miércoles, 31 de julio de 2024

La inteligencia artificial generativa podría transformar millones de empleos en América Latina

La inteligencia artificial generativa podría transformar significativamente los empleos en América Latina y el Caribe, pero la brecha digital puede limitar sus beneficios, revela un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial.

La investigaciónLa IA generativa y los empleos en América Latina y el Caribe: ¿La brecha digital es un amortiguador o un cuello de botella?, concluye que entre el 26% y el 38% de los empleos de la región podrían verse influidos por la inteligencia artificial.

Entre el 8% y el 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad, mientras que sólo entre el 2% y el 5% corren el riesgo de automatización total.

El estudio revela que los posibles beneficios sobre los empleos se distribuyen de forma más equitativa entre los trabajadores en términos de género y edad, pero siguen siendo más propensos a afectar a los empleos formales que se encuentran en zonas urbanas y que están en manos de trabajadores con mayor educación y mayores ingresos.

Así, la brecha digital tendría un mayor impacto en los trabajadores que viven en la pobreza. Por ejemplo, en Brasil, mientras que el 8,5% de los trabajadores más desfavorecidos podrían beneficiarse , sólo el 40% de ellos podrían hacerlo porque utilizan tecnologías digitales en el trabajo.

A este respecto, el economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, William Maloney, señaló que es vital que los países de la región inviertan en conectividad y habilidades, al tiempo que fortalecen los sistemas de protección social para garantizar que “nadie se quede atrás”.(Fuente: Noticias ONU, Gráficas: IAEA/А. Варгас).

Celebraciones por Fiestas patrias en Singapur

La Embajada del Perú en Singapur organizó, el 25 de julio, una recepción por el 203° aniversario de la independencia del Perú en el hotel Sofitel Sentosa de la ciudad de Singapur, que reunió a aproximadamente 300 personas, incluyendo altos funcionarios del gobierno singapurense, cuerpo diplomático, empresarios y miembros de la comunidad peruana en Singapur.

La señora Amy Khor, Ministra de Estado Senior del Ministerio de Sostenibilidad y Ambiente y del Ministerio de Transporte, asistió como invitada de honor en representación del gobierno de Singapur, junto a los miembros del parlamento singapurense Gan Thiam Poh y Sharael Taha.

El Embajador Francisco Tenya Hasegawa, destacó la importancia histórica de la independencia del país y el rol actual que desempeña el Perú como presidente de APEC bajo el lema “Empoderar, incluir, crecer”. Resaltó también los recientes avances en las relaciones bilaterales entre Perú y Singapur, incluyendo acuerdos y colaboraciones en diversas áreas, así como la próxima inauguración del megapuerto de Chancay, con el cual se establecerá la ruta directa marítima entre el Perú y Asia, lo cual contribuirá ostensiblemente a potenciar las relaciones comerciales entre ambos países.

Por su parte, la ministra Khor elogió las sólidas relaciones entre Perú y Singapur y destacó los acuerdos económicos en vigor, señalando con énfasis que nuestro país es un “Champion of Free Trade”. Igualmente relievó la incorporación del Perú como socio para el desarrollo de ASEAN y la firma de acuerdos sobre créditos de carbono.

Al final del evento, los asistentes degustaron el cebiche, solterito de quinua, ají de gallina y arroz con pato. Que fueron preparados por el chef peruano Daniel Chávez, propietario del restaurante Canchita en este país. La bebida nacional, el pisco no pudo faltar en pisco sour y chilcano.(Fuente: Nota Informativa 1004 - 24, 30.07.2024: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).


Mesa redonda por el Bicentenario de la Batalla de Junín

El jueves 8 de agosto, a las 12 m., se llevará a cabo una Mesa Redonda por el Bicentenario de la Batalla de Junín en la sala Javier Pérez de Cuéllar del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima). El evento contará con la participación de las reconocidas historiadoras Cecilia Bákula y Scarlett O'Phelan, y de Eric Koechlin, autor de la "Guía del Proceso Emancipador".

El 6 de agosto de 1824, en la pampa de Junín, el Ejército Real del Perú, dirigido por el general español José de Canterac se enfrentó al Ejército Unido Libertador, conformado por fuerzas venezolanas, colombianas, ecuatorianas, chilenas y argentinas. La contienda fue breve y terminó con la victoria del bando independentista.  Seis meses después, en Ayacucho, se consolidó la independencia definitiva del Perú y la del continente americano.   

