viernes, 31 de mayo de 2024

El Perú suscribió en la NASA los Acuerdos de Artemisa para la exploración espacial

Hoy, el Perú se estableció como el cuadragésimo primer país en adherirse a los Acuerdos de Artemisa, lo que nos permitirá participar del diálogo a la vanguardia de las tendencias mundiales en materia espacial y generar nuevas oportunidades de desarrollo, reafirmando nuestro compromiso con la colaboración multilateral para la exploración espacial y la utilización del espacio ultraterrestre.

La ceremonia se llevó a cabo en la sede central de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA) y contó con la participación del ministro de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea Franco; el administrador de la NASA, Bill Nelson; la secretaria Adjunta para Océanos y Asuntos Internacionales Ambientales y Científicos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Jennifer R. Littlejohn; y el embajador del Perú en los Estados Unidos, Alfredo Ferrero.

Al suscribir los Acuerdos de Artemisa, el canciller González-Olaechea expresó que “el Perú no busca solo expresar una visión común con los otros países miembros, sino también establecer mecanismos de cooperación con estos países, especialmente con los Estados Unidos. Esta colaboración permitirá al Perú participar en actividades de exploración y utilización sostenible de los recursos en el espacio, así como impulsar el desarrollo científico y aeroespacial en nuestro país”.  

En la actividad el titular de Relaciones Exteriores resaltó el histórico legado del Perú en el estudio del espacio ultraterrestre, que comenzó hace milenios en el complejo arqueológico – astronómico “El Chankillo”. “Este centro ceremonial, ubicado en Casma, a 370 kilómetros al norte de Lima, es un único y excepcional testimonio material con más de 2300 años, el más antiguo en las Américas”, detalló.

Asimismo, el canciller González-Olaechea expresó el deseo del Perú en la cooperación aeroespacial. “Nosotros realmente creemos en la cooperación mutua, en sus beneficios, y es nuestro deseo extenderlos a la humanidad en su conjunto”, puntualizó.

Por su parte, el administrador de la NASA transmitió “su orgullo por darle la bienvenida al Perú a la familia de los Acuerdos de Artemisa”, reconociendo que “el significativo avance para nuestros países es el resultado de décadas de trabajo que Perú ha llevado a cabo para expandir su alcance en el cosmos”. También planteó que “vivimos en la era dorada de la exploración espacial”, por lo que “juntos, seguiremos explorando el cosmos de manera abierta, responsable, como socios, para todos”.

La suscripción de los Acuerdos de Artemisa constituye una muestra de la confluencia de principios e intereses comunes entre el Perú y los Estados Unidos. En particular, es una manifestación de la visión compartida por ambos países sobre el uso pacífico del espacio ultraterrestre

Cabe mencionar que, en el año 2020, la NASA, en coordinación con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, estableció los Acuerdos de Artemisa, un conjunto de principios para guiar la cooperación en la exploración espacial y la utilización civil de la Luna y otros cuerpos celestes con fines pacíficos, siendo nuestro país invitado a formar parte el pasado 2023. Actualmente, son seis países latinoamericanos los que lo conforman: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

La adhesión del Perú a dichos acuerdos impulsaría el desarrollo del sector espacial en nuestro país, dado que será parte de los proyectos de exploración espacial que la NASA liderará en los próximos años y fomentará el intercambio de información con países que han avanzado más en los ámbitos científico y tecnológico

El Programa Artemisa de la NASA tiene entre sus objetivos volver a llevar seres humanos a la Luna para 2025, establecer una base lunar tripulada para 2030 y realizar viajes tripulados a Marte en la próxima década. (Fuente: Nota de Prensa, 30.05.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Foto: NASA).

Los casos de dengue en América Latina se triplican en un año

Los casos de dengue en América Latina se han triplicado respecto al año pasado. La región, concentra el 98% de los casos de dengue notificados a la OMS en el mundo.

Las nuevas infecciones siguen multiplicándose en la región, que ya registra más de más de 7,5 millones, frente a los 4,6 millones documentados en todo 2023.


