jueves, 23 de enero de 2025

Solo nueve países de las Américas redujeron las muertes en accidentes de tráfico entre 2010 y 2021

Solo nueve países de las Américas lograron reducir las muertes por accidentes de tráfico entre 2010 y 2021, según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud

Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, México, Panamá, Trinidad y Tobago, y Uruguay mejoraron las cifras.

En conjunto, la tasa de mortalidad por tránsito en las Américas disminuyó un 9,37% entre 2010 y 2021, con 145.000 ese año, lo que refleja un progreso lento.

Además, cuatro millones de personas sufrieron lesiones638.620 de ellas graves y con consecuencias permanentes.

Desde 2009 hasta 2021, las muertes de motociclistas, peatones y ciclistas han aumentado del 39% al 47% del total. En 2021, los motociclistas representaron el 27% de las muertes, los peatones el 17% y los ciclistas el 3%. (Fuente: Noticias ONU, Foto: Unsplash/Start Digital).

El Papa, al Foro de Davos: 'Vigilar la IA en pro de la dignidad humana'

"Cuando se utiliza correctamente, la IA ayuda a la persona humana a realizar su vocación, en libertad y responsabilidad": lo escribe el Papa Francisco en el mensaje enviado a Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial, con motivo del encuentro anual que se celebra hasta mañana en Davos, Suiza. 

El mensaje del Papa sobre la IA

El Papa Francisco, por su parte, abordó en su mensaje "el don de la inteligencia" que, según la tradición cristiana, se considera un "aspecto fundamental de la persona humana, creada 'a imagen de Dios'". Al mismo tiempo, continuó el Pontífice, la propia Iglesia católica siempre ha apoyado el avance de la ciencia, la tecnología, las artes y otras formas de iniciativas humanas.

La IA fue diseñada para "imitar" esa inteligencia humana, señaló el Papa, lo que plantea una serie de preguntas y desafíos, crecientes "crisis de verdad", "importantes preocupaciones sobre su impacto en el papel de la humanidad en el mundo" y, sobre todo, sobre "las cuestiones éticas, la responsabilidad, la seguridad humana y las implicaciones más amplias de tales acontecimientos para la sociedad". Basta pensar en el "grado de habilidad y rapidez" con el que se trabaja, superando a menudo la capacidad humana, a través de una tecnología capaz de tomar "determinadas decisiones de forma autónoma", "proporcionando respuestas no previstas por sus programadores".

La tecnología de la IA y el corazón del hombre

El Papa Francisco, en el mensaje, reconoce que la IA es "un logro tecnológico extraordinario", pero que imita "resultados asociados a la inteligencia humana" a través de una elección técnica, diferente del ser humano, que "no sólo elige, sino que en su corazón está la capacidad de decidir". Como cualquier otra actividad humana y todo desarrollo tecnológico, "la IA debe estar ordenada para la persona humana" porque, utilizada correctamente, "ayuda a la persona humana a cumplir su vocación, en libertad y responsabilidad".

Los riesgos de la IA

"Como cualquier otra actividad humana y desarrollo tecnológico, la IA debe ordenarse a la persona humana y formar parte de los esfuerzos por lograr una mayor justicia, una mayor fraternidad, un orden más humano en las relaciones sociales, que son más preciosos que el progreso en el campo de la tecnología": tal es la dirección señalada por Francisco, según el cual existe el riesgo de que la IA "sea utilizada para avanzar en el paradigma tecnocrático, que considera que todos los problemas del mundo sólo pueden resolverse a través de medios tecnológicos". 

"Dentro de este paradigma, la dignidad humana y la fraternidad están a menudo subordinadas a la búsqueda de la eficiencia, como si la realidad, el bien y la verdad emanaran intrínsecamente del poder tecnológico y económico", advierte el Papa.

"La dignidad de la naturaleza humana -indicó en ese sentido- nunca debe ser violada en aras de la eficiencia". 

"Los avances tecnológicos que no mejoran la vida de todos, pero crean o empeoran desigualdades y conflictos, no pueden considerarse progreso real", se lee en el mensaje. Por ello, la IA "debe ponerse al servicio de un desarrollo más sano, más humano, más social y más integral". 

"Los gobiernos y las empresas deben ejercer la debida diligencia y vigilancia", propuso Francisco: "Deben evaluar críticamente las aplicaciones individuales de la IA en contextos particulares, para determinar si su uso promueve la dignidad humana, la vocación de la persona humana y el bien común. Como ocurre con muchas tecnologías, es posible que los efectos de los distintos usos de la IA no siempre sean predecibles desde el principio".

