martes, 24 de septiembre de 2024
El Perú reafirma su compromiso con la conservación y el uso sostenible del océano y sus recursos
sábado, 21 de septiembre de 2024
Jóvenes voluntarios de la Alianza del Pacífico participan en proyecto dirigido a la salud mental de adolescentes en Lima
El arte impulsado por la IA exhibe el «ecologismo digital» en la sede de la ONU
Formas abstractas en verde, naranja y blanco se entrecruzan en un patrón interminable e irrepetible, combinado con música ambiental que induce un efecto hipnótico en quienes la miran demasiado tiempo (como quien esto escribe).
Es muy difícil que los delegados de la Asamblea General y la Cumbre del Futuro se pierdan el Gran Modelo Natural: Coral. La obra ocupa toda una sección de la pared del pasillo de la planta baja del edificio de conferencias de la sede de la ONU, frente al Jardín Japonés de la Paz.
Pero, además de llamar la atención per se, el artista que está detrás de la obra llama sutilmente la atención sobre dos de los principales temas mundiales que se debaten en la ONU durante la semana más ajetreada del año: la crisis climática y el impacto de la inteligencia artificial.
Mensaje fascinante
Se utilizó la IA para reunir millones de fotos de arrecifes de coral, muchos de ellos en peligro por el aumento de la temperatura de los océanos. El efecto en el espectador es hipnotizador y, dado el contexto, conmovedor: los ecosistemas de arrecifes de coral figuran entre los más vulnerables del planeta al cambio climático.
Estas ciudades submarinas, que sustentan el 25% de la vida marina, podrían prácticamente desaparecer a finales de este siglo.
«Espero que Gran Modelo Natural: Coral inspire a la gente a ver cómo la tecnología puede fomentar conexiones más profundas con nuestro planeta y capacitarnos para trabajar juntos por un mundo más sostenible», declaró el Anadol en la inauguración de la instalación.
Le acompañaban Vilas Dhar, presidente de la Fundación Patrick J McGovern -organización filantrópica dedicada a promover soluciones de inteligencia artificial y ciencia de datos para todos- y Melissa Fleming, subsecretaria general de comunicaciones Mundiales de las Naciones Unidas, cuyo departamento organizó conjuntamente la exposición.
«La IA no es solo una herramienta para la innovación, es una fuerza que puede cambiar la forma en que vemos nuestro planeta, reconectándonos con la belleza y la fragilidad de la naturaleza de formas nunca antes posibles. La brillante visión de Refik Anadol nos permite utilizar la tecnología para captar los sentidos y provocar una conexión emocional más profunda con nuestro mundo natural», afirmó Dhar.
Gran modelo de la naturaleza: Coral se expondrá en la sede de la ONU del 21 al 28 de septiembre, coincidiendo con la reunión anual de líderes mundiales en la Asamblea General y la Cumbre del Futuro. La Cumbre, que se celebra del 22 al 23 de septiembre, se centra en reforzar el multilateralismo y abordar retos y oportunidades críticos, incluidos los que presentan tecnologías nuevas y emergentes como la IA. (Fuente: Noticias ONU, Foto: ONU/Eskinder Debebe).
Perú será sede del Cyberdrill Regional para las Américas para reforzar ciberseguridad
jueves, 19 de septiembre de 2024
ONU: La regulación mundial de la IA es necesaria
“La propia naturaleza de la tecnología, transfronteriza en su estructura y aplicación, hace necesario un enfoque global”, concluye el informe final del grupo nombrado por el Secretario General de la ONU.
La inteligencia artificial está transformando nuestro mundo, desde la apertura de nuevas áreas de investigación científica y la optimización de las redes de energía, hasta la mejora de la salud pública y la agricultura y la promoción del progreso en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Sin embargo, aunque existe un enorme potencial para el bien, si no se gobierna, los beneficios de la IA podrían limitarse a solo un puñado de Estados, empresas y particulares pioneros; y en un esfuerzo por mitigar estos riesgos, el informe propone varias recomendaciones para establecer un marco de gobernanza mundial de la IA.
