jueves, 3 de abril de 2025

La IA, un mercado de 4,8 billones de dólares con el riesgo de aumentar la concentración de poder y la brecha digital

La inteligencia artificial (IA) se encamina a convertirse en un mercado mundial de 4,8 billones de dólares en 2033, aproximadamente el tamaño de la economía de Alemania. A menos que se tomen medidas urgentes, sus beneficios podrían quedar en manos de unos pocos privilegiados, señala un nuevo informe de la ONU.

El Informe sobre Tecnología e Innovación 2025, publicado este jueves por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), advierte sobre la creciente desigualdad en el panorama de la IA y establece una hoja de ruta para que los países aprovechen su potencial.

El informe muestra que sólo 100 empresas, la mayoría en Estados Unidos y China, están detrás del 40% de la inversión privada mundial en investigación y desarrollo, lo que pone de relieve una fuerte concentración de poder.

Al mismo tiempo, 118 países, en su mayoría del Sur Global, están totalmente ausentes de los debates sobre la gobernanza mundial de esta tecnología.

La secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, subrayó la importancia de una mayor cooperación internacional para desplazar la atención “de la tecnología a las personas” y permitir a los países crear conjuntamente un marco mundial de inteligencia artificial”.

40% de los empleos mundiales podrían verse afectados

El informe estima que hasta el 40% de los empleos mundiales podrían verse afectados por la inteligencia artificial.

Aunque la tecnología ofrece nuevas oportunidades, sobre todo gracias al aumento de la productividad y a la aparición de nuevas industrias, también suscita gran preocupación por la automatización y el desplazamiento de puestos de trabajo, especialmente en economías en las que la mano de obra barata ha sido una ventaja competitiva.

No todo son malas noticias. Los expertos de la UNCTAD sostienen que esta tecnología no se limita a sustituir puestos de trabajo, sino que también puede crear nuevas industrias y empoderar a los trabajadores.

Si los gobiernos invierten en reciclaje, mejora de las cualificaciones y adaptación de la mano de obra, pueden garantizar que la IA mejore las oportunidades de empleo en lugar de eliminarlas.

Los países en desarrollo deben mejorar sus infraestructuras

Para no quedarse atrás, los países en desarrollo deben reforzar lo que la UNCTAD denomina los “tres puntos clave de apalancamiento”: infraestructuras, datos y competencias.

Esto significa invertir en conexiones a internet rápidas y fiables, y en la potencia informática necesaria para almacenar y procesar grandes cantidades de información.

También se debe garantizar el acceso a conjuntos de datos diversos y de alta calidad para entrenar los sistemas de inteligencia articula de forma eficaz y justa.

Se requiere, sobre todo, crear sistemas educativos que doten a las personas de las competencias digitales y de resolución de problemas necesarias para prosperar en un mundo impulsado por la IA.

Se necesita mayor colaboración internacional para orientar el desarrollo

“La historia ha demostrado que, si bien el progreso tecnológico impulsa el crecimiento económico, no garantiza por sí solo una distribución equitativa de los ingresos ni promueve un desarrollo humano inclusivo”, señaló Grynspan, quien pidió que las personas sean el centro de la revolución de la IA.

Más allá de las políticas nacionales, la UNCTAD reclama una mayor colaboración internacional para orientar el desarrollo de la inteligencia artificial. El informe propone establecer un servicio mundial compartido para dar a todos los países un acceso equitativo a la potencia de cálculo y a las herramientas de esta tecnología.

También recomienda la creación de un marco de divulgación pública para esta, similar a las normas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) existentes, para impulsar la transparencia y la rendición de cuentas.(Fuente: Noticias ONU, Imagen:

Public Domain).

miércoles, 2 de abril de 2025

Ascienden a 2886 los muertos en Myanmar, donde se acaba el tiempo para encontrar supervivient

La junta militar birmana elevó a 2886 el número de muertos y a 4639 los heridos por el terremoto de hace cinco días en el centro-norte de Myanmar, donde continúa la búsqueda de supervivientes. 

A medida que pasan las horas se reduce la posibilidad de encontrar a supervivientes bajo los escombros de los edificios derrumbados por el temblor de magnitud 7,7.

El equipo de la ONU en Myanmar está trabajando para proporcionar asistencia inmediata y apoyar los esfuerzos de recuperación. Ha destinado 12 millones de dólares de fondos de emergencia para proporcionar asistencia en efectivo y alimentos, refugio, agua, saneamiento, remoción de escombros y atención médica.

El desastre ha afectado a seis regiones donde viven más de 28 millones de personas, entre ellas 6,7 millones de niños. (Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF).

martes, 1 de abril de 2025

Las enfermedades fúngicas son un problema de salud pública cada vez mayor

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este martes sobre la falta crítica de medicamentos y medios de diagnóstico para las enfermedades fúngicas invasivas.

La agencia sanitaria publicó los primeros informes de su historia sobre esta materia, los cuales revelan la necesidad urgente de investigación y desarrollo para colmar las lagunas.

Según el organismo, las enfermedades fúngicas son un problema de salud pública cada vez mayor, con infecciones comunes, como la candida, cada vez más resistentes al tratamiento.