Cecilia Bákula es doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica-PUCP. Ha sido directora del Museo del Banco Central de Reserva, del Instituto Nacional de Cultura y del Patronato Plata del Perú.  En 2010 fue nombrada Embajadora ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura-UNESCO.  Ha realizado diversas publicaciones y ha ejercido la docencia en la Academia Diplomática.

Scarlett O’Phelan es licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica y doctora en la misma disciplina por la Universidad de Londres, con estancias de postdoctorado en la Universidad de Colonia (Alemania) y en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla (España). Es miembro de número de la Academia Nacional de Historia y ha publicado numerosos estudios.

Eric Koechlin terminó las carreras de economía e historia de la música en la Universidad de Oregon. Tiene un MBA de Antai College de la Universidad Jiao Tong de Shanghai. Es profesor en la Facultad de Economía en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-UPC y de Historia de la Música en la Universidad Nacional de Música. 

El ingreso es libre.(Fuente: Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).


martes, 30 de julio de 2024

Presentan Ofrenda Floral en la Plaza América Latina de Bucarest por Fiestas Patrias

Con motivo de celebrar el 203° aniversario de la independencia del Perú y el bicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho, el 25 de julio, la Embajada del Perú en Rumania organizó una ceremonia de presentación de una ofrenda floral frente al busto del General José de San Martín, en la Plaza de América Latina, en Bucarest.

El embajador del Perú en dicho país, Félix Denegri Boza, ofreció un discurso destacando a importantes personajes de nuestra historia como el Inca Garcilaso de la Vega y Túpac Amaru II, cuya rebelión significó un precedente para las guerras de independencia de inicios del siglo XIX. De igual manera, rindió homenaje a los libertadores José de San Martín, y Simón Bolívar; y recordó las celebraciones de este año por el bicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho.

En la ceremonia participaron representantes de la Cancillería local, autoridades locales, miembros del cuerpo diplomático acreditado ante Rumanía, empresarios locales, miembros de la comunidad peruana residente en Rumanía, y estudiantes de la Universidad de Piura (UDEP) que participan en la escuela de verano de la Escuela Nacional de Estudios Políticos y Administrativos (SNSPA).

También se contó con la presencia del Miembro de la Cámara de Diputados, y Presidente del Grupo Parlamentario de Amistad Rumanía-Perú, señor Daniel-Sorin Gheba; de la Directora de Asia Pacífico y América Latina (DAPAL) del Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE), señora Diana Tase; y de la Embajadora de Rumanía en el Perú, señora Camelia Ion-Radu.

Los asistentes entonaron los Himnos Nacionales de Rumanía y el Perú, gracias a una grabación cedida por el Coro Nacional de Cámara “Madrigal-Marin Constantin” de Rumanía, en el marco de las celebraciones por los 85 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Perú y Rumanía. Luego de la ceremonia hubo una recepción en la Residencia del embajador donde se brindó con pisco sour.(Fuente: Nota Informativa 1008 - 24; 30.07.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Crece el porcentaje de adolescentes que son víctimas de la violencia por parte de su pareja

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que unos 19 millones de adolescentes habrán sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja antes de cumplir los 20 años.

La cifra correspondería al 24% de las jóvenes que han mantenido una relación de pareja, detalló el organismo, advirtiendo que la violencia durante estos años formativos críticos puede causar daños profundos y duraderos, por lo que es necesario tomarla “como un problema de salud pública, centrándose en la prevención y el apoyo especializado”.

La OMS indicó que la violencia de pareja puede tener efectos devastadores en la salud, aumenta la probabilidad de lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y muchas otras afecciones físicas y psicológicas.

En cuanto al entorno sociocultural, la violencia de pareja contra las adolescentes es más frecuente en los países y regiones con menores ingresos, en lugares donde hay menos niñas en la escuela secundaria y donde ellas tienen menos derechos legales de propiedad y herencia que los hombres.(Fuente: Noticias ONU, Foto: ONU/Argentina).

Guterres pide proteger a niños y niñas de la trata de personas

La ONU conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas cada 30 de julio. Este año, la jornada está dedicada a los niños y niñas.

El Secretario General de la ONU destacó que un tercio de las víctimas de trata son niños y niñas que sufren abusos indescriptibles, como el trabajo forzoso, la venta de novias, el reclutamiento como soldados o la coacción para realizar actividades delictivas.

Las secuelas físicas y psicológicas de esos delitos persisten durante mucho tiempo, añadió António Guterres, incluso en la edad adulta, y los privan de su inocencia, su futuro y sus derechos fundamentales.