Preocupación por los derechos humanos
En el informe también se expresa la máxima preocupación por las formas en que la IA puede utilizarse para trasgredir los derechos humanos.
Las propias materias primas necesarias para las tecnologías de IA, incluidos los minerales críticos, se obtienen a nivel mundial, lo que conduce a una batalla por el poder y la riqueza sobre estos productos escasos a escala global.
Además, los sistemas de armas autónomas podrían tomar decisiones sin intervención humana, lo que plantearía cuestiones éticas y jurídicas sobre la rendición de cuentas y la protección de los civiles durante los conflictos. El creciente potencial de una carrera armamentística impulsada por los avances de esta tecnología también podría poner en peligro la seguridad humana.
El sesgo y la vigilancia de la IA es otro motivo de preocupación, ya que la creación y difusión de desinformación podría perjudicar a la población civil.
Surgen las brechas
Ya empiezan a aparecer disparidades. En términos de representación, partes enteras del mundo han quedado fuera de las conversaciones internacionales sobre gobernanza de la IA.
Por ejemplo, sólo siete países (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EE.UU.) participan en siete iniciativas destacadas de IA ajenas a la ONU, mientras que 118 países, principalmente del Sur Global, no participan en ninguna.
“La equidad exige que más voces desempeñen papeles significativos en las decisiones sobre cómo gobernar la tecnología que nos afecta”, afirma el informe.
“La concentración de la toma de decisiones en el sector tecnológico de la inteligencia artificial no puede justificarse; también debemos reconocer que históricamente muchas comunidades han sido totalmente excluidas de las conversaciones sobre la gobernanza de la IA que les afectan”, añade.
Arquitectura globalmente inclusiva
Para abordar estas preocupaciones, el grupo de expertos de la ONU propone varias recomendaciones para regular el uso de la IA.
Las recomendaciones del informe incluyen un panel científico internacional independiente sobre IA, un diálogo político intergubernamental y con múltiples partes interesadas sobre su gobernanza, que se celebre dos veces al año para compartir las mejores prácticas y un fondo mundial para la IA con el fin de reducir la brecha digital.
El grupo también subrayó que cualquier despliegue de IA en entornos militares debe cumplir el derecho internacional humanitario y las normas de derechos humanos, y recomendó que los Estados establezcan marcos jurídicos y mecanismos de supervisión sólidos.
En conjunto, estas recomendaciones instan a los Estados miembros de la ONU a sentar las bases de la primera arquitectura global inclusiva para la gobernanza de la IA basada en la cooperación internacional y la transparencia.(Fuente: Noticias ONU, Foto ONU/Elma Okic).
miércoles, 18 de septiembre de 2024
“No podemos crear el futuro para nuestros nietos con los sistemas de nuestros abuelos”, dice Guterres ante la Cumbre del Futuro
Las instituciones y los marcos mundiales son totalmente inadecuados para hacer frente a estos desafíos complejos e incluso existenciales, sostuvo Guterres explicando que “la arquitectura de la resolución de problemas mundiales nunca se concibió para ser conservada en ámbar”.
“No podemos crear un futuro adecuado para nuestros nietos con sistemas construidos para nuestros abuelos. La Cumbre del Futuro es un primer paso esencial para hacer que las instituciones mundiales sean más legítimas, eficaces y adecuadas para el mundo de hoy y de mañana”, añadió.(Fuente: Noticias ONU, Foto ONU/Mark Garten).
El calentamiento global será de hasta 3 °C con los compromisos actuales
“La ciencia es clara: estamos muy lejos de alcanzar los objetivos climáticos mundiales. 2023 fue el año más cálido registrado por un enorme margen. Los principales conjuntos de datos internacionales afirman que los ocho primeros meses de 2024 son también los más cálidos jamás registrados”, dijo la secretaria de la Organización Meteorológica Mundial, Celeste Saulo.
