domingo, 26 de octubre de 2025

Sesenta y cinco países firman el primer tratado contra la ciberdelincuencia, un hito para la cooperación digital

Sesenta y cinco países han firmado en Hanói un tratado histórico de las Naciones Unidas destinado a combatir la ciberdelincuencia, una medida que eSecretario General, António Guterres, ha calificado de paso histórico hacia un mundo digital más seguro.

Aprobada por la Asamblea General en diciembre de 2024 tras cinco años de negociaciones, la Convención contra la Ciberdelincuencia establece el primer marco universal para investigar enjuiciar los delitos cometidos en línea, desde los programas malignos y el fraude financiero hasta el intercambio no consentido de imágenes íntimas.

«La Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia es un instrumento poderoso y jurídicamente vinculante para reforzar nuestras defensas colectivas contra la ciberdelincuencia»afirmó Guterres en la ceremonia de firma celebrada el sábado.

«Es una prueba del poder continuo del multilateralismo para ofrecer soluciones. Y es una promesa de que ningún país, independientemente de su nivel de desarrollo, quedará indefenso ante la ciberdelincuencia».

La ceremonia de firma fue organizada por Vietnam en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y contó con la participación de altos funcionarios, diplomáticos expertos de todas las regiones.

Un marco global para la cooperación

El nuevo tratado tipifica como delito una serie de delitos dependientes de la cibernética y facilitados por la cibernética, facilita el intercambio de pruebas electrónicas a través de las fronteras y establece una red de cooperación entre los Estados las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

También hace historia al ser el primer tratado internacional que reconoce como delito la difusión no consentida de imágenes íntimas, lo que supone una victoria significativa para las víctimas de abusos en línea.

Entrará en vigor 90 días después de que el 40.º Estado deposite su ratificación.

Una defensa colectiva para la era digital

En su intervención, Guterres advirtió que, si bien la tecnología ha traído consigo «avances extraordinarios», también ha creado nuevas vulnerabilidades.

«Cada día, sofisticadas estafas defraudan a familias, roban medios de vida y drenan miles de millones de dólares de nuestras economías», afirmó. «En el ciberespacio, nadie está seguro hasta que todos estén seguros. Una vulnerabilidad en cualquier lugar puede exponer a personas instituciones en todas partes».

El Secretario General destacó que la Convención representa «una victoria para las víctimas de abusos en línea» «una vía clara para que los investigadores y fiscales» superen las barreras a la justicia cuando los delitos y las pruebas traspasan múltiples fronteras.

Al proporcionar una norma mundial para las pruebas electrónicas, el tratado tiene por objeto mejorar la cooperación entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley, al tiempo que se protege la privacidad, la dignidad y los derechos humanos fundamentales.

Visita del secretario general de las Naciones Unidas a Vietnam

La ceremonia de firma formó parte de la visita oficial Guterres a Vietnam, donde también se reunió con el presidente Lương Cường, el primer ministro Pham Minh Chinh y otros altos funcionarios.

En una rueda de prensa conjunta con el primer ministro, Guterres destacó el papel fundamental de Vietnam en la cadena de suministro digital mundial.

«Es apropiado que [la ceremonia de firma] tenga lugar aquí, en una nación que ha adoptado la tecnología, impulsado la innovación y se ha convertido en una parte esencial de las cadenas de suministro digitales mundiales», afirmó, instando a los Estados a ratificar y aplicar rápidamente el tratado.

«Ahora debemos convertir las firmas en acciones», dijo. «La Convención debe ratificarse rápidamente, aplicarse plenamente y respaldarse con financiación, formación y tecnología, especialmente para los países en desarrollo».

Un ciberespacio más seguro para todos

Se espera que la nueva Convención remodele la forma en que los países abordan la ciberdelincuencia en un momento en que las amenazas digitales están aumentando considerablemente. Según los expertos del sector, se prevé que los costes globales de la ciberdelincuencia alcancen los 10,5 billones de dólares anuales en 2025.

Para muchos gobiernos, especialmente en el Sur Global, el tratado representa una oportunidad para acceder a formación, asistencia técnica y canales de cooperación en tiempo real.

«Aprovechemos este momento», dijo Guterres. «Construyamos un ciberespacio que respete la dignidad y los derechos humanos de todos, y asegurémonos de que la era digital traiga paz, seguridad y prosperidad para todos».(Fuente: Noticias ONU, 25.10.2025;  Foto: ONU Vietnam).