"A medida que la aplicación de la IA y su impacto social se vuelven más claros con el tiempo, se deben brindar respuestas adecuadas en todos los niveles de la sociedad, de acuerdo con el principio de subsidiariedad, con usuarios individuales, familias, integrantes de la sociedad civil, empresas, instituciones, gobiernos y organizaciones internacionales, trabajando en sus niveles apropiados, para garantizar que la IA esté orientada al bien de todos".

La inteligencia artificial (IA) es uno de los principales temas de debate en la 55ª edición del Foro Económico Mundial, que se desarrolla desde el lunes 20 en Davos, en los Alpes suizos, con la presencia de líderes mundiales ministros del área económica de distintos países, directores generales de grandes empresas y economistas.

El lema de la edición de este año del Foro de Davos, "Colaborando para la era inteligente", refuerza el enfoque en las tecnologías emergentes -como la IA generativa, por ejemplo (la tecnología detrás de ChatGPT)-, que traen oportunidades y desafíos.(Fuente: Agencia AICA, 28.01.2025).

domingo, 19 de enero de 2025

Sernanp y voluntarios buzos del Proyecto Pilas Perú restauran los fondos marinos de Piura y Tumbes tras los oleajes anómalos

En un esfuerzo conjunto por preservar nuestros océanos, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y voluntarios del Proyecto Pilas Perú, han emprendido una importante labor de limpieza en los fondos marinos de las comunidades artesanales de Piura y Tumbes. Esta iniciativa responde a la emergencia provocada por los oleajes anómalos que afectaron al norte peruano en diciembre de 2024, dejando una gran acumulación de desechos y materiales perdidos.

Esta propuesta surge como resultado de las reuniones y acuerdos que mantuvo el Ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, con los pescadores artesanales de Piura y Tumbes. Su enfoque tiene un doble impacto: recuperar materiales y equipos, así como contribuir a la limpieza del entorno marino.

Al respecto, Anthony Llapapasca, jefe de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, destacó la estrecha colaboración en las operaciones de limpieza y recuperación, junto al equipo de buceo del Proyecto Pilas Perú. Estas labores se llevarán a cabo en áreas críticas, que incluyen las caletas de El Ñuro, en Talara, en la región de Piura; así como Canoas de Punta Sal y Acapulco en la región de Tumbes.

Los voluntarios equipados con herramientas de buceo, están comprometidos en la recuperación de objetos como motores, partes de embarcaciones y redes de pesca. El objetivo es reutilizar elementos útiles para los pescadores locales y eliminar los que representan un riesgo para el ecosistema y la seguridad de los bañistas.

Sernanp está trabajando en un cronograma que incluye logística, como el suministro de camionetas, combustible y embarcaciones para facilitar las labores conjuntas. Las actividades de limpieza comenzaron el 15 de enero en la caleta de El Ñuro y continuarán el 21 de enero con el retiro de restos de embarcaciones hundidas en el polígono del Mar Tropical de Grau.

Según Carlos Canle, director del Proyecto Pilas Perú, estas actividades se llevarán a cabo durante varios meses con el objetivo de restablecer las condiciones naturales de los fondos marinos y proteger la biodiversidad local.

Además, el Sernanp en el marco de los acuerdos de conservación suscritos con las comunidades de pescadores, ha proporcionado motores para las embarcaciones en las caletas de El Ñuro, Cabo Blanco y Canoas de Punta Sal, las cuales transportarán al equipo de buzos, que también cuenta con el apoyo de la comunidad local. Los pescadores no solo han perdido sus embarcaciones, sino también su equipamiento esencial. Esta colaboración es un testimonio del compromiso colectivo por la recuperación del mar y el bienestar de las comunidades costeras.(Fuente: Prensa Sernanp).

sábado, 18 de enero de 2025

La crisis climática: cinco aspectos a tomar en cuenta el 2025

La ciudad amazónica de Belem, en Brasil será  el centro de atención mundial de los esfuerzos para abordar la crisis climática  este 2025, cuando albergará  una de las conferencias climáticas  más importantes de la ONU en los últimos años.

El evento tendrá lugar en noviembre de 2025, pero desde antes habrá muchas oportunidades para avances importantes en varias cuestiones relacionadas con el clima, desde los asombrosos niveles de contaminación por plástico hasta el financiamiento de la transición hacia una economía global más limpia.