El titular de la ONU instó a reforzar las respuestas en materia de protección, como los mecanismos de justicia adaptados a la infancia, y a sensibilizar a la opinión pública, a apoyar a los niños y niñas no acompañados en movimiento, a proporcionar atención a los supervivientes y a atajar las causas profundas de la explotación ayudando a las familias vulnerables.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF/Frank Dejongh).

explotación, 

lunes, 29 de julio de 2024

Alemania recibe el octavo Encuentro de Científicos Peruanos en Europa

Del 18 al 20 de julio, la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, Alemania, recibió el octavo Encuentro de Científicos Peruanos en Europa (Sinapsis 2024). El evento, que contó con el respaldo de la Embajada del Perú en Alemania, se organizó por primera vez de manera simultánea en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa.

Esta edición resaltó por su enfoque descentralizado, que buscó democratizar el acceso a la ciencia y la tecnología al involucrar de forma directa a instituciones y comunidades científicas en el Perú.

Asimismo, reflejó un esfuerzo por ampliar la visibilidad y el reconocimiento del trabajo desarrollado por la comunidad científica peruana en el extranjero, lo que a su vez fortalece relaciones científicas y tecnológicas entre el Perú y Alemania.

En su discurso de inauguración, el embajador peruano Augusto Arzubiaga destacó la importancia de Sinapsis como plataforma emergente para fortalecer y diversificar la colaboración científica.

La presencia del rector de la universidad San Pablo, Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, y representantes de Prociencia-Concytec, así como la participación del Servicio Alemán de Intercambio Académico, evidenció el compromiso del evento para la generación de un entorno de cooperación en materia de investigación en ciencia y tecnología.

Durante la Sinapsis 2024 se exploraron áreas críticas como la medicina, ingeniería, ciencias básicas y tecnología e innovación, y se abordó temáticas que responden a desafíos globales como la salud pública y el cambio climático.

Se destacó, además, el papel de Sinapsis como una plataforma prometedora para la cooperación científica y tecnológica. Este año, las sesiones reforzaron la conexión entre la comunidad científica peruana en Europa y el Perú, y fomentaron colaboraciones que amplían la influencia y el alcance de la red de científicos peruanos.(Fuente: Nota Informativa 983 - 24; 25.07.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Lanzan nueva iniciativa para avanzar en el desarrollo de vacunas contra la influenza aviar humana

Este lunes arrancó una iniciativa destinada a acelerar el desarrollo y el acceso a vacunas candidatas de ARN mensajero contra la influenza aviar humana (H5N1) para productores de países de ingresos bajos y mediosinformó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La compañía biofarmacéutica argentina Sinergium Biotech liderará este esfuerzo a través del Programa de Transferencia de Tecnología de ARN mensajero de la OMS y del Fondo de Patentes de Medicamentos.

La agencia sanitaria de la ONU destacó que los virus de la influenza aviar constituyen un importante riesgo para la salud pública debido a su amplia circulación en animales y a la posibilidad de causar una futura pandemia.

Así, la iniciativa reforzará el intercambio de conocimientos sobre los virus de influenza con potencial pandémico y aumentará el acceso de los países de ingresos bajos y medios a las vacunas.

“Este anuncio subraya la importancia no solo de diversificar geográficamente la innovación y la producción de tecnologías de salud incluyendo y reconociendo las capacidades de América Latina y el Caribe, sino también el valor de la planificación temprana para el acceso y el intercambio de conocimiento y tecnologías durante los procesos de investigación y desarrollo”, afirmó el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa.(Fuente: Noticias ONU,  Foto: Unsplash/Obie Fernandez).

sábado, 27 de julio de 2024

Embajada del Perú impulsa relaciones comerciales en Singapur

El embajador del Perú en Singapur, Francisco Tenya Hasegawa, impulsa relaciones comerciales en el país asiático. El pasado 19 de julio se reunió con el CEO de la Federación Empresarial de Singapur, Kok Ping Song, para abordar temas clave para fortalecer los lazos comerciales.

En la reunión también se trató la realización de visitas comerciales y los beneficios que generará la próxima entrada en operaciones del puerto de Chancay para el comercio entre el Perú y la región Asia-Pacífico.

Asimismo, se discutió sobre la participación de Singapur en las próximas reuniones del “APEC Business Advisory Council” y el “CEO Summit 2024”, que se celebrarán en Lima en noviembre próximo.