Al 30 de abril de 2024, se han notificado a la OMS más de 7,6 millones de casos de dengue, incluidos 3,4 millones de casos confirmados, más de 16000 casos graves y más de 3000 defunciones.


Más de 7,5 millones corresponden a América Latina. De ellos, 3,5 millones se han confirmado por laboratorio, 7374 de dengue grave y 3504 defunciones. Hasta la fecha, se han registrado tres veces más casos sospechosos en 2024 que en el mismo periodo de 2023.


En 2024, Brasil es el país con el mayor número de infecciones, con casi 6,3 millones de casos sospechosos, seguido de Argentina (420.867 casos sospechosos), Paraguay (257.667 casos sospechosos) y Perú (199.659 casos sospechosos).(Fuente: Noticias ONU, Foto: OPS/web).

miércoles, 29 de mayo de 2024

Perú suscribe acuerdo de cooperación energética con la República de Corea

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) suscribió un Memorándum de Entendimiento con la Agencia de Energía de la República de Corea (KEA, por sus siglas en inglés), con el objetivo de promover y desarrollar la cooperación entre ambas instituciones en materia de eficiencia energética, energía renovable, vehículos eléctricos, hidrógeno verde, innovación tecnológica y cambio climático.

El alcance de la cooperación incluye la transferencia de tecnología y asistencia técnica, así como supervisión del sistema y el monitoreo de programas, proyectos o actividades, fortaleciendo las relaciones de cooperación entre ambas partes y lograr su crecimiento y desarrollo.

La ceremonia se realizó en la sede del Minem, y suscribieron el Memorándum de Entendimiento el viceministro de Electricidad, Víctor Estrella, y Lee Sang-hoon, presidente de la Agencia de Energía de Corea.

Esto se realiza en el marco de acciones que programa el Minem para avanzar en la eficiencia energética e impulsar las energías renovables para el desarrollo económico y social, así como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La cooperación entre el Minem y la agencia coreana se remonta al 2013, cuando suscribieron un primer acuerdo marco en el ámbito de la eficiencia energética.

Posteriormente, en octubre del 2020 firmaron un memorando de Entendimiento en el ámbito de la eficiencia energética con el propósito de promover la cooperación en el desarrollo del sector energético en las áreas de eficiencia energética, el cambio climático, entre otros.(Fuente: Agencia Andina, 29.05.2024; Foto: Cortesía, publicada en Andina).

Café peruano fue la sensación en festival cafetero de Yeongdo en Corea

El Embajador del Perú en Corea, Paul Fernando Duclos participó en la ceremonia de inauguración del quinto “Festival de Café de Yeongdo”, que se realizó, del 24 al 26 de mayo, en la ciudad de Busan , en la que participaron representantes de siete países cafeteros, así como de importadores y exportadores de café de distintas partes del mundo.

Los stands peruanos fueron los más visitados por su variedad y calidad cafetera, por los que fueron los más promocionados en el evento, cumpliendo, de esta manera, los objetivos de promoción comercial del Perú en el exterior que realiza la Misión diplomática peruana.

Asimismo, Peru Coffee Origins una empresa creada por una pareja coreano-peruana, la cual importa solo café peruano y la distribuye a diversos negocios en Corea, ofreció este año café de la Finca Chiriloma ubicada en Cusco. Presentaron diversas variedades de Geisha Rojo, una de las cuales ocupó el tercer lugar del COE el año pasado en Perú, además de bourbon, moka y mundonovo.

También participó la Empresa peruana Miskicha, que cuenta con variedades de café y chocolate, siendo este último el que generó mayor aceptación entre el público coreano al concentrar una gran calidad. Sus chocolates Nibs de Cacao y el de Kiwicha han ganado el oro en los premios ACPA Paris Gourmet por tres y dos años consecutivos, respectivamente. (Fuente: Nota Informativa 623 – 24, 28.05.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Moneyval: La Santa Sede recibe una nueva evaluación positiva

La Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó, el primer "Informe periódico de seguimiento" del Comité Moneyval del Consejo de Europa que marca un hito importante en los esfuerzos de la Santa Sede, incluido el Estado de la Ciudad del Vaticano, por cumplir las normas financieras internacionales.

