jueves, 12 de junio de 2025

INEI: más hombres que mujeres acceden a Internet, pero ellas superan en acceso a salud

En el primer trimestre de 2025, el 80,5% de los hombres y el 77,5% de las mujeres de 6 años a más utilizaron Internet,  registrándose una diferencia de 3,0 puntos porcentuales a favor de los hombres, según lo reveló la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su informe técnico Estadísticas con Enfoque de Género.

Acceso a Internet según nivel educativo

El acceso a Internet fue mayor entre quienes tienen educación superior. En el caso de las mujeres con educación superior universitaria, el 98,4 % usó este servicio, ligeramente por encima de los hombres (98,0 %). Entre quienes tienen educación superior no universitaria, la cobertura fue de 96,3 % en mujeres y 95,9 % en hombres.

Sin embargo, en los niveles educativos inferiores la brecha se revierte: en secundaria, el acceso fue de 88,1 % en mujeres y 87,2 % en hombres. En primaria, solo el 48,7 % de las mujeres accedió a Internet frente al 52,8 % de los hombres.

Mujeres acceden más a seguros de salud

En el mismo periodo, el 92,9 % de las mujeres contaba con algún tipo de seguro de salud, superando en 3,6 puntos porcentuales a los hombres (89,3 %). Respecto al primer trimestre del año anterior, la cobertura creció 2,4 puntos porcentuales en mujeres y 1,9 en hombres.

Por tipo de seguro, el 65,2 % de las mujeres estaba afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), el 23,5 % a EsSalud y el 4,2 % a otros seguros. En los hombres, el 61,0 % tenía SIS, el 23,2 % EsSalud y el 5,0 % otro tipo de seguro.

Más mujeres con enfermedades crónicas

El informe también reveló que el 45,4 % de las mujeres reportó padecer alguna enfermedad o problema de salud crónico, superando en 9 puntos porcentuales a los hombres (36,4 %). La brecha se amplía en el grupo de adultos mayores (60 años a más): el 83,9 % de las mujeres y el 74,9 % de los hombres manifestaron tener una condición crónica.

Brecha de género en acceso al sistema financiero

En cuanto al acceso al sistema financiero, el 60,4 % de los hombres y el 56,9 % de las mujeres mayores de 18 años tenía alguna cuenta bancaria (de ahorro, corriente o a plazo fijo). Respecto al primer trimestre de 2024, esta proporción disminuyó en ambos casos: 1,1 puntos en hombres y 2,4 en mujeres.

La diferencia persiste según el nivel educativo. En la educación superior universitaria, el 84,9 % de los hombres tenía una cuenta en el sistema financiero frente al 80,1 % de las mujeres. En el nivel superior no universitario, el 76,8 % de los hombres accedía al sistema, mientras que en mujeres fue el 72,4 %. En secundaria, las cifras fueron de 47,2 % en hombres y 45,2 % en mujeres.

Mayor participación femenina en Comercio y Servicios

De acuerdo con la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), en el primer trimestre de 2025, el 70 % de las mujeres ocupadas se desempeñaba en los sectores Comercio (25,6 %) y Servicios (44,4 %), frente al 52,4 % de los hombres.

En Agricultura, Pesca y Minería, la participación femenina fue de 21,6 %, frente al 27,4 % en hombres. En Manufactura, trabajaban el 7,6 % de las mujeres y el 8,8 % de los hombres, mientras que en Construcción la diferencia fue más marcada: solo el 0,7 % de las mujeres trabajaba en este sector, frente al 11,4 % de los hombres.

Niñas con mayor asistencia a educación inicial

En el año 2024, el 93,6 % de las niñas de 3 a 5 años asistió a educación inicial, frente al 91,7 % de los niños, lo que representa una diferencia de 1,9 puntos porcentuales. En primaria, la asistencia fue de 98,5 % en niñas y 97,6 % en niños; en secundaria, el 86,9 % de las adolescentes mujeres asistió a clases, frente al 86,4 % de los adolescentes hombres.(Fuente: Agencia Andina, 11.06.2025).

No hay comentarios:

Publicar un comentario