Esta ocasión será propicia, además, para mantener reuniones con representantes de agremiaciones comerciales del Perú en búsqueda de oportunidades de negocios en el Sudeste Asiático.(Fuente: Nota Informativa 984 - 24; 25.07.2024: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Cancillería y Microsoft ofrecen más de 5000 cupos gratuitos para cursos de habilidades digitales en el marco de APEC Ciudadano

En ceremonia liderada por la presidenta Dina Boluarte, acompañada del canciller Javier González-Olaechea, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la multinacional Microsoft lanzaron la iniciativa de Becas APEC Ciudadano MICROSOFT para la construcción de capacidades digitales”, con la finalidad de fortalecer las habilidades digitales de los peruanos, permitiéndoles capacitarse en nuevas áreas del conocimiento para mejorar sus oportunidades de empleabilidad en el ámbito laboral.

Este ofrecimiento de más de 5000 cupos gratuitos está enmarcado en las prioridades de la presidencia APEC Perú 2024, en las que se reconoce la innovación y la digitalización como herramientas fundamentales para promover la transición a la economía formal y global.

Los cursos disponibles abarcan diversas áreas de estudio y se dividen en tres segmentos:

• Marketing Digital 360°: con 5000 cupos, este curso comprende el desarrollo de estrategias digitales y de marketing digital para proyectos productivos.

• Formación de Formadores: con 180 cupos, este programa tiene como objetivo capacitar a formadores (profesores, monitores, voluntarios) para mejorar sus habilidades digitales en programas como Excel y PowerPoint, que luego podrán replicar en sus comunidades. Además, se ofrecerá un curso sobre inteligencia artificial generativa para ampliar el conocimiento y uso de esta tecnología, la cual está transformando la forma de trabajar en el mundo.

• Cursos de LinkedIn Learning: con cupos ilimitados, se incluyen doce (12) rutas de aprendizaje en áreas como gestión de proyectos, análisis empresarial, administración de sistemas, análisis de datos, ciberseguridad, entre otros. Estos cursos tienen como objetivo consolidar conceptos previos, desarrollar habilidades básicas, descubrir herramientas y potenciar nuevos conocimientos para la empleabilidad.

Al finalizar cada capacitación, los usuarios recibirán automáticamente certificaciones horarias que podrán incluir en su hoja de vida, brindándoles la oportunidad de ser más competitivos en el mercado laboral.

El canciller Javier González-Olaechea se refirió a la asociación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Microsoft. Señaló que esta iniciativa “está orientada a construir mayores capacidades digitales en el marco de la iniciativa APEC Ciudadano que fue concebida por el Perú y que no ha tenido precedentes en otras ediciones. Se enfoca a promover la transición hacia una economía formal y digital”.

Por su parte, la gerente general de Microsoft Perú, Giovanna Cortez indicó que “en Microsoft Perú llevamos 30 años comprometidos con nuestra misión de empoderar a personas y organizaciones para que puedan hacer más, y entendemos que las habilidades digitales son clave en este proceso de empoderamiento. La fuerza de alianzas como la que hemos establecido con el Ministerio de Relaciones Exteriores y APEC es fundamental, ya que ofrece a los peruanos acceder a lo más avanzado en conocimientos digitales, promoviendo la innovación, abre puertas a nuevas oportunidades y ayuda a transformar el modelo de desarrollo individual y comunitaria. Trabajando conjuntamente, podemos cerrar la brecha digital para asegurar que nadie sea excluido y promover una economía más inclusiva y justa”, expresó la gerente general de Microsoft Perú, Giovanna Cortez.

Esta iniciativa está dirigida a todos los ciudadanos peruanos y residentes mayores de 18 años. El proceso de inscripción estará abierto desde el 25 de julio hasta completar los cupos asignados.

La inscripción se realizará a través de los enlaces url.eidosglobal.org/aula-APEC-social (Curso de Marketing 360°) y opportunity.linkedin.com (LinkedIn Learning). Cada curso iniciará una vez se complete el registro.

APEC Perú

Por tercera vez, Perú vuelve a ser sede de APEC en el 2024, luego de haber sido anfitrión en 2008 y 2016. APEC está conformado por 21 economías: Australia; Brunéi Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Corea del Sur; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Taipéi Chino; Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

La participación de Perú en APEC, desde 1998, ha generado beneficios importantes para el país. En 2021, el intercambio comercial con las economías del foro llegó al récord de 67 500 millones de dólares.

Sobre APEC Ciudadano 

APEC Ciudadano tiene como objetivo acercar la agenda APEC a la sociedad civil peruana a través de la realización de eventos tecnológicos, culturales, presentaciones en escuelas/universidades o seminarios con expertos, funcionarios, artistas y académicos de las economías miembros de APEC. APEC Ciudadano busca que la participación ciudadana esté asociado a experiencias y programas sociales. (Fuente: Nota de Prensa, 25.07.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Osmar Olvera, clavadista olímpico, se une a UNICEF para promover hábitos saludables para los niños

Osmar Olvera, clavadista olímpico mexicano que participa en los Juegos Olímpicos París 2024, se une a UNICEF México para promover alimentación saludable y la actividad física entre niñas, niños y adolescentes a través de la campaña “Come como Campeón y Campeona”.