 

 

miércoles, 22 de octubre de 2025

Cancillería participa en la hoja de ruta de acción para reducir la contaminación por plástico en el Perú al 2040

El Ministerio de Relaciones Exteriores participó, el 14 de octubre, en la ceremonia de endoso de la Hoja de Ruta de Acción para reducir la contaminación por plásticos en el Perú al 2040, que busca acelerar las acciones nacionales para ese fin.

La Cancillería participa como institución miembro del Grupo de Líderes de la Plataforma Nacional de Acción sobre Plásticos creada por el Ministerio del Ambiente.

Desde el ámbito de acción de la Cancillería, este endoso expresa el compromiso institucional y multisectorial orientado a impulsar la transición hacia una economía circular de los plásticos en el Perú, por lo que el Ministerio de Relaciones Exteriores, está convencido de que la implementación de esta Hoja de Ruta de Acción constituirá un paso decisivo en el compromiso del país con el desarrollo sostenible.

En el contexto de nuestra política exterior, este endoso refleja además la coherencia de nuestro accionar con la Resolución 5/14 de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), adoptada en marzo de 2022, mediante la cual el Perú y Ruanda impulsaron la creación del Comité Intergubernamental de Negociación (INC) que viene considerando un instrumento internacional que ponga fin a la contaminación por plásticos.

La ejecución de la Hoja de Ruta de Acción para Reducir la Contaminación por Plásticos en el Perú al 2040 será impulsada por el MINAM y todos los sectores de gobierno, y cuenta con el pleno respaldo de gremios y empresas del sector privado, vinculado a la industria del plástico, representantes de la sociedad civil, la academia, asociaciones de recicladores y organismos no gubernamentales.(Fuente: Nota Informativa 1258-25; 20.10.2025, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

martes, 21 de octubre de 2025

El café peruano destaca en evento de Singapur

El café peruano de especialidad destacó en el Singapore Coffee Week 2025, una de las ferias más importantes del mundo dedicada a la cultura cafetera, que se desarrolló del 9 al 12 de octubre en Singapur.

En el evento, el Perú participó con una cata de café de especialidad y un stand en la sección “Single Origin Coffee Village”, donde se presentaron muestras provenientes de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Puno, Pasco, Junín y Huánuco.

La participación del Perú permitió a importadores, tostadores, baristas y amantes del café apreciar la diversidad, calidad y perfiles únicos de los cafés peruanos, reconocidos por su aroma, equilibrio y características distintivas asociadas a sus diversos orígenes.

Esta presencia reafirmó el potencial y posicionamiento del café peruano como un producto de alta calidad y creciente aceptación en el mercado de Singapur y del Sudeste Asiático en general.

Se trató de un esfuerzo multinstitucional articulado y liderado por la Embajada del Perú en Singapur, con el valioso apoyo de la Dirección de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, las Oficinas Desconcentradas de Promoción Económica (ODEs) en Amazonas, Cajamarca, Cusco y Puno, y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), así como de productores de distintas regiones del país.

La Cancillería, a través de la Embajada del Perú en Singapur, mantiene su compromiso de promover activamente los productos peruanos en el mercado asiático, apoyando la internacionalización del café y fortaleciendo las oportunidades comerciales para los productores nacionales.(Fuente: Nota Informativa, 1266-25; 21.10.2025, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Organizan evento de promoción del pisco en Japón

Con el objetivo de promocionar el pisco nacional en el exterior, la Embajada del Perú en Japón, con el apoyo de la Asociación Pisco de Japón, organizó, el 16 de octubre, el “Pisco is Peru”, evento dirigido a los representantes de restaurantes y bares de Tokio, influencers y medios de comunicación.

Durante la actividad, dos reconocidas sommeliers presentaron diversas formas de preparación del pisco sour, cuidadosamente adaptadas a las características y estilos de cada establecimiento. Asimismo, compartieron información detallada sobre las variedades de pisco disponibles en el mercado japonés, los ingredientes ideales y las técnicas óptimas para lograr una preparación auténtica.

Dicha capacitación tuvo como objetivo elevar el nivel de calidad de los cócteles a base de pisco elaborados en Japón, promoviendo estándares profesionales que reflejen la riqueza y sofisticación de la bebida bandera del Perú.

Al final del evento, los asistentes degustaron pisco de marcas comercializadas en Japón y establecieron contacto directo con proveedores, facilitando así su incorporación en cartas de bebidas. Esta iniciativa refuerza el posicionamiento del pisco como un destilado versátil y sofisticado, cada vez más valorado en el competitivo mercado japonés.(Fuente: Nota Informativa 1274 - 25; 21.10.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).