1. ¿Podemos mantener vivo el objetivo de 1,5?

“Mantener vivo el objetivo de 1,5º” ha sido el lema de la ONU durante varios años, una referencia al objetivo de garantizar que las temperaturas globales promedio no superen en más de 1,5 grados Celsius los niveles preindustriales para fin de siglo. El consenso científico es que la falta de acción tendría consecuencias catastróficas, sobre todo para los llamados “Estados de primera línea”, como las naciones insulares en desarrollo que podrían desaparecer bajo el agua a medida que suba el nivel del mar.

En la COP30, la conferencia climática de la ONU programada para realizarse entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025, la mitigación (en otras palabras, las acciones y políticas diseñadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al aumento de las temperaturas) será un tema clave.

Las naciones del mundo llegarán con compromisos mejorados y más ambiciosos para reducir los gases de efecto invernadero. Esto es tanto un reconocimiento de que las promesas existentes son totalmente inadecuadas, en términos de reducir las temperaturas, como el cumplimiento de parte del acuerdo que los Estados miembros firmaron en 2015 en la COP de París (se espera que las naciones "aumenten" sus compromisos cada cinco años. La última vez que esto sucedió fue en la COP de Glasgow de 2021, retrasada un año debido a la pandemia de COVID-19).

2. Proteger la naturaleza

La celebración de la COP30 en la región de la selva amazónica de Brasil tiene una importancia simbólica. El evento evoca los primeros días de los intentos internacionales de proteger el medio ambiente: la crucial “Cumbre de la Tierra”, que condujo al establecimiento de tres tratados ambientales sobre cambio climático, biodiversidad y desertificación, tuvo lugar en la ciudad brasileña de Río de Janeiro en 1992.

El lugar también pone de relieve el papel que tiene que desempeñar la naturaleza en la crisis climática. La selva tropical es un enorme “sumidero de carbono”, un sistema que absorbe y almacena CO2, un gas de efecto invernadero, y evita que entre en la atmósfera, donde contribuye al calentamiento.

Lamentablemente, las selvas tropicales y otras “soluciones basadas en la naturaleza” enfrentan amenazas del desarrollo humano, como la tala ilegal que ha devastado enormes franjas de la región. La ONU continuará los esfuerzos iniciados en 2024 para mejorar la protección de la selva tropical y otros ecosistemas, en las conversaciones sobre biodiversidad que se reanudarán en Roma en febrero.

3. ¿Quién va a pagar todo esto?

El financiamiento ha sido durante mucho tiempo un tema espinoso en las negociaciones internacionales sobre el clima. Los países en desarrollo sostienen que las naciones ricas deberían contribuir mucho más a proyectos e iniciativas que les permitan alejarse de los combustibles fósiles y alimentar sus economías con fuentes de energía limpia. La resistencia de los países ricos es que las economías de rápido crecimiento como China, que ahora es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, también deberían pagar su parte.

En la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, se logró un gran avance con la adopción de un acuerdo para triplicar la cantidad de financiamiento climático pagado a los países en desarrollo, a 300.000 millones de dólares por año, para 2035. El acuerdo es un avance definitivo, pero la suma final es mucho menor que los 1,3 billones de dólares que los expertos en clima dicen que estos países necesitan para adaptarse a la crisis.

Es de esperar que se logren más avances en materia de financiamiento en 2025, en una cumbre en España a fines de junio. Las conferencias sobre Financiamiento para el Desarrollo solo se realizan una vez cada diez años, y la edición del próximo año se anuncia como una oportunidad para realizar cambios radicales en la arquitectura financiera internacional. Se plantearán cuestiones ambientales y climáticas, y se pondrán sobre la mesa posibles soluciones como la tributación verde, la fijación de precios del carbono y los subsidios.

4. Sentar las bases

Cuando la atención de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se centró en el cambio climático en diciembre pasado, el momento se aclamó como histórico en lo que respecta a las obligaciones jurídicas de los Estados en virtud del derecho internacional.

Vanuatu, un Estado insular del Pacífico particularmente vulnerable a la crisis, solicitó a la Corte una posición consultiva para aclarar las obligaciones de los Estados con respecto al cambio climático y orientar cualquier procedimiento judicial futuro.

Durante un periodo de dos semanas, 96 países y once organizaciones regionales participaron en audiencias públicas ante la Corte, incluidos Vanuatu y un grupo de otros Estados insulares del Pacífico, y economías importantes como China y Estados Unidos.