“Se sabe que entre 100 y 200 hongos causan enfermedades en los seres humanos y que se calcula que 2,5 millones de muertes al año están directamente relacionadas con infecciones fúngicas invasivas. Las enfermedades fúngicas van desde infecciones comunes, localizadas y superficiales, hasta afecciones potencialmente mortales con una elevada mortalidad”, afirmó la doctora Valeria Gigante, de la OMS, en una rueda de prensa en Ginebra.

Estas infecciones afectan de manera desproporcionada a pacientes gravemente enfermos y con sistemas inmunitarios debilitados, como los sometidos a quimioterapia contra el cáncer, los infectados por el VIH y los que han recibido trasplantes de órganos.(Fuente: ONU Noticias, Foto: OMS/Sarah Pabst).

sábado, 29 de marzo de 2025

Cooperación Económica Suiza destinará inversión superior a US$ 60 millones en Perú

En el marco de un evento organizado por la Embajada de Suiza, la Cooperación Económica Suiza (SECO) lanzó su nuevo Programa País 2025-2028, que establece el marco para la continuidad de las intervenciones con una inversión financiera mayor a los 60 millones de dólares en Perú.

Desde 2009, el Perú ha sido un país prioritario para la cooperación económica y el desarrollo de SECO, siendo además el tercer socio comercial más grande de Suiza en América Latina.

El Programa de Cooperación Económica SECO 2025-2028 busca promover un crecimiento económico sostenible, apoyando el proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y su alineamiento con los estándares internacionales de dicha organización. 

Estas reformas tienen como objetivo mejorar la gobernanza, fortalecer el Estado de Derecho, reducir la corrupción y restaurar la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Al fomentar una economía más eficiente e inclusiva, el Perú podrá generar mayores ingresos, empleo de calidad y una mayor recaudación fiscal, asegurando la sostenibilidad en el largo plazo.

Para hacer realidad esta visión, SECO priorizará las siguientes áreas de intervención: Fomento de un sector privado competitivo, innovador y sostenible y Fortalecimiento de las instituciones públicas para un crecimiento urbano sostenible y descentralizado.

El evento de lanzamiento contó con la participación del Embajador de Suiza en el Perú, Paul Garnier, el Presidente del Consejo de Ministros del Perú, Gustavo Adrianzén, y el Director Global designado de la Cooperación Económica de Suiza, Pietro Lazzeri. 

La presentación del Programa País 2025-2028 estuvo a cargo del Director de la Cooperación Económica Suiza en el Perú, Massimo Bloch, quien destacó las principales líneas de apoyo y los retos a enfrentar. 

“Suiza renueva su compromiso con el Perú y el Programa de Cooperación Económica SECO 2025-2028 prioriza la alineación del Perú con los estándares de la OCDE, allanando el camino hacia una integración global y un crecimiento económico sostenible”, afirmó Bloch.

“Destaco, con especial satisfacción, la continuidad y sostenibilidad de las intervenciones suizas en nuestro país, cuyo éxito permite abrir un nuevo capítulo de esta fructífera colaboración. La relación bilateral entre Perú y Suiza tiene sólidos cimientos y sus pilares son, además del entendimiento mutuo y la colaboración, el respeto y la preservación de la institucionalidad democrática, la protección de los derechos humanos y el fortalecimiento del multilateralismo, señaló a su turno Adrianzén.

“Suiza se ha convertido en un socio estratégico del Estado peruano, tanto a nivel nacional como regional y local. Apostamos por el fortalecimiento institucional, la modernización de la gestión pública y la competitividad, porque estos son pilares esenciales para el desarrollo del país”, indicó el embajador de Suiza en Perú.(Fuente: Agencia Andina, 228.03.2025, Foto: ANDINA/Difusión).

La ONU apoya las labores de rescate en Myanmar, donde el terremoto se ha cobrado ya 1600 vidas

Las últimas noticias indican que más de 1600 personas han muerto y miles han resultado heridas en Myanmar tras los dos fuertes terremotos del viernes, que han dejado a cientos de personas atrapadas bajo los escombros.

Los seísmos, de magnitud 7,7 y 6,4, sacudieron Myanmar en el centro del país, al noroeste de Sagaing.

La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria, OCHA, informó el sábado de que los hospitales de la zona están desbordados, con grandes daños en las infraestructuras sanitarias.

Las zonas afectadas son Bago, Magway, Mandalay, Nay Pyi Taw, el noreste de Shan y Sagaing.

Las comunicaciones por Internet no funcionan en la principal ciudad, Mandalay, y las rutas terrestres y aéreas están muy interrumpidas.

Los socios sanitarios se están preparando para desplegar equipos quirúrgicos y médicos móviles, así como hospitales de campaña en las zonas afectadas, para realizar intervenciones médicas que salven vidas y miembros a las víctimas del terremoto.

Las noticias indican que cientos de personas están atrapadas bajo los escombros en múltiples edificios derrumbados, incluidos al menos 50 trabajadores de la construcción en la capital tailandesa, Bangkok, de los que hasta ahora no se sabe nada.