Carlos Scolari: tenemos que incorporar la inteligencia artificial en los planes de estudio

Las inteligencias artificiales (IA), descritas como la última gran oleada dentro de la transformación digital, están redefiniendo la comunicación y otras industrias. Estas tecnologías están cambiando —y seguirán cambiando— áreas cruciales como el periodismo, la publicidad, las relaciones públicas y la producción audiovisual. En entrevista con la Agencia Andina, el Dr. Carlos Scolari, investigador en comunicaciones de la Universitat Pompeu Fabra (España), describe la importancia de incluir estos temas en el plan de estudios en universidades.

Existe una visión fuertemente apocalíptica respecto a la IA, influenciada por las narrativas de ciencia ficción del siglo XX, como las sagas de Terminator o Matrix, que plantean una inteligencia artificial conquistadora y destructiva, recordó Scolari. Sin embargo, en su opinión, no representan el "fin del mundo", sino más bien "otra gran transformación". El desafío clave es aprender a utilizarlas correctamente.

Para el campo de la comunicación, la inteligencia artificial ya es objeto de investigación y se presenta como un campo fértil.  Su estudio fomenta el trabajo multidisciplinario, involucrando a ingenieros, sociólogos, antropólogos, semiólogos e incluso expertos en derecho, debido a los problemas de copyright relacionados con las obras utilizadas para el entrenamiento.

Además, como instrumento de trabajo, las inteligencias artificiales -en plural, destacó- pueden servir para acelerar procesos de investigación, procesar grandes masas de información y detectar patrones en grandes volúmenes de datos, una función vital, por ejemplo, en el periodismo de investigación.

En este proceso de transformación digital, la academia está aún más involucrada. "Esto empezó hace tres años que apareció el ChatGPT y a partir de ahí se aceleró. Es un momento fascinante, un desafío incorporar esto en los medios y en los planes de estudio, pero tenemos que hacerlo ya. No podemos esperar 10 años para que la inteligencia artificial entre en los planes de estudio de periodismo, de comunicación. Tenemos que hacerlo inmediatamente porque los jóvenes están aprendiendo a usar ChatGPT en TikTok. Está bien que aprendan ahí, pero si lo podemos enseñar en la universidad es mucho mejor", manifestó.  

Próximo libro: Homo Mediáticus

En medio del ecosistema mediático en constante evolución, el investigador en comunicaciones trabaja en un nuevo proyecto editorial. El nuevo libro, titulado "Homo Mediáticus", se aleja del formato teórico de publicaciones anteriores y está orientada a un público general.

La obra busca contar la historia de la humanidad, específicamente del Homo Sapiens desde la antigüedad más remota hasta la actualidad, pero tomando como punto de partida 25  "fósiles mediáticos".  

El recorrido comienza con “el hashtag neandertal”, un fósil que data de hace 40,000 años. Se trata de un conjunto de raspaduras intencionales realizadas por neandertales en una cueva en Gibraltar. En contraste, el libro concluye con lo que Scolari considera el fósil mediático más moderno, el iPod, un dispositivo de corta vida (lanzado en 2001 y desplazado seis años después por el iPhone).

En su opinión, esta obra busca ofrecer una perspectiva global, distanciándose de la visión predominantemente europea que a menudo marca la historia de la humanidad. Para ello, incluirá dispositivos de comunicación de distintas regiones, como un capítulo dedicado a los quipus, además de “fósiles mediáticos” de África, Corea y las islas de Pascua.(Fuente: Agencia Andina, 20.10.2025; Foto: ANDINA/Héctor Vinces).

La deforestación mundial se ralentiza, pero los bosques siguen bajo presión

La deforestación se ha ralentizado en todas las regiones del mundo en la última década, según la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2025 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los últimos datos muestran que los bosques cubren 4140 millones de hectáreas, lo que representa aproximadamente un tercio de la superficie terrestre del planeta. Casi la mitad de los bosques del mundo se encuentran en los trópicos.

Además de la ralentización de las tasas de deforestación, la Evaluación destaca otras noticias positivas para los bosques del mundo, entre las que se incluye que más de la mitad de los bosques están ahora cubiertos por planes de gestión a largo plazo y que una quinta parte de los bosques se encuentran ahora dentro de áreas protegidas legalmente establecidas.

Aunque la deforestación se redujo a 10,9 millones de hectáreas al año entre 2015 y 2025, frente a los 17,6 millones registrados entre 1990 y 2000, la tasa actual sigue siendo demasiado elevada.