La Corte deliberará durante varios meses antes de emitir su opinión consultiva sobre el tema. Aunque esta opinión no será vinculante, se espera que oriente el futuro derecho internacional del clima.

5. Contaminación plástica

Las conversaciones convocadas por la ONU para abordar la epidemia mundial de contaminación plástica se acercaron a un acuerdo durante las negociaciones en Busan, Corea del Sur.

Se lograron algunos avances clave durante las conversaciones de noviembre de 2024, la quinta ronda de negociaciones tras la resolución de 2022 de la Asamblea General de la ONU para el Medio Ambiente, que pide un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino.

Es necesario llegar a un acuerdo sobre tres áreas fundamentales: productos plásticos, incluida la cuestión de los productos químicos; producción y consumo sostenibles; y financiamiento.

Los Estados miembros tienen ahora la tarea de encontrar soluciones políticas a sus diferencias antes de que comience la reanudación de la sesión y de llegar a un acuerdo final que aborde el ciclo de vida completo de los plásticos y aproveche el creciente impulso mundial para poner fin a la contaminación por plásticos.

Está claro que el mundo todavía quiere y exige que se ponga fin a la contaminación por plásticos, dijo la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen. “Tenemos que asegurarnos de elaborar un instrumento que ataque con fuerza el problema en lugar de golpear por debajo de su potencial. Hago un llamamiento a todos los Estados miembros para que se involucren”. (Fuente: Noticias ONU, 02.01.2025;  Foto: Unsplash/Sreenivas).

jueves, 16 de enero de 2025

La OMS alerta de la amenaza de la gripe aviar tras registrarse la cifra de casos más alta desde 2015


El año pasado se notificaron 81casos de gripe aviar H5N1, la cifra más alta desde 2015. La Organización Mundial de la Salud dice que la letalidad del virus es preocupante.

En 2024 se notificaron 66 casos en Estados Unidos, 10 en Camboya, dos en Vietnam y uno en Australia, Canadá y China.

En lo que va de año, se han notificado dos casos, uno de ellos con resultado de muerte, en Estados Unidos, y otro en Camboya.

Casi todos estos casos están asociados a ganado lechero o aves de corral infectadas.

El virus H5N1 es especialmente preocupante porque, desde que se notificaron los primeros casos humanos en 2003, ha acabado con casi la mitad de las personas a las que ha atacado. Afortunadamente, el H5N1 aún no ha desarrollado la capacidad de transmitirse fácilmente de humano a humano. Pero eso podría ser solo cuestión de tiempo”, dijo el director de la Organización, el doctor Tedros Adhahom Gebreyesus.La OMS explica que cada transmisión de un animal a otro o a un humano es una oportunidad para que el virus mute o se mezcle con otros virus de la gripe y por tanto, es imperativo evitar que el virus se propague sin control en los animales.(Fuente: Noticias ONU, Foto:  FAO/Mohamed Moussa).

La economía se desacelera y lastra la recuperación del empleo

La economía mundial se está desacelerando, lo que dificulta la plena recuperación de los mercados laborales, según el nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo.

Según el estudio  Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2025  en 2024 el empleo mundial se mantuvo estable y sólo creció gracias al aumento de la población activa, lo que mantuvo la tasa de desempleo en el 5%. Sin embargo, el desempleo juvenil apenas mejoró y se mantuvo en el 12,6%.

El trabajo informal y la pobreza de los trabajadores volvieron a los niveles anteriores a la pandemia, y los países de bajos ingresos fueron los que tuvieron más dificultades para crear empleos decentes.(Fuente: Noticias ONU, Foto: ONU Mujeres/Joe Saade(.

 

La FAO pide un cambio de paradigma en la gestión de los incendios

Mientras los incendios forestales continúan ardiendo en Los Ángeles, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) subraya la necesidad de una mayor acción mundial en materia de prevención.

Los incendios han aumentado rápidamente en cuanto a intensidad escala y duración debido al cambio climático y los cambios en el uso de la tierra. Se necesita un cambio de paradigma de un enfoque centrado solo en la extinción, que vemos en Los Ángeles, y que tiene sus límites hacia un manejo integrado de los incendios”, dijo Amy Duchelle jefa del equipo sobre bosques y clima.