El informe se basó en la evaluación realizada durante la 67ª Reunión Plenaria, celebrada en Estrasburgo del 20 al 24 de mayo de 2024.

El Comité Moneyval, responsable de evaluar el cumplimiento por parte de sus Estados miembros de las normas internacionales para combatir el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, evaluó inicialmente a la Santa Sede en abril de 2021. El reciente informe de seguimiento evalúa los avances realizados desde entonces.

Resultados clave

El informe destaca que la Santa Sede logró avances sustanciales en la mejora de su marco legal y regulatorio. El Comité reconoció estos avances, que se alinean con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). 

Las áreas de enfoque incluyeron: Prevención y lucha contra el blanqueo de dinero: se han implementado medidas disposiciones legales reforzadas para prevenir y abordar las actividades de blanqueo de dinero.

Financiamiento del terrorismo: protocolos mejorados y medidas de cumplimiento destinadas a detectar y prevenir el financiamiento de actividades terroristas.

Lucha contra la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva: Normativa actualizada para prevenir la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva.

Resultados positivos

El informe del Comité es en general positivo y elogia a la Santa Sede por sus esfuerzos diligentes durante los últimos tres años. Los avances, dice, han llevado a una mejor calificación del cumplimiento de la Santa Sede con las recomendaciones del GAFI

El informe, publicado en el sitio web institucional del Comité Moneyval, confirma el compromiso de la Santa Sede de mantener y mejorar la transparencia en las operaciones financieras. Esta evaluación positiva subraya la colaboración efectiva entre las distintas autoridades de la jurisdicción.

Evaluaciones futuras

La próxima evaluación del cumplimiento técnico de la Santa Sede está prevista para dentro de cuatro años. Esta próxima evaluación probablemente será parte de la "sexta ronda de evaluación mutua" en la que participarán todas las jurisdicciones adheridas al Comité Moneyval.

Compromiso con la transparencia

Las continuas mejoras de la Santa Sede reflejan su dedicación a la total transparencia financiera y a la adhesión a las normas internacionales, señala el comunicado, añadiendo que el resultado positivo del Informe de Seguimiento Regular atestigua "el trabajo conjunto de todas las autoridades de la jurisdicción y en continuidad con el proceso de total transparencia financiera en el que está comprometida la jurisdicción de la Santa Sede (incluido el Estado de la Ciudad del Vaticano)”. (Fuente: Agencia AICA, 29.05.2024).

UNICEF ha entregado hoy más de 43.000 dosis de la nueva vacuna contra la malaria en República Centroafricana

UNICEF ha entregado hoy más de 43.000 dosis de la nueva vacuna contra la malaria en Bangui, República Centroafricana, a las que seguirán más de 120.000 dosis en los próximos días. Se trata del primer país que recibe la vacuna antipalúdica R21 para su uso en la inmunización infantil sistemática.

La R21 es la segunda vacuna contra el paludismo recomendada por la OMS para los niños que viven en zonas endémicas

“Con dos productos ahora disponibles para los países, la ampliación del suministro de vacunas contra el paludismo supone un cambio decisivo para la supervivencia y la salud infantil”, dijo UNICEF. “Las preocupaciones anteriores sobre si el suministro era suficiente para la demanda han quedado atrás. Ahora nuestra prioridad es que las vacunas lleguen a todos los niños en situación de riesgo. (Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF/ US CDC/Daylin Paul).

El desempleo mundial en 2024 será del 4,9%

La Organización Internacional del Trabajo ha revisado a la baja la tasa de desempleo mundial para este año que se situará en el 4,9%.

El desempleo disminuye ligeramente frente al 5% de 2023. Sin embargo, la Organización advierte que persisten las desigualdades, con tasas mucho más altas sobre todo entre las mujeres de los países pobres. 

La cifra revisa a la baja la anterior proyección de la OIT del 5,2% para este año. En 2025, el paro se mantendrá en el 4,9%.