Saulo pidió “medidas urgentes y ambiciosas” y aprovechar la “oportunidad excepcional” que supone la Cumbre del Futuro para “reactivar y revitalizar” los compromisos.(Fuente: Noticias ONU, Foto: Unsplash/Johannes Plenio).
martes, 17 de septiembre de 2024
Embajador del Perú en Singapur se reúne con presidente de COSCO Shipping International
El agua debe gestionarse como un bien público
“El agua que extraemos de la naturaleza para diversos usos debe gestionarse como un bien común, un bien compartido que debe ser accesible para todos, pero no apropiable por nadie” sostuvo Pedro Arrojo.
El relator considera “fundamental” que los Estados se responsabilicen y asuman el dominio público sobre aguas y ecosistemas acuáticos; pero recordando que se trata de gestionar bienes comunes, lo cual exige una gobernanza, sin ánimo de lucro. (Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF).
El agujero de la capa de ozono se cerrará hacia el 2066
La Organización dijo que el agujero de ozono antártico ha ido mejorando lentamente en superficie y profundidad desde el año 2000, según la evaluación científica más reciente.
En 2023, estuvo marcado por dos características inusuales: su aparición temprana a finales de agosto y su persistencia hasta bien entrado diciembre. Sin embargo, esto no contradice los descubrimientos de que se ha iniciado la recuperación.(Fuente: Noticias ONU, Foto: NASA)
jueves, 12 de septiembre de 2024
Participación peruana en el Latin American Festival en Seúl
El “Latin American Festival” es un evento muy popular organizado anualmente por la Municipalidad de Seongbuk y que tiene mucha acogida entre la comunidad latinoamericana residente en Corea, y entre los ciudadanos que viven en Seúl. En ese sentido, el embajador del Perú en Corea, Paul Duclos, estuvo en la ceremonia de inauguración junto a representantes de más de 20 países de la región. (Fuente: Nota Informativa 1238 - 24; 12.09.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).
martes, 10 de septiembre de 2024
Foro de Alto Nivel APEC Perú 2024 "Desafíos y oportunidades de la digitalización en la región Asia-Pacifico"
Este gran evento se enmarca en APEC Perú 2024 y es coorganizado por Democracia Digital junto a Cancillería del Perú y CIP.
Este Foro es abierto al público en general y de libre acceso. Se espera convocar a una amplia audiencia, compuesta por líderes, representantes de la sociedad civil y organizaciones internacionales, funcionarios públicos, actores políticos, comunidad técnica, emprendedores, estudiantes, jóvenes y ciudadanía.
Considerando que los temas digitales son prioritarios en la agenda de APEC Perú 2024, este Foro de Alto Nivel convocará a diversos stakeholders y expertos, provenientes principalmente de las economías miembros de APEC; a fin de enfatizar la necesidad de impulsar la digitalización desde cuatro grandes ejes. Con un Foro de estas características se desea profundizar los asuntos digitales, reforzar la colaboración y cooperación en estas áreas, intercambiar buenas prácticas y demostrar la importancia de APEC en otros sectores de la población que desconocen de sus propósitos y de los beneficios que trae a los países, sus economías y al desarrollo del ecosistema digital.
El Foro de Alto Nivel tendrá cuatro grandes sesiones que abordarán las siguientes temáticas:
“A través de estas cuatro sesiones buscamos la diversidad en todos los sentidos: en los temas, en la participación de los múltiples stakeholders, en la diversidad de nacionalidades, género y expertises. Hemos hecho una búsqueda exhaustiva para dar un equilibrio a todas las sesiones, para así enriquecer los enfoques y el intercambio de experiencias”, afirma Elaine Ford, directora de Democracia Digital.
Lugar: Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Dirección: Calle Barcelona 240, San Isidro, Lima, Perú. Hora: A partir de las 13:00 hrs. Ingreso Libre, previa inscripción. #DemocraciaDigital #APECPerú2024 (Fuente: Democracia Digital).
domingo, 8 de septiembre de 2024
Cumbre del Futuro, cinco cosas que hay que saber
En 2020, la ONU cumplió 75 años y marcó la ocasión iniciando una conversación global sobre las esperanzas y los temores para el futuro.