La FAO promueve un enfoque que se centra en cinco elementos: análisis del contexto, reducción de riesgos, preparación, extinción y recuperación de ecosistemas e infraestructuras. (Fuente: Noticias ONU, Foto: CAL FIRE).

lunes, 13 de enero de 2025

Detectados casos de mpox en países que no habían sido afectados anteriormente

La Organización Mundial de la Salud alerta de que se han identificado casos de mpox (viruela del mono) en países que no habían sido afectados anteriormente.

Los recientes casos de mpox asociados a viajes a países africanos ponen de manifiesto el riesgo de que no se detecte la transmisión no detectada en los países, lo que subraya la necesidad de reforzar la vigilancia y la notificación oportuna.

Se han detectado casos de mpox en Alemania, Bélgica, China, Francia y Kosovo.

La República Democrática del Congo sigue siendo el país más afectado, y Burundi y Uganda siguen notificando entre 100 y 200 nuevos casos de mpox por semana.(Fuente: Noticias ONU, Foto: NIAID).

sábado, 11 de enero de 2025

Incorporan a la Academia Peruana de Derecho al Jurista y Notario, Carlos Enrique Becerra Palomino

En reciente ceremonia, realizada en la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, el jurista y notario público, Carlos Enrique Becerra Palomino, fue incorporado como Académico de Número de la Academia Peruana de Derecho, prestigiosa institución, que tiene entre otros fines coadyuvar el afianzamiento del Estado de Derecho en nuestro país.

El acto académico, estuvo presidido por el Dr. Juan Guillermo Lohmann Luca de Tena, titular de la señera institución jurídica, a quien acompañaron en la Mesa de Honor los miembros de su directiva: Oswaldo Hundskopf Exebio (vicepresidente), Ernesto Blume Fortini (secretario), y Mario Castillo Freyre (director).

Becerra Palomino, quien es el Coordinador de la Academia Notarial Americana y ha sido en más de una oportunidad Decano del Colegio de Notarios de Lima, y Presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, además de docente de la PUCP y ex Decano de Derecho de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, ofreció con motivo de su incorporación el discurso “La Seguridad Jurídica Preventiva y la Función Notarial en el Perú”.

La ceremonia contó con la presencia de los ex presidentes de la Academia Peruana de Derecho: Fernando Vidal Ramírez, Lorenzo Zolezzi Ibárcena y Carlos Cárdenas Quirós; varios Académicos de Número antiguos, entre estos los doctores Javier De Belaunde López de Romaña y Humberto Medrano Cornejo; y entre los nuevos Académicos de Número, el doctor Gonzalo García Calderón.

Personalidades asistentes

Asimismo, entre otras personalidades asistentes, se encontraban el entonces Presidente de la Junta Nacional de Justicia, Antonio de la Haza Barrantes; la Vocal Suprema Emilia Bustamante Oyague; el miembro de Jurado Nacional de Elecciones, Willy Ramírez Chávarry; el Presidente del Consejo del Notariado Oscar Escate Cabrel; y el ex Presidente del Consejo del Notariado, Orlando Buendía Giribaldi.

También el Rector de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), Dr. Gian Battista Fausto Boli; el ex Rector de la UNMSM, Orestes Cachay Boza; y el ex Rector de la Universidad Nacional de Jaén, Oliverio Llanos Pajares; los ex Presidentes del Consejo de Ministros Luis Solari De La Fuente y Violeta Bermúdez; el Decano del Colegio de Notarios de Lima(CNL) y Presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú(JDCNP), Edgardo Hopkins Torres; el ex Gobernador de Cajamarca, Mesías Guevara Amasifuen; el Jefe del Departamento de Derecho de la PUCP, Elmer Arce Ortiz y la Directora de estudios Dra. Patricia Urteaga.

Además, el profesor emérito José Rogelio Llerena Quevedo, los profesores principales y juristas, Samuel Abad Yupanqui, Jorge Danos Ordóñez y Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea; el Decano de Derecho de la UCSS, Edgar Cruz Acuña;y los doctores Antonio Watchel Aptowitzer y Romualdo Pacheco.