En el continente americano, la tasa de paro prevista es del 5,3%.

La agencia calcula que el “déficit de empleo” (que mide el número de personas sin trabajo pero que desean trabajar) se situará en 402 millones de personas en 2024. Esto incluye 183 millones de personas que se contabilizan como desempleadas. (Fuente: Noticias ONU, Foto: OIT/Marcel Crozet).

martes, 28 de mayo de 2024

Los casos de sarampión siguen aumentando en toda Europa

Los casos de sarampión siguen aumentando en toda Europa, y la cifra de este año pronto superará el número total de casos de todo 2023, según han advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.

Según los últimos datos disponibles, durante los tres primeros meses de 2024 se notificaron oficialmente 56.634 casos de sarampión y cuatro muertes en 45 de los 53 países de la región europea de la OMS. A lo largo de 2023, 41 países notificaron 61.070 casos y 13 muertes.

Casi la mitad de los casos notificados en 2023 se produjeron en menores de cinco años, lo que refleja una acumulación de niños que no recibieron la vacuna contra el sarampión y otras enfermedades prevenibles durante la pandemia de COVID-19, junto con una lenta recuperación de la cobertura de vacunación en 2021 y 2022. 

Entre los niños y niñas menores de cinco años que contrajeron el sarampión en 2023, más de tres cuartas partes no habían recibido ninguna dosis de la vacuna contra esta enfermedad. Alrededor del 99% no recibieron las dos dosis que confieren la protección necesaria

Las agencias insisten en que la respuesta rápida a estos brotes, aumentando la vacunación y mejorando la vigilancia, es crucial. (Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF/Yurko Dyachyshyn)

El cambio climático amenaza a 41 millones de personas en las zonas costeras de América Latina y el Caribe

El cambio climático amenaza a 41 millones de personas en las zonas costeras de América Latina y el Caribe, según un nuevo estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Utilizando imágenes de satélite, datos geoespaciales y estimaciones de población, el Fondo identificó las comunidades costeras más expuestas a peligros, como huracanes y otras tormentas cada vez más frecuentes y graves debido al cambio climático. 

El análisis también muestra que 1448 hospitales vitales para la salud materna y la planificación familiar están situados en zonas costeras de baja altitud más propensas a los riesgos naturales. 

En Aruba y las Islas Caimán, Surinam, Bahamas y Guyana, más del 80% de los hospitales se encuentran en zonas costeras bajas. En el resto del Caribe y América Latina, los países con mayor número de hospitales en esas áreas de riesgo son Brasil, MéxicoHaití, y Ecuador. (Fuente: Noticias ONU, Foto: ONU/Eskinder Debebe).

lunes, 27 de mayo de 2024

El Perú suscribe histórico tratado de la OMPI sobre recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados

El pasado 24 de mayo, la membresía de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) adoptó en Ginebra el histórico tratado sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados a los Recursos Genéticos.

Este acuerdo, logrado tras intensas negociaciones en el marco de la Conferencia Diplomática de la OMPI, significa un “logro diplomático para nuestro país luego de más de 20 años de discusiones”, destacó nuestra representante permanente del Perú ante los Organismos Internacionales en Ginebra, embajadora SDR Ana Cecilia Gervasi.

La jefa de la delegación peruana en la Conferencia Diplomática de la OMPI, que inició el 13 de mayo, sostuvo que este histórico tratado “contribuirá a luchar contra la biopiratería y beneficiará a nuestros pueblos indígenas y comunidades locales”. 

A nivel multilateral, este tratado representa un hito histórico al ser el primero en regular la divulgación del origen o la fuente de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados durante el proceso de solicitud de patentes ante las oficinas nacionales competentes

Esta medida busca incrementar la transparencia y prevenir la concesión indebida de patentes relacionadas con recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados. 

Las disposiciones del tratado complementan las normas de la Comunidad Andina y otras obligaciones internacionales del Perú en materia de acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales en el sistema de patentes.

Asimismo, este tratado es pionero en regular la divulgación de estos elementos cuando forman parte de una invención patentable.