En México, 12.7 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 19 años tienen sobrepeso y obesidad (37.4% de niñas y niños en edad escolar y el 42.9% de adolescentes), lo que coloca al país como uno de los que tienen mayores índices a nivel mundial (ENSANUT 2022). 

UNICEF México diseñó la campaña para promover hábitos saludables, actividad física y una alimentación adecuada a través de celebridades, atletas y otras personalidades.(Fuentes: Noticias ONU; Foto: UNHCR).

jueves, 25 de julio de 2024

En una semana de récords de calor, el Secretario General urge a actuar: “Medio millón de personas morirán al año”

En la última semana, el domingo, el lunes y el martes han batido récords de calor. El Secretario General de la ONU alertó de que las olas de calor extremo no van a hacer más que empeorar y se estima que medio millón de personas morirán al año.

“Seamos realistas: las temperaturas extremas ya no son un fenómeno de un día, una semana o un mes. Si hay algo que une a nuestro mundo dividido es que todos sentimos cada vez más el calor. La Tierra es cada vez más caliente y peligrosa para todos, en todas partes, dijo António Guterres, que pidió proteger del calor a los más vulnerables y a los trabajadores .

Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)El calor en el trabajo: Implicaciones para la seguridad y la salud, publicado este jueves, advierte de que más del 70% de la población activa mundial -2400 millones de personas- corre actualmente un alto riesgo de sufrir calor extremo.

En Asia y el Pacífico, tres de cada cuatro trabajadores están expuestos al calor extremo. Más de ocho de cada diez en los Estados árabes, más de nueve de cada diez en África.

Europa y Asia Central registran el aumento más rápido de la exposición de los trabajadores al calor excesivo. Y las Américas registran el aumento más rápido de lesiones profesionales relacionadas con el calor.

El informe calcula que 4200 trabajadores de todo el mundo perdieron la vida por olas de calor en 2020. En total, 231 millones de trabajadores estuvieron expuestos a olas de calor ese año, lo que supone un aumento del 66% respecto a 2000.(Fuente: Noticias ONU, 25.07.2024; Foto: Unsplash/Domenico Daniele).

Embajada del Perú en Singapur impulsa inversiones portuarias con PSA Holdings

El pasado 22 de julio, el embajador del Perú en Singapur, Francisco Tenya, sostuvo una reunión con el director general de PSA Marine, Er Wei Lim, y la vicepresidenta de Desarrollo de Negocios de PSA International, Elna Lim, pertenecientes a una de las principales empresas portuarias del mundo con sede en Singapur, PSA Holdings.

En la reunión se habló sobre la Zona Exclusiva Económica de Chancay y las oportunidades de inversión en puertos, servicios portuarios y complementarios a los que ofrece el Perú.

PSA Holdings tiene una de las inversiones más significativas de Singapur en el Perú, por lo que nuestro país representa las operaciones más importantes de PSA Marine en el mundo, después del propio.

Esta visita refleja el firme compromiso de la Cancillería en desempeñar un rol activo en la atracción de inversiones de calidad, el cual contribuye al desarrollo económico del Perú, al posicionamiento estratégico del país como un hub de servicios marítimos y portuarios en el Pacífico.(Fuente: Nota Informativa 973 - 24; 24.07.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Fiestas patrias en Nueva York: alcalde de la ciudad proclama el 22 de julio como Día de la Herencia Peruana

Nueva York respira peruanidad. Como parte de las celebraciones por el Día de la Independencia del Perú, el Consulado peruano en la ciudad organizó el pasado 22 de julio el izamiento de la bandera del Perú en el emblemático Bowling Green. La ceremonia contó con el apoyo de la Municipalidad de la Ciudad de Nueva York y del “Peruvian Civic Center”.

Durante el izamiento, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, entregó al cónsul general del Perú, Oswaldo del Águila, la proclama que establece el 22 de julio como el Día de la Herencia Peruana en la ciudad.

El evento contó con una exhibición de danzas típicas peruanas y una presentación especial de música peruana a cargo de la artista peruana Araceli Poma, quien cantó con brillantez la tradicional “La Flor de la Canela”. Además, la soprano nacional Sylvia Falcón interpretó nuestro Himno Nacional en quechua.