De igual manera, los ex presidentes de la JDCNP y ex Decanos del CNL, Élvito Rodríguez Domínguez y María Mujica Barreda, los ex Decanos de los Colegios de Notarios: David Rubio Bernuy (La Libertad), Carlos Somocurcio Alarcón (Cusco y Madre de Dios) y Luis Vargas Hornes (Callao), el Notario Alejandro Collantes Becerra (Decano electo del CNL), el Presidente del Tribunal de Honor del Callao, Notario Manuel Gálvez Succar, los Consejeros Generales de la UINL, César Aliaga Caballero, Rosalía Mejía Rosasco, y Juan Carlos Peralta Castellanos, así como colegas notarios y familiares del jurista recién incorporado

Saludos recibidos

El flamante Académico de Número, recibió con este motivo, mensajes de saludo del Presidente de la Unión Internacional del Notariado Latino(UINL), Lionel Galliez(Francia); de la Presidenta Honoraria de la UINL, Cristina Noemí Armella(Argentina); del Presidente de la Comisión de Asuntos Americanos(CAAm) de la UINL, Homero López Obando(Ecuador); del Presidente Honorario de la CAAm, David Figueroa Márquez(México); del Consejero Honorario de la UINL, Hernán de La Fuente (Uruguay): y del Director de la Academia de la Lengua de Colombia, Eduardo Durán Gómez, entre otros.

Merece destacarse, que el Dr. Carlos Enrique Becerra Palomino, es el primer Notario en ser incorporado a la Academia Peruana de Derecho.(Fuente: Diario El Peruano, 11.01.2025).

viernes, 10 de enero de 2025

2024 batió récords de calor y es el primer año por encima de los 1,5 °C sobre el nivel preindustrial

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha confirmado que 2024 es el año más cálido registrado hasta la fecha y probablemente el primero en que la temperatura media superó en 1,5 °C el nivel preindustrial.

Los últimos diez años han estado todos en el Top diez, en una extraordinaria racha de temperaturas récord.

Según seis conjuntos de datos internacionales, la temperatura media global de la superficie fue de 1,55 °C (con un margen de incertidumbre de ±0,13 °C) por encima del promedio preindustrial.

El Secretario General de la ONU dijo que el hecho de que algunos años sobrepasen el límite de 1,5 grados no significa que el objetivo a largo plazo se haya esfumado.

“Unas temperaturas abrasadoras en 2024 exigen una acción climática pionera en 2025”, sostuvo António Guterres. Aún estamos a tiempo de evitar la peor de las catástrofes climáticas. Pero los líderes deben actuar ya”.(Fuente:Noticias ONU, Foto: Unsplash/James Day).

El crecimiento económico mundial será del 2,8% en 2025


El crecimiento económico mundial se mantendrá en el 2,8% en 2025, sin cambios con respecto a 2024, según el informe principal económico de las Naciones Unidas.

El crecimiento se mantiene por debajo de la media prepandémica del 3,2%, limitado por la debilidad de la inversión, el lento crecimiento de la productividad y los elevados niveles de deuda.

El informe señala que el descenso de la inflación y la relajación monetaria podrían dar un modesto impulso a la actividad económica mundial en 2025, pero la incertidumbre sigue siendo grande, por los conflictos geopolíticos, el aumento de las tensiones comerciales y los elevados costes de endeudamiento en muchas partes del mundo.

Para América Latina y el Caribe, se espera que el crecimiento del PIB regional se acelere, pasando de una estimación del 1,9% en 2024 al 2,5% en 2025.(Fuente: Noticias ONU, Foto:ADB/M.A. Puspha Kumara).

miércoles, 8 de enero de 2025

MTC: conexiones wifi de Pronatel beneficiaron a más de 240,000 ciudadanos en 2024

La iniciativa Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD), liderada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través del Programa Nacional deTelecomunicaciones (Pronatel), logró durante el 2024, un impacto significativo en la inclusión digital con más de 15.5 millones de accesos a internet wifi registrados en 367 centros poblados.

Así lo informó el titular del sector, Raúl Pérez Reyes, quien destacó que gracias a los EPAD, también conocidos como Plazas Wifi, un total de 243,489 ciudadanos pudieron conectarse gratuitamente desde sus dispositivos electrónicos, lo que permitió a los beneficiarios participar en actividades académicas, recreativas y económicas, lo que ha permitido mejorar su calidad de vida y reducir las brechas sociales.

Liderazgo

El director ejecutivo de Pronatel, Lennin Quiso Córdova, destacó que la región Piura lideró el uso de la red con 5.69 millones de conexiones, seguida por Cajamarca con 4.89 millones, Tumbes con 1.52 millones, Apurímac con 1.44 millones, Ayacucho con 1.27 millones y Huancavelica con 694,769 conexiones. 

Este crecimiento representa un aumento del 40.63% en comparación con los 11 millones de conexiones registradas en 2023, agregó.