El Perú participó activamente en este proceso a través de su Representación Permanente ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, contando con el apoyo de expertos del Indecopi y de la Cancillería. De esta manera, nuestro país aportó su valiosa experiencia normativa de más de 30 años en la materia. (Fuente: Nota Informativa 617 – 24; 27.05.2024, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Perú promociona cultura y gastronomía peruana en feria “Seoul Friendship Festival” en Corea

Como parte de la promoción cultural y gastronómica del Perú en el exterior, la Embajada del Perú en Corea participó, del 24 al 26 de mayo, en la feria “Seúl Friendship Festival”, desarrollada en la Plaza Gwanghwamun y Cheonggye de Seúl, que congregó a más de 280 mil asistentes.

Nuestra Misión Diplomática pudo un stand para la venta de artesanías y productos nacionales, comida típica y deliciosos postres. Sin embargo, acaparó la atención del público la puesta en escena de música peruana y la proyección de la película “Deliciosa fruta seca”, de la directora nacional Ana Caridad Sánchez.

Asimismo, los visitantes a la feria quedaron maravillados con los paisajes peruanos colocados en fotografías dentro de cubos interactivos, cuya finalidad fue promocionar los destinos turísticos peruanos.   

El Seoul Friendship Festival es un evento organizado por el Gobierno Metropolitano de Seúl desde el año 1996. En esta oportunidad contó con la participación de 70 embajadas acreditadas en este país.

Cabe señalar que la participación del Perú fue posible gracias a la coordinación con diversos compatriotas que presentaron artesanías, música y la gastronomía nacional al público coreano. (Fuente: Nota Informativa 618 – 24; 27.05.2024, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

domingo, 26 de mayo de 2024

Un ciclón tropical amenaza con más lluvias al inundado sur de Brasil

Un ciclón tropical se está desarrollando en el océano a la altura de la costa de Rio Grande do Sul, en Brasil, y traerá más lluvias con vientos constantes, lo que empeorará aún más las inundaciones que han afectado a más de dos millones de personas en ese estado.

Miles de personas tuvieron que huir de sus casas por la emergencia siguen refugiadas en centros improvisados. Junto con las autoridades nacionalesACNUR está ampliando su respuesta para apoyar a los más vulnerables, incluidos 43.000 refugiados y solicitantes de asilo, principalmente venezolanos, haitianos y cubanos.

“Las inundaciones son la mayor catástrofe relacionada con el clima en el sur de Brasil y han costado 163 muertosdesplazado a unas 580.000 personas. Más de 65.000 siguen refugiadas en centros colectivos improvisados; el 93% de las ciudades y pueblos de Rio Grande do Sul se han visto afectados", dijo el portavoz William Spindler.

Como parte de la respuesta, ACNUR está instalando 208 viviendas de emergencia para ayudar a los afectados.)Fuente: Noticias ONU, Foto: ACNUR/Vanessa Beltrame).

La temporada de huracanes de 2024 será “superior a la media”

La Organización Meteorológica Mundial ha alertado de una temporada de huracanes "superior a la media" en el Atlántico Norte en 2024. Sería el noveno año consecutivo de anomalías.

Normalmente, en un año se producen 14 tormentas que reciben nombre y que causan vientos superiores a 65 kilómetros por hora. Sin embargo, este año se esperan entre 17 y 25 tormentas, de las cuales entre cuatro y siete podrían convertirse en huracanes de gran intensidad, caracterizados por vientos de al menos 178 kilómetros. La media habitual es de tres grandes huracanes al año.

"Basta con que un huracán toque tierra para hacer retroceder años de desarrollo socioeconómico. Por ejemplo, el huracán María en 2017 le costó a Dominica el 800% de su Producto Interior Bruto", explicó el Secretario General Adjunto de la OMM, Ko Barrett.

