anticiclón de origen polar que se extendió hasta zonas de Paraguay y Uruguay, provocando temperaturas inusualmente bajas para la temporada.

Aunque los Andes y la Patagonia están acostumbrados a temperaturas frías en invierno, la severidad de este evento fue excepcional, afectando incluso a zonas de baja altitud. Numerosas estaciones meteorológicas registraron récords de temperatura, algunas por debajo de los -15 °C, especialmente en la Patagonia, los Andes y valles interiores.

En Chile, incluso nevó en el Desierto de Atacama, un fenómeno excepcionalmente raro.

En Argentina, la ola de frío polar afectó gravemente a gran parte de las regiones sur y central, con temperaturas entre 10 y 15 °C por debajo del promedio estacional. Se reportaron nevadas en lugares poco habituales, como Mar del Plata, el Valle de Calamuchita en Córdoba, y zonas serranas del norte de la Patagonia.(Fuente: Noticias ONU, 03.07.2025: Foto: OMM/Carina Albelda).

Ministerio de la Producción lanza plataforma Cite Smart para impulsar a las mypes

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), anunció el lanzamiento de "Cite Smart", una innovadora plataforma digital diseñada para acercar la tecnología y la innovación a todas las micro y pequeñas empresas (mypes) del Perú.

"Cite Smart" es una ventana digital moderna, interactiva y de fácil acceso que te permitirá conocer de primera mano el impacto del trabajo de la red CITE en todas las regiones del país. 

Esta plataforma es una herramienta clave para funcionarios del sector público, empresarios, emprendedores, investigadores, estudiantes y el público en general, ofreciendo información actualizada y detallada sobre las principales intervenciones estratégicas a nivel nacional en materia de innovación y transferencia tecnológica por parte del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP). 

El ministro de la Producción, Sergio González, destacó la importancia de esta herramienta digital como parte del proceso de modernización del Estado y el impulso a la innovación productiva en el país.

Con Cite Smart estamos dando un paso firme hacia una gestión pública moderna y basada en evidencia. Esta plataforma no solo democratiza el acceso a la información, sino que también visibiliza el impacto real del trabajo articulado del Estado con las mypes en cada región del Perú, sostuvo.

La iniciativa, refleja el compromiso de Produce con una gestión transparente y orientada a resultados, utilizando herramientas digitales para democratizar el acceso al conocimiento tecnológico. 

Toda la información en "Cite Smart" está organizada por región, tipo de servicio, cadena productiva y por cada Cite, brindando una visión clara y precisa del impacto real de la innovación en el Perú

¿Cómo acceder?

Primero debes ingresar a la web: https://www.gob.pe/itp/.
Luego desliza la página hasta el final y busca la sección "Enlaces de interés". Ahí encontrarás el acceso directo a "Cite Smart".
También puedes ingresar directamente a través del siguiente enlace https://citesmart.itp.gob.pe/ .
Una vez dentro de la plataforma, podrás explorar tres secciones principales:

1) Intervenciones regionales del ITP

Una visualización interactiva de las acciones estratégicas del ITP por región, incluyendo ejecución presupuestal, inversión en proyectos y servicios tecnológicos brindados a las mypes por cadena productiva. 

2) InfoCITE

Accede a estadísticas detalladas de la Red de 33 Cite a nivel nacional, incluyendo el número y tipo de servicios tecnológicos brindados y las unidades productivas beneficiadas en los últimos 10 años. Además, encontrarás infografías, reportes y boletines con resúmenes por Cite, regiones, género y programa presupuestal.

3) Casos de éxito

Conoce cómo mypes y emprendedores emblemáticos han logrado crecer, innovar y conquistar nuevos mercados gracias a la transferencia tecnológica y mejora productiva brindada por la Red Cite del ITP

La información de "Cite Smart" es monitoreada, analizada y actualizada por la Dirección de Seguimiento y Evaluación (DSE) del ITP, garantizando la calidad y transparencia de la información difundida de las intervenciones de la red CITE orientada a resultados. 

Para más información, visita las redes sociales del ITP red CITE. Búscalos como 
@ITPproducción en Instagram, X, Facebook, TikTok y LinkedIn.(Fuente: Agencia Andina, 24.07.2025; Foto: Cortesía).

miércoles, 2 de julio de 2025

Las muertes por enfermedades no transmisibles aumentaron un 43% en 20 años en América

Las muertes por enfermedades no transmisibles aumentaron 43% en América entre el 2000 y el 2021, alcanzando seis millones de fallecimientos ese año, según un nuevo informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Estas enfermedades, como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, son responsables del 65% de todos los fallecimientos en la región, y casi el 40% de estas muertes ocurren antes de los 70 años. El envejecimiento y el crecimiento poblacional contribuyen a esta carga, pero el aumento se debe en gran parte a factores como el consumo de tabaco y alcohol, la alimentación poco saludable y la inactividad física.