Consumo de datos

El consumo de datos también reflejó un notable crecimiento. Durante 2024, se registraron 2.47 millones de GB utilizados a través del Wifi de EPAD, siendo Piura la región con mayor consumo, con 881,512 GB, seguida de Cajamarca con 722,493 GB y otras regiones como Tumbes, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica con cifras igualmente destacadas.

Además, Cajamarca lideró en dispositivos conectados, con 439,140 equipos registrados, superando a regiones como Piura y Apurímac.

Preferencias

Las preferencias de navegación de los usuarios incluyeron redes sociales como TikTokFacebook YouTube, además de herramientas educativas y recreativas.

El acceso a internet abre un mundo de posibilidades, desde aprender nuevas habilidades hasta mejorar las oportunidades de empleo. 

Por ello, resaltó que el MTC, a través de Pronatel, está comprometido en seguir impulsando la participación de manera más activa de los ciudadanos de centros poblados en la vida digital del mundo moderno.(Fuente: Agencia Andina, 08.01.2025; Foto: Cortesía MTC).

martes, 7 de enero de 2025

BID apoya ejecución de 9 proyectos de agua y saneamiento en el Perú

El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú, Ezequiel Cambiasso, afirmó hoy que la entidad multilateral colabora con nuestro país en la implementación de nueve proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) en el sector de agua y saneamiento, las cuales representan inversiones por más de 1100 millones de dólares.

“El alcance de esta colaboración abarca diferentes etapas y ciclos de vida de los proyectos, desde la formulación, estructuración, el concurso, hasta la adjudicación y el cierre comercial. En este contexto, el portafolio de asistencia técnica en el sector de agua y saneamiento en APP en el Perú beneficiará a 3.5 millones de habitantes de Puerto Maldonado, Chincha, Cajamarca, Tarapoto, Trujillo, Cañete, Huaraz y Huacho. Esperamos expandir esta asistencia técnica a otras ciudades del país”, refirió.

Cambiasso aseveró que el Perú es uno de los mayores socios del BID. “Estamos trabajando en 12 proyectos en general. El Gobierno peruano apoya el desarrollo en el sector de agua y saneamiento mediante diversas modalidades de inversión, entre ellas las APP, porque sabemos que el desarrollo de un país requiere una estrategia de inversión en donde la intervención del sector público y del sector privado deben concluir en un mismo objetivo”, aseveró. 

Ámbito regional

Manifestó que, desde el grupo BID, se apoya decididamente la exploración de alternativas que promuevan una infraestructura eficiente y sostenible junto con la participación privada que asegure innovación, calidad en los servicios para los usuarios y responsabilidad fiscal. 

La experiencia latinoamericana y peruana comprueba que correctamente implementadas y bajo marcos regulatorios e institucionales sólidos y transparentes las asociaciones público privadas son las herramientas eficaces para promover el desarrollo económico y social. 

“De acuerdo con nuestras estimaciones, en el sector agua y saneamiento, América Latina y el Caribe requiere invertir, en promedio, alrededor de 23,000 millones de dólares anuales entre el 2020 y el 2030”, comentó.

Agregó que, en la actualidad, el organismo multilateral apoya a casi todos los países de la región con diagnósticos, reforma regulatorias o apoyo a la preparación de proyectos de APP. “De hecho, hoy lideramos la preparación de más de 60 proyectos en sectores como transporte, energía, agua, salud y educación que llevarán más de 18,000 millones de dólares en inversión privada a la región”, precisó.

Cambiasso participó en el acto de adjudicación a la empresa española FCC Aqualia del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto para el tratamiento y disposición final o reúso de las aguas residuales de Chincha – PTAR Chincha, que beneficiará a 345,000 pobladores de siete distritos de esa provincia.(Fuente: Agencia Andina, 07.01.2025).

La OMS considera “bajo” el riesgo por gripe aviar tras la primera muerte en Estados Unidos

La Organización Mundial de la Salud considera que el riesgo de gripe aviar H5N1 para la población general sigue siendo bajo, tras confirmarse la primera muerte de un paciente por el virus en Estados Unidos.

No está circulando entre humanos, pero está saltando a las personas que están expuestas, particularmente a las que están en contacto con aves de corral o ganado lechero, que son los dos grupos donde más se está viendo la transmisión de animales a humanos, pero no estamos viendo una circulación sostenida”, dijo la portavoz Margaret Harris.

El fallecido, mayor de 65 años y con problemas médicos prexistentes, fue hospitalizado con el virus en diciembre tras haber estado expuesto a pollos de corral y aves silvestres, según informaron las autoridades sanitarias de Luisiana.