La ceremonia de izamiento, la tercera consecutiva que se realiza en la céntrica Bowling Green de Nueva York, también contó con la participación de la comunidad peruana residente en la ciudad y miembros del Cuerpo Consulado acreditado en el estado.(Fuente: Nota Informativa 980 - 24; 24.07.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.)

El calor mata a casi 400 niños al año en Europa y Asia Central

El aumento de las temperaturas en Europa y Asia Central causó la muerte de unos 377 niños en 2021, según un nuevo análisis de datos de 23 países publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Vencer el calor: la salud infantil ante las olas de calor en Europa y Asia Central concluye que la mitad de estos niños murieron de enfermedades relacionadas con el calor en su primer año de vida, la mayoría durante los meses de verano.

“Alrededor de la mitad de los niños de Europa y Asia Central (92 millones) están expuestos a frecuentes olas de calor en una región donde las temperaturas aumentan al ritmo más rápido del mundo”, dijo la directora regional de UNICEF para Europa y Asia Central.

La exposición al calor tiene efectos agudos en los pequeños, incluso antes de nacer, y puede provocar partos prematuros, bajo peso al nacer, mortinatos y anomalías congénitas. El estrés térmico es una causa directa de mortalidad infantil, puede afectar al crecimiento del lactante y provocar diversas enfermedades pediátricas.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF/Juan Haro).

miércoles, 24 de julio de 2024

América Latina fue la única región que logró reducir el hambre en 2023

Alrededor de 733 millones de personas pasaron hambre en 2023, lo que equivale a una de cada once personas en el mundo y la mayoría de ellas se concentran en África. Según el último Informe publicado hoy por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas, Latinoamérica es la única región que ha logrado reducir la desnutrición.

El objetivo de eliminar el hambre en el mundo para 2030 parece cada vez más difícil de alcanzar, ya que el número de personas que padecen hambre crónica apenas ha variado en el último año.

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) también revela que casi un 30% de la población mundial, unos 2300 millones de personas, se enfrentan a inseguridad alimentaria moderada o grave. La cifra se ha mantenido durante los últimos tres años.

La evaluación muestra que América Latina anotó una caída en la prevalencia general de desnutrición desde el 6,9 % de la población en 2021 al 6,2 %, en 2023 un declive que favoreció a 4,3 millones de personas.

El economista jefe de la FAO, Máximo Torero, dice que hay que aprender las lecciones de los países sudamericanos

“Desde luego, es una de las lecciones que debemos aprender de América Latina, en particular de Sudamérica. Brasil, Colombia, Perú y Chile cuentan con sólidos sistemas de protección social. Estos sistemas les permiten reaccionar con rapidez a los cambios y destinar eficazmente los recursos financieros de que disponen, algo especialmente crucial dadas las actuales restricciones financieras a las que se enfrenta todo el mundo”./Fuente: Noticias ONU, Foto: Roberto Villanueva).

Paris 2024: los primeros Juegos Olímpicos en un sitio del patrimonio mundial de la UNESCO

la UNESCO destaca que, por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos modernos, la ceremonia de apertura de París 2024 se llevará a cabo en el corazón de un sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial: la vera del río Sena, en París.

El 26 de julio, la ceremonia de apertura de París 2024 contará con más de 10.000 atletas, oficiales y artistas, quienes navegarán de este a oeste por el Sena y actuarán sobre los puentes y monumentos circundantes, ante más de 300.000 espectadores y cientos de millones de televidentes.

Las orillas del Sena también albergarán numerosas pruebas de los Juegos, incluyendo el vóleibol de playa (Torre Eiffel), judo y lucha (Campo de Marte), el maratón de natación (Puente Alejandro III), esgrima y taekuondo (Gran Palacio), tiro con arco (Explanada de los Inválidos), breaking, BMX freestyleskateboard y baloncesto 3x3 (Plaza de la Concordia), así como triatlón, pruebas de ciclismo y atletismo. Otro sitio francés inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1979, el Palacio y parque de Versalles, acogerá las pruebas de equitación.(Fuente: Noticias ONU, Foto: Noticias ONU/Evgeniya Kleshcheva).

martes, 23 de julio de 2024

¡Histórico! Proponen los Juegos Olímpicos de Deportes Electrónicos en el 2025

Los esports se han hecho cada vez más populares con el paso de los años y ahora incluso se realizan competencias de diversos juegos donde el premio mayor puede llegar a ascender al millón de dólares. Gracias a una asociación entre el Comité Olímpico Internacional (COI) y Comité Olímpico Nacional (CON) de Arabia Saudita, los primeros Juegos Olímpicos de Esports con sede en Arabia Saudita podrían ser una realidad para el 2025.