La previsión de una temporada de huracanes superior a la media, que durará del 1 de junio al 30 de noviembre, se atribuye al elevado calor oceánico y al desarrollo previsto del fenómeno meteorológico de La Niña, que provoca un enfriamiento significativo de las aguas.(Fuente: Noticias ONU, Foto: NOAA).

miércoles, 22 de mayo de 2024

Aumentan las enfermedades de transmisión sexual, alerta la OMS

Las enfermedades de transmisión sexual están aumentando en muchas regiones, alerta la Organización Mundial de la Salud.

Los casos de sífilis entre personas de 15 a 49 años aumentaron en más de un millón en 2022, alcanzando los ocho millones. Las mayores subidas se produjeron en la región de las Américas y en la región de África.

Los datos también muestran un aumento de la gonorrea multirresistente. En 2023, de los 87 países en los que se había reforzado la vigilancia, nueve notificaron niveles elevados de resistencia a la ceftriaxona, el tratamiento más indicado para la gonorrea. La OMS está vigilando la situación y ha actualizado su tratamiento recomendado para reducir la propagación de esta cepa de gonorrea multirresistente.

Las epidemias de VIH, hepatitis víricas e infecciones de transmisión sexual (ITS) siguen planteando importantes problemas de salud pública y causan 2,5 millones de muertes al año.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF/Jan Mun).

Las llegadas de turistas internacionales rozan los niveles previos a la pandemia

Las llegadas de turistas internacionales alcanzaron el 97% de los niveles anteriores a la pandemia en el primer trimestre de 2024.

Según ONU Turismo, más de 285 millones de turistas realizaron viajes internacionales entre enero y marzo, en torno a un 20% más que en el primer trimestre de 2023, lo que pone de manifiesto la recuperación casi completa del sector de las repercusiones de la pandemia.

Las Américas recuperaron prácticamente las cifras anteriores a la pandemia en este primer trimestre, en que las llegadas alcanzaron el 99% de los niveles de 2019.(Fuente: Noticias ONU, Foto: Insplash/Lucas Davies). 

lunes, 20 de mayo de 2024

Promueven gastronomía y turismo del Perú en Bilbao

El Consulado General del Perú en Bilbao participó en la 44 edición de la feria “Expovacaciones 2024”, una de las principales ferias del País Vasco, realizada el 10 y 12 de mayo, en el Bilbao Exhibition Center, evento que tuvo como finalidad promover la gastronomía y el turismo peruano.

La participación del nuestro país acaparó la atención de los más de 30 mil visitantes que tuvo el evento, donde conocieron los atractivos turísticos peruanos a través de las diversas exposiciones.
 
Sin embargo, el público quedó encantado al degustar comida nacional, gracias a la colaboración de los restaurantes peruanos en Bilbao, “Uraike” y “Cholo Canton”, que ofrecieron entre diversos platos, el ceviche y pisco sour. 
 
Cabe resaltar, que esta participación representa un paso importante para reforzar y difundir la oferta turística y gastronómica peruana en el norte de España.(Fuente: Nota Informativa Nota Informativa 534 - 24 ; 15.05.2024;Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

La cocina peruana se luce en festival internacional gastronómico de Seúl

La Embajada del Perú en Corea, con apoyo de la comunidad peruana en el país, participó el pasado 19 de mayo de la decimosexta edición del Festival Internacional Gastronómico de Seongbuk “Nurimasil”, uno de los 100 eventos más importantes de Seúl. 

Nuestra cocina se lució en un evento que contó con más de 50 000 asistentes. Las Embajadas en Corea y restaurantes de diversas culturas gastronómicas participaron del festival con lo mejor de su comida. 
 
El Perú estuvo representado por distintos platos típicos como el ceviche, los anticuchos, la chicha morada, los picarones y otros potajes. Nuestra gastronomía fue valorada de forma positiva por el público local, entre residentes extranjeros y coreanos, quienes hicieron largas colas para disfrutar de la cocina peruana.
 
La ceremonia de inauguración contó con la presencia de funcionarios de la Embajada del Perú en Corea, así como de altas autoridades del distrito de Seongbuk y parte del cuerpo diplomático acreditado.
 