Casi 70 personas han contraído la gripe aviar en Estados Unidos desde abril, la mayoría trabajadores agrícolas. (Fuente: Noticias ONU, 07.01.2025; Foto: FAO/Giulio Napolitano).

sábado, 4 de enero de 2025

Uva peruana es altamente deseada por los chinos: aquí las razones

La uva de mesa peruana ha conquistado el mercado chino y la tecnología ha sido un factor clave en este éxito, según un reporte de la cadena internacional CGTN.

El medio destaca que, desde hace algunos años, Perú lidera la exportación mundial de uva de mesa. Solo el 2023, se enviaron aproximadamente 600,000 toneladas de esta fruta a diferentes destinos del mundo

Una de las razones detrás de este logro es la constante innovación, resalta la cadena de televisión china. En la región Ica, a unos 270 kilómetros al sur de Lima, el grupo Vanguard ha implementado tecnología avanzada en su filial peruana para optimizar la producción y garantizar la calidad de sus productos frutícolas. 

Sistemas de riego automatizados y drones de monitoreo son solo algunas de las herramientas que aseguran cosechas óptimas de manera sorprendente en esta zona árida.

Después de la cosecha, las uvas son trasladadas a modernas plantas de empaque equipadas con tecnología de última generación. Sensores, escáneres y computadoras supervisan cada etapa del proceso, controlando la calidad y las condiciones de almacenamiento, reporta CGTN.

Asimismo, se menciona que el transporte también juega un papel crucial en la llegada de la uva peruana fresca y en óptimas condiciones a la mesa del consumidor chino. Desde noviembre pasado, los envíos se realizan directamente a China a través del megapuerto de Chancay, el más grande y moderno de la región. Esta ruta permite reducir el tiempo de traslado entre 12 y 15 días, lo que beneficia tanto a los exportadores peruanos como a los exigentes compradores chinos.

Gracias a su frescura, exquisito sabor y las bondades del clima peruano, la uva de mesa del país se ha convertido en una de las más apreciadas en el mundo, puntualiza el medio.(Fuente: Agencia Andina, 04.01.2025; Foto: Difusión).

jueves, 2 de enero de 2025

El Secretario General urge a abandonar el camino del “colapso climático” en 2025

El Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió en su mensaje de Año Nuevo que el mundo se encamina a la “ruina” si no se toman medidas inmediatas frente al cambio climático.

El 2024 cierra los diez años más calurosos de la historia, informó.

“Estamos presenciando el colapso climático en tiempo real. Este camino está abocado a la ruina y tenemos que abandonarlo lo antes posible”, sostuvo.

En 2025 los países “deben encaminar al planeta hacia perspectivas más seguras reduciendo drásticamente las emisiones y apoyando la transición a un futuro renovable”, pidió. “Es indispensable que lo hagan, y no es imposible”.

Motivos para la esperanza

“En todo este año 2024 ha sido difícil encontrar motivos para la esperanza”, admitió Guterres, mencionando las guerras, las desigualdades y las divisiones que “agudizan las tensiones y la desconfianza”.

El Secretario General explicó que “incluso en los días más oscuros” ha sido testigo de “cambios impulsados por la esperanza”.

Entre esos motivos, citó a los “los activistas, tanto jóvenes como mayores, que alzan su voz en aras del progreso”, los “héroes humanitariosque ayuda a los más vulnerables, los países en desarrollo que luchan por la “justicia financiera y climática” y los científicos que “abren nuevos caminos en beneficio de la humanidad”.

“Y vi esperanza en septiembre, cuando los líderes del mundo se reunieron para aprobar el Pacto para el Futuro, añadió.

El Secretario General espera que el Pacto sea un un nuevo impulso para consolidar la paz mediante el desarme y la prevención, para reformar el sistema financiero mundial, promover más oportunidades para mujeres y jóvenes, y para dar preferencia a los derechos de las personas frente a losalgoritmos descontrolados”

“No sabemos qué va a pasar en 2025”, admitió Guterres. “Pero prometo apoyar a quienes están trabajando para forjar un futuro más pacífico, equitativo, estable y saludable para todas las personas”.

“Mano a mano podemos hacer que 2025 sea un nuevo comienzo. No como un planeta dividido, sino como Naciones Unidas”, concluyó(Fuente: Noticias ONU, 30.12.2024, Foto ONU/Loey Felipe).