Ese fue el comienzo de un proceso que conduciría cuatro años después a la convocatoria de la Cumbre del Futuro, un importante evento que tendrá lugar en septiembre en la sede de la ONU, justo antes del debate anual de alto nivel de la Asamblea General.
La Cumbre fue concebida en el apogeo de la pandemia de COVID-19, cuando en la ONU existía la percepción de que, en lugar de cooperar para enfrentar esta amenaza global que nos afectaba a todos, los países y las personas se estaban separando.
“Nos vimos realmente confrontados con la brecha entre las aspiraciones de nuestros fundadores, que estábamos tratando de celebrar en el 75 aniversario, y la realidad del mundo tal como es hoy”, dice Michele Griffin, directora de Políticas de la Cumbre. “Los problemas que enfrentamos, las amenazas, pero también las oportunidades y las imperfecciones en la forma en que respondemos”.
Los Estados miembros de la ONU encargaron al Secretario General António Guterres que presentara una visión para el futuro de la cooperación global. Su respuesta a este llamado fue “Nuestra Agenda Común”, un informe histórico con recomendaciones sobre la cooperación global renovada para abordar una serie de riesgos y amenazas, y una propuesta para celebrar una cumbre con visión de futuro en 2024.
El evento constará de sesiones y reuniones plenarias basadas en cinco ejes principales (desarrollo sostenible y financiación; paz y seguridad; futuro digital para todos; jóvenes y generaciones futuras; y gobernanza global), y otros temas relacionados con la labor de la ONU, incluidos los derechos humanos, la igualdad de género y la crisis climática.
El resultado inmediato será una versión finalizada de un Pacto para el Futuro, con un Pacto Digital Mundial y una Declaración para las Generaciones Futuras en el anexo, todos los cuales se espera que sean adoptados por los Estados Miembros durante la Cumbre.
2 ¿Por qué es importante la Cumbre?
Porque si bien estos temas ya se han abordado en el pasado y se han alcanzado acuerdos innovadores como el Acuerdo de París sobre el clima y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, existe una percepción generalizada de que las estructuras de las Naciones Unidas, muchas de las cuales se establecieron hace décadas, ya no son lo suficientemente justas ni eficaces.
La Cumbre del Futuro ofrece una oportunidad de cumplir las promesas que ya se han hecho, preparar a la comunidad internacional para el mundo que viene y restablecer la confianza.
“El ingrediente más importante de la cooperación internacional es la confianza”, afirma Michele Griffin. “La confianza en los demás. Un sentido de nuestra humanidad compartida, nuestra interconexión. Y la cumbre está diseñada para recordarnos a todos, no solo a los gobiernos y no solo a las personas que estarán en la ONU en Nueva York en septiembre, sino a todos, que tenemos que trabajar juntos para resolver nuestros mayores problemas compartidos”.
3 ¿Quiénes son los actores clave?
La Cumbre estará precedida por dos Días de Acción, que también se celebrarán en la sede de las Naciones Unidas, en los que representantes de la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico, las autoridades locales y regionales, los jóvenes, los Estados miembros y muchos otros actores tendrán la oportunidad de participar en los principales temas del evento.
“Si miramos a las Naciones Unidas, pensamos que los gobiernos son los actores clave”, afirma Griffin. “Y es cierto. Son ellos los que se sientan a la mesa, pero lo hacen en nombre de su gente”.
“Los actores de la sociedad civil y los jóvenes han participado en todo momento y estarán presentes en la cumbre”, explica Griffin. “El sector privado estará presente en reconocimiento del enorme papel que desempeña en la configuración de las vidas y las oportunidades de las personas en la actualidad. Esta cumbre es para y por todos, y todos deberían verse reflejados en ella”.
4 ¿Qué sucederá después?
Los organizadores de la Cumbre han subrayado que la clausura del evento no será el final de los debates y las cuestiones planteadas durante los cuatro días.
Michele Griffin lo describe como el comienzo de un proceso: “la mayoría de las semillas que plantemos en esta Cumbre tardarán algún tiempo en crecer y florecer”, dice, “y todos tenemos que participar en la tarea de exigir a los gobiernos que cumplan con sus compromisos en el escenario internacional”.