La participación de la Embajada forma parte de las acciones que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de sus misiones en el exterior, con el objetivo de promover la gastronomía peruana alrededor del mundo. (Fuente:  Nota Informativa 564 - 24; 20.0.2024, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

jueves, 16 de mayo de 2024

Perú y Hong Kong anuncian cierre sustancial de negociaciones para acuerdo comercial

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció hoy que el Perú y Hong Kong han logrado la conclusión sustancial de la negociación para un acuerdo comercial, lo cual acerca a ambos países a la firma de este tratado de libre comercio (TLC).

Este importante avance es resultado de una reunión sostenida por la titular del Mincetur, Elizabeth Galdo, y el Secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong KongAlgernon Yau.

“Nos alegra poder anunciar este avance en el marco de las Reuniones de Ministros de Comercio de APEC. Tras 15 meses de arduo trabajo de nuestros equipos, podemos decir que hemos alcanzado un acuerdo en los elementos sustanciales de lo que será un TLC moderno y ambicioso, que impulsará el comercio de bienes, servicios e inversiones entre Perú y Hong Kong”, dijo la ministra Elizabeth Galdo.

Por otro lado, la autoridad de Hong Kong agregó que “este TLC será muy beneficioso para ambas partes. Agradezco el trabajo de nuestras delegaciones para alcanzar este cierre sustancial. Hong Kong ofrece muchas oportunidades para las empresas peruanas, y es una puerta de entrada para el Asia”.

Un cierre sustancial de negociación implica que ambas parte han llegado a un consenso en los temas más complejos de la negociación y solo quedan pendientes temas técnicos menores.

Este acuerdo comercial incluye 14 capítulos, con temas relacionados a acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, comercio de servicios, comercio electrónico, inversión, cooperación, facilitación del comercio, entrada temporal de personas de negocios, entre otros.

Intercambio comercial

El Mincetur indicó que, en el 2023, Hong Kong se constituyó como el tercer destino de las exportaciones no tradicionales del Perú al Asia.

Asimismo, en los últimos 5 años, el comercio bilateral entre Perú y Hong Kong ha registrado como resultado una balanza comercial positiva para las exportaciones peruanas.

En 2023, las exportaciones peruanas a Hong Kong alcanzaron los 266 millones de dólares, un incremento de casi 1.5% frente al 2022. Entre los principales productos peruanos exportados a Hong Kong se encuentran los arándanos, las uvas, las paltasharina de pescado, erizos de mar, zinc, cobre, y prendas de vestir. Cabe resaltar que el 92% de los productos exportados a Hong Kong, en ese año, fueron productos no tradicionales.

En cuanto a importaciones, se alcanzó un monto de 26 millones de dólares, debido a un incremento en los bienes de capital.(Fuente: Agencia Andina, 16.05.2024, Foto: Andina/Difusión).


Global Big Day 2024: Con más de 1400 especies Perú se posiciona como el segundo país del mundo con mayor número de aves avistadas en un día

La gran diversidad y riqueza natural que tiene el Perú es reconocida en todo el planeta y hoy ha quedado en evidencia una vez más durante su participación en la última edición del Global Big Day 2024 en la que nuestro país se posicionó como el segundo a nivel mundial con el mayor número de aves avistadas en un solo día.

En Perú en total fueron registradas, durante el pasado 11 de mayo, 1428 especies de aves, ello gracias a la activa participación de avistadores y ornitólogos a nivel nacional organizados en colectivos, asociaciones o clubes, en conjunto con guardaparques, especialistas, voluntarios y jefes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, en las 77 áreas naturales protegidas de administración nacional.

Según datos consignados en la plataforma de eBird, se registraron en total 7725 especies de aves a nivel mundial, de este total el Perú contribuyó con el registro de cerca del 19%, consolidándose así como uno de los principales destinos para la observación de aves a nivel internacional.

En este importante logro, la activa participación del personal del Sernanp fue clave para registrar un total de 1094 especies en áreas naturales protegidas, lo cual representa el 77% de registros a nivel nacional. Asimismo, es importante destacar que gracias al esfuerzo del SERNANP y colaboradores se registraron 378 listas.