Arabia Saudita podría acoger los primeros Juegos Olímpicos de Esports 2025. El anuncio llegó luego de que la Comisión Ejecutiva (CE) del COI logró establecer los Juegos Olímpicos de los Deportes Electrónicos, que requiere de aprobación en la asamblea. 

Según lo anunciado, la duración de la asociación entre el COI y el CON de Arabia Saudita será de 12 años y, por ello, los Juegos Olímpicos de Esports se celebrarán periódicamente. 

“Tenemos mucha suerte de poder trabajar con el CON saudí en los Juegos Olímpicos de Deportes Electrónicos»El CON saudí posee una experiencia única en el ámbito de los deportes electrónicos, y los Juegos se beneficiarán enormemente de esta colaboración”, expresó Thomas Bach, presidente del COI.

Ambas entidades aseguraron que el compromiso de promover la igualdad de género y asegurar la representación femenina en todos los niveles es una prioridad. Por ello, todos los atletas reciben el mismo nivel de salario cuando están en servicio nacional en su deporte. 

La organización de los primeros Juegos conlleva una planificación meticulosa. Desde la selección de la ciudad hasta la determinación de los títulos de juegos, procesos de clasificación y cronogramas, entre otros, con lo que las entidades se encontrarán bastante ocupadas por lo que resta del año. 

“Somos una nación joven que abraza el futuro con nuevas ideas y alianzas. El mundo tendrá una invitación abierta para unirse a nosotros en 2025 y celebrar este momento histórico juntos”, concluyó el Príncipe Abdulaziz, del Reino de Arabia Saudita. 

Cabe recalcar que aún hace falta la aprobación de la Sesión del COI, que se dará a vísperas del inicio de los Juegos Olímpicos de París 2024.

¿Por qué un torneo de esports en Arabia Saudita?

La elección de este territorio y su asociación con el COI no se produce de manera fortuita, sino que se debe al significativo crecimiento del deporte en general en Arabia Saudita. 

Desde el 2018 se le ha confiado la organización de algunos de los mayores eventos deportivos mundiales, organizando más de 100 eventos internacionales para atletas masculinos y femeninos. Por ello, el deporte se ha convertido en una parte cada vez más importante de la vida cotidiana a todos los niveles, desde el aficionado hasta la élite. Los niveles generales de participación en el deporte se han triplicado desde el 2015, al igual que el número de federaciones deportivas.

El deporte femenino en particular ha experimentado un rápido crecimiento, y casi la mitad de los 23 millones de jugadores del Reino son mujeres. Hay, además, más de 330,000 atletas inscritas y 40 equipos nacionales femeninos que compiten a escala internacional.(Fuente: Agencia Andina, 18.07.2024).

Cancillería y Ministerio del Ambiente exponen importancia de la participación del Perú en la COP 16 en Colombia

Durante un encuentro con representantes del sector público, gremios empresariales , organismos internacionales, países cooperantes y organizaciones de la sociedad civil, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, y el vicecanciller, embajador Peter Camino, se refirieron a la importancia de la participación del Perú en la COP16 del Convenio sobre Diversidad Biológica que se llevará a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.

En la actividad desarrollada en el Palacio de Torre Tagle, el viceministro de Relaciones Exteriores destacó que el Convenio sobre Diversidad Biológica es el acuerdo multilateral ambiental más relevante en materia de conservación y uso responsable de la biodiversidad, componente vital para la protección del planeta, el bienestar humano y el desarrollo sostenible del Perú.

El vicecanciller Camino señaló que en la COP16, el Perú participará en las negociaciones para mejorar la gestión de la biodiversidad , y presentará la actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. Asimismo, la delegación peruana podrá dialogar y generar alianzas para acelerar las acciones nacionales en esta materia.

El viceministro exhortó a los participantes a apoyar la organización del “Pabellón Perú”, que será acondicionado para dar a conocer los proyectos e iniciativas de gestión sostenible de los recursos de la biodiversidad en el país.

Entre los temas de interés priorizados por el Perú en la COP16 están la seguridad alimentaria, recuperación y restauración de ecosistemas, polinizadores para la vida, sinergias entre biodiversidad y cambio climático, articulación público-privada con empresas y sociedad civil, entre otros.