En 2022, la obesidad afectaba al 33,8% de los adultos—un aumento del 28% desde 2010— y el 35,6% no realizaba suficiente actividad física. La prevalencia de diabetes llegó al 13,1%, con 43 millones de personas mayores de 30 años con esa enfermedad no tienen acceso a la atención que necesitan. La hipertensión afecta a más de un tercio de los adultos, pero solo el 36,4% de los casos están controlados.

“El aumento de muertes por ENT es una llamada de atención urgente”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS.(Fuente: Noticias ONU, 02.07.2025; Foto: OPS / David Spitz).

martes, 1 de julio de 2025

Llegó a China primer despacho de arándanos vía el puerto de Chancay

Tras una travesía que tomó un menor tiempo en comparación con lo que ocurría antes de la puesta en marcha del gran puerto de Chancay, el 28 de junio llegó a China el primer despacho de arándanos peruanos enviado a través del referido terminal marítimo.

Se trató del primer contenedor de arándanos peruanos de la temporada 2025-2026, que fue exportado por Fruitist (anteriormente Agrovision). Hasta antes de la puesta en marcha del puerto de Chancay, la travesía desde Perú a China demoraba entre 33 y 35 días. Hoy, esta se ha reducido en 10 días, durando alrededor de 3 semanas.

La llegada del fruto peruano fue celebrada en China con una ceremonia especial realizada en el Mercado Mayorista de Huizhan, en Shanghái, a la que asistieron importantes figuras de la industria y de la representación peruana.

En el evento se destacó la importancia estratégica que tiene el puerto de Chancay en el fortalecimiento las relaciones comerciales entre Perú y China. Además, se puso en relieve que la reducción en el tiempo de las travesías garantiza que los productos agrícolas lleguen más frescos a los consumidores chinos.

El cónsul del Perú en Shanghái, David Gamarra, resaltó la enorme oportunidad que representa para el Perú el puerto de Chancay, básicamente en lo que respecta a la posibilidad de enviar mayores volúmenes de frutas peruanas al mercado chino y en un tiempo más corto.

A su turno, la directora de Calidad y Aseguramiento de Fruitist Asia, la peruana Yanitza Curonisy, destacó el papel del Mercado Mayorista de Huizhan en la distribución de arándanos peruanos en toda China.

Este envío inaugural a través del puerto de Chancay presagia un futuro brillante para las exportaciones de arándanos peruanos a China y otras frutas más que ya están en el mercado de ese país, tales como las naranjas, las paltas y las uvas.(Fuente: Nota Informativa 633-25; 01.07.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Convocan a proyectos innovadores que mejoren la conectividad en el país

Con el objetivo de impulsar la innovación tecnológica y reducir las brechas de conectividad en el Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) inició la recepción de postulaciones para la primera convocatoria pública de proyectos que se ejecutarán en entornos controlados (Sandbox), bajo condiciones regulatorias flexibles y supervisadas.

Esta convocatoria, ya en curso, busca identificar y seleccionar iniciativas que mejoren los servicios públicos de telecomunicaciones.  Los interesados pueden en el siguiente link acceder alas bases y requisitos . 

La convocatoria está abierta a personas naturales o jurídicas, del sector público o privado, ya sea de forma individual o en asociación. Esto incluye a operadores de telecomunicaciones, universidades, gobiernos regionales y locales, entre otros actores del ecosistema digital.

Los proyectos podrán presentarse en dos categorías: 

1) Proyectos innovadores: dirigidos a probar nuevas tecnologías, servicios o procesos que mejoren la calidad del servicio público de telecomunicaciones y

2) Proyectos para el cierre de brechas: enfocados en llevar conectividad a zonas rurales o de interés social que actualmente no cuentan con acceso a servicios móviles o de datos.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 7 de julio de 2025, y se deben registrar exclusivamente a través del siguiente formulario digital
registro de postulaciones
 
.

Las iniciativas serán evaluadas de acuerdo con criterios como la claridad de la propuesta, beneficios para los usuarios (cobertura, velocidad, reducción de costos), y la capacidad técnica y financiera de los postulantes.

Se otorgará un valor especial al nivel de innovación o al impacto en la reducción de brechas de conectividad, según la categoría.

Los proyectos seleccionados podrán ejecutarse por un período de hasta 24 meses, con posibilidad de una única prórroga de 18 meses.

Durante su desarrollo, el MTC brindará seguimiento técnico para garantizar el cumplimiento de las condiciones establecidas.

Al finalizar, los responsables deberán presentar un informe de resultados, el cual podría contribuir a mejorar la regulación vigente y a replicar soluciones exitosas a nivel nacional.

Con esta convocatoria, el MTC apuesta por acelerar el desarrollo de soluciones tecnológicas en telecomunicaciones, mediante un entorno de prueba que promueva la innovación sin descuidar la seguridad del mercado ni los derechos de los usuarios.(Fuente: Agencia Andina, 01.07.2025; Foto: ANDINA/Difusión).