Al parecer, hay más de 90 personas atrapadas entre los escombros de un bloque de apartamentos en Mandalay.

Alrededor de 1690 casas, 670 monasterios, 60 escuelas y tres puentes han resultado dañados, y se teme por la integridad estructural de grandes presas.

Ayuda en medio de la guerra civil

Myanmar está sumido en una brutal guerra civil desde que las autoridades militares, que derrocaron al gobierno en un golpe militar en febrero de 2021, emprendieron una dura represión contra los manifestantes prodemocráticos.

Los militares han solicitado a la comunidad internacional ayuda de emergencia ante la destrucción generalizada y la pérdida de vidas humanas. Mientras tanto, las fuerzas de la oposición informan de que algunos ataques aéreos han continuado tras el terremoto, incluido uno en la región de Sagaing.

Aumenta la ayuda de la ONU

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está tratando de desplazar equipos médicos de emergencia (EMT) a Myanmar en medio de informes sobre la insuficiencia de suministros médicos, incluidos kits de traumatología para tratar a los heridos, bolsas de sangre para transfusiones, anestésicos, dispositivos asistidos, otros medicamentos esenciales y tiendas de campaña para el personal sanitario.

Marcoluigi Corsi, coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU para Myanmar, emitió el sábado un comunicado en el que expresaba su inquebrantable solidaridad con el pueblo birmano «en estos trágicos momentos.»

«La ONU y sus socios se están movilizando urgentemente para apoyar los esfuerzos de respuesta de emergencia y están preparados para ayudar a todas las comunidades afectadas dondequiera que se encuentren», afirmó.(Fuente: Noticias ONU, Foto:

Myanmar ya se «tambaleaba por una crisis humanitaria alarmante, en gran parte impulsada por un conflicto persistente y desastres recurrentes. En este momento crítico, el pueblo de Myanmar necesita urgentemente el apoyo firme de la comunidad internacional», añadió.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF).

  

El cambio climático dejó una “profunda huella” en América Latina en 2024

La región de América Latina y el Caribe sufrió en 2024 huracanes excepcionales, sequías extenuantes e inundaciones mortales que dejaron una "profunda huella" social, afirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM)

En un nuevo informe destaca que en 2024 "se batieron récords en cuanto a huracanes, crecidas, sequías e incendios forestales", y la temperatura media en la región estuvo 0.9 grados Celsius por sobre la media del periodo 1991-2020, convirtiéndose en el primer o segundo año más cálido registrado.

La Organización destaca los efectos en los glaciares, que fueron una víctima sumamente manifiesta del aumento de las temperaturas. Con la desaparición del Humboldt, su último glaciar, la República Bolivariana de Venezuela se convirtió en el segundo país del mundo en perder todos sus glaciares.

Pero también hay esperanza. Las energías solar y eólica experimentaron un notable aumento del 30 % en términos de capacidad y generación respecto a 2023.(Fuente: Noticias ONU, Foto: ACNUR/Daniel Marenco).

jueves, 27 de marzo de 2025

En abril canonizan al primer Santo Millennial

El domingo 27 de abril del presente año, a las 10:30am. (Hora de Roma) en el marco del jubileo de los jóvenes del 2025, será proclamado Santo en la Plaza de San Pedro del Vaticano, por el Papa Francisco, Carlo Acutis ,el adolescente italiano que amaba la Eucaristía.

El anuncio se realizó el 20 de noviembre de 2024 por el Papa Francisco, y la fecha y hora prevista lo especificó en un comunicado posterior. el Arzobispo de la diócesis de Asís Mons. Domenico Sorrentino.

Carlo Acutis, nació el 3 de mayo de 1991 en Londres (Reino Unido), lugar donde sus padres Andrea Acutis y Antonia Salzano trabajaban, y posteriormente se trasladaron a Milán (Italia). Siendo adolescente fue diagnosticado con Leucemia, ofreciendo sus sufrimientos al   entonces Papa Benedicto XVI y a la Iglesia Católica.

Carlo Acutis, quien era muy caritativo y piadoso, fue un programador que construyó una web en la que proclamaba y difundía los milagros Eucarísticos. Era un amante del fútbol y los video juegos, y falleció a los 15 años, el 12 de octubre de 2006 a consecuencia de su enfermedad, siendo enterrado en Asís, según su deseo, debido a su amor por San Francisco.

Su causa de canonización comenzó en 2013. Fue declarado Venerable en 2018 y Beato el 10 de octubre de 2020, después de que se le atribuyera su primer milagro: curar a un niño brasileño de una enfermedad congénita que afectaba su páncreas.

El milagro que se le atribuye para su canonización, es el de la curación de una joven de 21 años nacida en Costa Rica y de nombre Valeria Valverde, quien en Florencia tuvo un grave accidente en bicicleta  , que le causó una grave herida en la cabeza dejándola a punto de morir, y sanó al ir la madre a la tumba del beato, en Asís,  a pedirle su intercesión.

Carlo Acutis es el primer laico millennial, que será elevado a los altares por sus milagros y vida piadosa dedicada a la Eucaristía, y a los más vulnerables.(Fuentes: ACI prensa, Wikipedia, Foto: Asociación Carlo Acutis).