En el encuentro también participó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto, quien expuso las prioridades de la participación del Perú en la COP 16, y el director ejecutivo de PROFONANPE, Anton Willems, quien disertó sobre las alianzas y el financiamiento que el Perú está impulsando para habilitar el Pabellón peruano.(Fuente: Nota de Prensa 22.07.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Ámsterdam: escuela de música “Abello Peru” brinda tradicional concierto anual

Con más de 100 estudiantes en escena se realizó en Ámsterdam, Países Bajos, el concierto anual denominado “Kurmi”, presentado por la escuela de música “Abello Peru” y auspiciado por el Consulado peruano en la ciudad,

Este concierto, realizado el pasado 14 de julio en el auditorio Rode Hoed” de Ámsterdam, contó con la participación de estudiantes de guitarra y ukelele, de diferentes edades y niveles de enseñanza.

Los fondos recaudados en el concierto benéfico serán destinados por la “Fundación Abello Perú” a la enseñanza de música y formación cultural y deportiva de los niños de la localidad de Callango, distrito de Ocucaje, Ica.

“Abello Peru”

Abello Cepero Travaglini es un músico y pedagogo peruano, que reside en los Países Bajos desde 2011. A partir de 2013 comenzó a enseñar música y ha transformado su aprendizaje y experiencia como músico autodidacta en una nueva forma de aprender música. Así nació la escuela de música “Abello Peru”.(Fuente; Nota Informativa  946 - 24, 22.07.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

El cambio climático y la alta demanda de madera presionan cada vez más a los bosques

El cambio climático está aumentando la susceptibilidad de los bosques del mundo a factores estresantes como incendios forestales y plagas, afirmó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) este lunes en una nueva publicación, que enfatiza el papel de la innovación para lograr un futuro sostenible para el sector forestal.

El nivel récord de la producción mundial de madera, con proyecciones de que la demanda de madera en rollo aumentaría hasta un 49% entre 2020 y 2050, es el otro gran factor que amenaza a los bosques, añade el informe sobre el estado de los bosques del mundo 2024.

El estudio advierte que la intensidad y frecuencia de los incendios forestales aumentan, incluso en áreas que no habían sido afectadas anteriormente.

Se estima que en 2023 los incendios liberaron aproximadamente 6687 megatoneladas de dióxido de carbono a nivel mundial. Anteriormente, los incendios del hemisferio norte representaban alrededor del 10% de las emisiones globales de dióxido de carbono, pero debido a una sequía prolongada, en 2021 alcanzaron un nuevo máximo para llegar a componer casi una cuarta parte de las emisiones.

Las plagas

La FAO explicó que el cambio climático también hace que los bosques sean más vulnerables a las especies invasoras, con insectos, plagas y patógenos que amenazan el crecimiento y la supervivencia de los árboles.

El nematodo de la madera de pino ya ha causado daños importantes a los bosques de pino nativos en algunos países de Asia, y se prevé que zonas de América del Norte experimentarán daños devastadores debido a insectos y enfermedades para 2027.

Alta demanda de madera

Mientras tanto, la producción mundial de madera se mantiene en niveles récord. Después de una breve caída durante la pandemia de COVID-19la producción ha vuelto a rondar los 4000 millones de metros cúbicos al año.

Casi 6000 millones de personas utilizan productos forestales no maderables y el 70% de los pobres del mundo dependen de especies silvestres para obtener alimentos, medicinas, energía, ingresos y otros fines. Las proyecciones indican que la demanda mundial de madera en rollo podría aumentar hasta un 49% entre 2020 y 2050.

Innovación para alcanzar los ODS

El informe sostiene que frente a este panorama, la innovación en el sector forestal facilitaría el avance hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

De acuerdo con la publicaciónla innovación debe ser tecnológica, social, política, institucional y financiera. Por ejemplo, cita a la inteligencia artificial como herramienta de análisis automatizado de un gran volumen de datos ópticos, de radar, drones, satélites y estaciones espaciales.

Asimismo, considera que la adopción de madera en masa y otras innovaciones podrían reemplazar los productos de origen fósil en el sector de la construcción. Menciona también políticas destinadas a involucrar a las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas en el desarrollo de soluciones lideradas localmente, e innovaciones financieras de los sectores público y privado para mejorar el valor de los bosques.

La FAO recomienda enfoques inclusivos y con perspectiva de género para garantizar la distribución justa de los beneficios entre hombres, mujeres y jóvenes de todos los grupos socioeconómicos y étnicos. La promoción de la innovación debe considerar e integrar las circunstancias, perspectivas, conocimientos, necesidades y derechos locales de todas las partes interesadas.(Fuente: Noticias ONU, Foto: Departamento de bomberos de San Francisco/Archivo.).