Esta acción forma parte
de la Jornada de Formación Integral sobre prevención, articulación y respuesta
ante incendios forestales, que se desarrolla del 16 al 28 de junio, con el
objetivo de fortalecer las capacidades del Gobierno Regional de Ucayali y sus
entidades de primera respuesta. La jornada incluye entrenamientos técnicos
especializados, formación de brigadas de apoyo y un inédito Ejercicio
Multisectorial con medios terrestres y aéreos, programado para este 26 de junio
con el respaldo del Grupo Aéreo N.º 3 y el ALAR4 de la FAP.
Estas actividades se
llevan a cabo en la Base de la Cuarta Zona Naval de la Marina de Guerra del
Perú, ubicada en la ciudad de Pucallpa.
Brigadas entrenadas para actuar con
eficacia
Como parte de esta
estrategia, se han implementado los cursos “S-190: Comportamiento de incendios
forestales”, “L-180: Factores humanos” y “S-130: Capacitación de combatiente”,
todos ellos impartidos por instructores del Sernanp, certificados por el
Servicio Forestal de Estados Unidos. Han sido entrenados 49 integrantes entre
miembros de las Fuerzas Armadas y guardaparques de las áreas naturales
protegidas de la región, incluyendo los Parques Nacionales Sierra del Divisor,
Alto Purús, Cordillera Azul y Tingo María; las Reservas Comunales El Sira y Purús
y la Zona Reservada Sierra del Divisor.
El ejercicio
multisectorial del 26 de junio permitirá, por primera vez, probar la
coordinación simultánea de brigadas terrestres y medios aéreos para enfrentar
un escenario simulado de emergencia forestal.
Articulación regional e
internacional
Del 26 al 28 de junio, se conformará también la Primera Brigada de Apoyo
Regional, integrada por personal del Gobierno Regional de Ucayali (GOREU),
Autoridad Regional Ambiental (ARAU), Gerencia
Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR), Comisión Nacional para el Desarrollo y
Vida sin Drogas DEVIDA y representantes de asociaciones de productores
agrícolas. Esta alianza multisectorial fortalece la capacidad de acción rápida
y coordinada frente a emergencias.
En julio próximo, además
de replicar los cursos de formación, personal del PNUD y del Sistema de Parques
Nacionales Naturales de Colombia, compartirán sus experiencias sobre sistemas
de alerta temprana y prevención comunitaria, como parte del componente internacional
de este esfuerzo.
Compromiso con la preparación y la
conservación
“Frente al avance de
los incendios forestales, no podemos improvisar. La clave está en prevenir,
articular y actuar con rapidez y técnica. Desde el Sernanp estamos elevando los
estándares de preparación de nuestras brigadas, con enfoque territorial e
interinstitucional”, señaló José Carlos Nieto, jefe del Sernanp.
Esta iniciativa es
parte del Proyecto “Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana”
(PPS), una alianza entre el Sernanp y el PNUD que busca no solo conservar los
ecosistemas, sino proteger la vida de las comunidades y sus medios de vida
frente al fuego. (Fuente: Prensa Sernanp).
No hay comentarios:
Publicar un comentario