Después de la Cumbre, la atención se centrará en la aplicación de las recomendaciones y promesas contenidas en el Pacto para el Futuro. En noviembre, Azerbaiyán acogerá la Conferencia sobre el Clima de las Naciones Unidas (COP29), donde la financiación climática ocupará un lugar destacado en la agenda; en diciembre se celebrará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral en Botsuana, donde se buscarán soluciones para el desarrollo sostenible; y el próximo mes de junio se intensificarán en España los esfuerzos para reformar la arquitectura financiera internacional (incluidos organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional qué deciden, cómo y en qué condiciones conceder préstamos, subvenciones y asistencia técnica a los países en desarrollo), en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (Ffd4).
5 ¿Cómo puedo participar?
Act Now es la campaña mundial de las Naciones Unidas para alentar a todas las personas a abogar por un futuro mejor, más pacífico y sostenible. La plataforma tiene como objetivo aumentar el número de personas que se manifiestan y marcan una diferencia positiva, ya sea mediante el voluntariado en su comunidad local, participando en la toma de decisiones locales o simplemente cambiando sus hábitos personales de consumo para vivir vidas más responsables con el medio ambiente.
En el periodo previo a la Cumbre, la Oficina de la Juventud de las Naciones Unidas también está movilizando a los jóvenes y a sus aliados con el lanzamiento de #YouthLead, un llamamiento a los líderes mundiales para que hagan que la formulación de políticas globales sea más representativa de las comunidades a las que sirven.(Fuente: Noticias ONU,08.09.2024, Foto: Ben Lau).
sábado, 7 de septiembre de 2024
Estudiantes de la UNI viajarán a Kazajistán para participar en mundial de programación
Perú y Brasil sostendrán diálogo sobre rutas con mayor potencial desde puerto de Chancay
viernes, 6 de septiembre de 2024
Académico neerlandés presenta en la Embajada del Perú en Países Bajos investigación sobre la descendencia de los incas
Experta pide un reparto equitativo de las vacunas contra la mpox
Tlaleng Mofokeng subrayó que “el acceso mundial a las vacunas contra el mpox para todos los que las necesitan es una cuestión de derechos humanos”.
Dado que el brote de mpox ha sido declarado “emergencia de salud pública de importancia internacional” por la OMS, Mofokeng advirtió de que los países africanos ya están haciendo frente a la presencia del virus.
“Los Estados, en particular los del Norte global, tienen un papel activo que desempeñar en la solidaridad mundial”, afirmó Mofokeng. “Las empresas no deben anteponer los beneficios a salvar vidas”.(Fuente: ONU Noticias, Foto: OMS).
jueves, 5 de septiembre de 2024
Declaración conjunta del Papa y el Gran Imán Umar para promover la paz y el diálogo
"Nuestro mundo se enfrenta a dos graves crisis: la deshumanización y el cambio climático", señaló el Sumo Pontífice, quien indicó además, en el documento recientemente firmado, que la religión "es a menudo instrumentalizada", causando sufrimiento a muchas personas en un mundo atravesado por la violencia.
Francisco y el Gran Imán reiteraron que el papel de las religiones debe "incluir la promoción y protección de la dignidad de toda vida humana", al tiempo que condenaron el abuso contra la Creación, "nuestra Casa Común, con consecuencias destructivas, como las catástrofes naturales y el calentamiento global, que hacen de la crisis medioambiental un obstáculo para la convivencia armoniosa de los pueblos", enfatizaron.
Por otra parte, la declaración contempla qué respuestas pueden dar las religiones, mediante un compromiso comunitario, a las graves crisis que enfrenta la humanidad. En ese sentido, señalaron que el "principio filosófico indonesio de la Pancasila" puede ofrecer una contribución.
El Diálogo interreligiosos como respuesta conjunta a los desafíos y conflicto.
"Dado que existe una única familia humana global -afirma la declaración conjunta-, el diálogo interreligioso debe ser reconocido como una herramienta eficaz para resolver los conflictos locales, regionales e internacionales, especialmente aquellos causados por el abuso de la religión".