De esta manera, a nivel Perú, el Sernanp, como grupo organizado, ocupó el primer puesto tanto en listas registradas como en número de especies avistadas durante este evento internacional, destacando así el gran potencial de las áreas naturales protegidas para la oferta turística nacional en el avistamiento de aves y la valoración de la biodiversidad que alberga en ellas.

En cuanto, a las áreas naturales protegidas del Perú, las que registraron un mayor número de aves y listas fueron los parques nacionales del Manú, Bahuaja Sonene y la reserva nacional Tambopata.

Dato

El Global Big Day es el mayor evento de avistamiento de aves en el planeta durante 24 horas, el cual es convocado cada año por el Departamento de Ornitología de la Universidad de Cornell de Estados Unidos, en el que este año participaron 203 países.(Fuente: Prensa Sernanp).

lunes, 13 de mayo de 2024

Antología de César Vallejo en lengua malaya es difundida en Singapur

Como parte de las acciones de promoción de la literatura peruana en el extranjero, la Embajada del Perú en Singapur hizo entrega de la antología de César Vallejo (traducida al malayo) al Centro de Lengua Malaya del Ministerio de Educación de Singapur, así como a la Asociación Malasia en Singapur (MASIS).

La directora del Centro de Lengua Malaya, Norhayati Awang, expresó su agradecimiento por esta valiosa contribución al enriquecimiento cultural y literario de los estudiantes de lengua malaya.

De igual forma, los vicepresidentes de la Asociación Malasia en Singapur, Wayne Soo y Suen Bohn, manifestaron su aprecio por esta donación, destacando la relevancia de acercar la obra del gran poeta peruano a una audiencia más amplia y diversa.

La antología de César Vallejo traducida al malayo estuvo a cargo de la Universidad de Malaya en colaboración con la Embajada del Perú en Malasia. El idioma malayo es una de las lenguas oficiales de Singapur, y es el idioma más usado en Malasia y Brunei.(Fuente: Nota Informativa  513 - 24; 10.10.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

miércoles, 8 de mayo de 2024

Embajada del Perú en Indonesia promueve la gastronomía como herramienta de política exterior

El embajador del Perú en Indonesia, Luis Raúl Tsuboyama, ofreció el pasado 3 de mayo una presentación sobre la gastronomía peruana como herramienta de política exterior en la Universidad Católica Parahyangan en Bandung. 

Durante la presentación, dirigida a estudiantes de Relaciones Internacionales, el embajador Tsuboyama destacó la importancia de la gastronomía peruana no solo como una expresión cultural única, sino también como una herramienta efectiva para promover el intercambio comercial, el turismo y la cooperación internacional.

El embajador peruano también resaltó el reconocimiento internacional que recibió la gastronomía peruana en los últimos años, que incluye la declaratoria de la preparación y consumo del ceviche como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco en 2023.

Como parte de su presentación, el embajador Tsuboyama también mencionó la presencia de tres restaurantes peruanos de alto nivel en Indonesia, dirigidos por chefs peruanos que contribuyen a difundir la cultura culinaria de nuestro país en este mercado.(Fuente: Nota Informativa 498 - 24; 08.0.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Cientos de miles de desplazados por inundaciones sin precedentes en África Oriental

Unas inundaciones "devastadoras y sin precedentes" en África oriental han obligado a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares en Burundi, Kenya, Rwanda, Somalia, Etiopía y Tanzania.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señaló que las lluvias torrenciales han desencadenado inundaciones catastróficas y corrimientos de tierra, al tiempo que han dañado gravemente carreteras, puentes y presas.

Más de 637.000 personas se han visto afectadas por semanas de diluvios, 234.000 de ellas desplazadas en sólo los últimos cinco días. No hay cifra oficial de muertos.

"Las cifras (de desplazados) siguen aumentando", declaró la agencia de la ONU, señalando que las inundaciones son unas de las "duras realidades" del cambio climático, que se ha cobrado vidas y ha desarraigado a comunidades enteras.(Fuente: Noticias ONU, Foto: ACNUR/Bernard Ntwari).