La agencia de la ONU subraya que los bosques son importantes para la seguridad alimentaria, los medios de vida locales y el suministro de biomateriales y energía renovables. Son el hábitat de una gran parte de la biodiversidad mundial, ayudan a regular los ciclos globales del carbono y el agua, y pueden reducir los riesgos y los efectos de la sequía, la desertificación, la erosión del suelo, los deslizamientos de tierra y las inundaciones.

Otros datos de interés

El informe apunta a que la pérdida neta de bosques también ha disminuido. La tasa anual pasó de 10,7 millones de hectáreas en la década de 1990 a 4,12 millones de hectáreas en los últimos diez años.

Sin embargo, la tasa de expansión forestal también cayó, pasando de 9,88 millones de hectáreas anuales en 2000-2015 a 6,78 millones en 2015-2025.

Los bosques que se regeneran de forma natural, que representan el 92% de la superficie forestal total, disminuyeron en 324 millones de hectáreas entre 1990 y 2025. Las disminuciones más importantes en la última década se produjeron en África y América del Sur, mientras que Europa registró un aumento de este tipo de bosques.

La FAO advirtió que los incendios afectan a una media de 261 millones de hectáreas de tierra al año, de las cuales casi la mitad son bosques. En 2020, los insectos, las enfermedades y las condiciones meteorológicas adversas dañaron alrededor de 41 millones de hectáreas de bosques, principalmente en las regiones templadas y boreales.

La edición de 2025 del informe, que se publica cada cinco años, se ha dado a conocer este martes durante la sesión plenaria de la Iniciativa de Observación Forestal Mundial celebrada en Bali, Indonesia.(Fuente: Noticias ONU, 21.10.2025; Foto: CIAT/Neil Palmer).

Sunarp acerca sus servicios a más peruanos con 14 millones de consultas en línea

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) celebra su 31 aniversario reafirmando su compromiso de acercar los servicios del Estado a todos los peruanos, a través de plataformas digitales gratuitas, programas de descentralización y mecanismos de articulación con gobiernos locales y entidades públicas.

“En la Sunarp renovamos nuestro compromiso con nuestros usuarios, poniendo los servicios del Estado al alcance de las personas más vulnerables”, señaló el superintendente nacional, Armando Miguel Subauste Bracesco, al destacar los avances en modernización, digitalización y expansión territorial. 

“Este logro representa un paso firme hacia una Sunarp más cercana, inclusiva y moderna. Nuestro objetivo es que cada peruano, sin importar su ubicación, pueda acceder a servicios registrales de manera segura, rápida y eficiente”, añadió.

El servicio “Conoce Aquí”, plataforma emblema de la Sunarp, permite acceder de manera gratuita a más de 27 millones de partidas registrales electrónicas de bienes en todo el país.

Gracias a esta herramienta, cualquier ciudadano puede verificar la identidad del propietario de un inmueble o vehículo antes de adquirirlo, reduciendo los riesgos de estafa y fortaleciendo la seguridad jurídica de las transacciones. A la fecha, “Conoce Aquí” ha superado las 14 millones 827,000 consultas, registrando un crecimiento del 42% en el 2024 respecto al año anterior.Asimismo, la Base Gráfica Registral (BGR), lanzada en diciembre del 2023, ha transformado la gestión de información territorial en el Perú. Con 3 millones 480,000 consultas y más de 445,000 usuarios, esta herramienta georreferenciada permite ubicar predios sobre mapas o imágenes satelitales y verificar si están correctamente inscritos, agilizando procesos como la formalización, compra-venta o independización.

La BGR también facilita la planificación de obras públicas y proyectos de inversión, al brindar información confiable a municipalidades, proyectistas y entidades públicas y privadas. Con el objetivo de ampliar la cobertura registral en regiones, la Sunarp ha implementado 246 “Agentes Sunarp” en diversas localidades del país, acercando los servicios a zonas alejadas.

Las regiones con mayor presencia son Ica (30 agentes), Huaraz (27) y Cusco (24), y se prevé la inauguración de 32 nuevos puntos de atención en las próximas semanas.

En paralelo, la Sunarp ha instalado 314 mesas técnicas en todo el territorio nacional, espacios que promueven el saneamiento físico-legal, la formalización de la propiedad y la ejecución de proyectos de inversión pública. Las zonas con mayor número de mesas activas son Lima (42), Cusco (35) y Huancayo (32).

Estas mesas son un esfuerzo articulado del Estado frente a la falta de títulos de propiedad inscritos, una situación que limita el acceso al crédito, los servicios básicos y el desarrollo urbano.

La modernización también alcanza a los peruanos residentes fuera del país. A través del SID-Sunarp, más de 28,000 ciudadanos en el extranjero han tramitado poderes consulares 100% digitales en 101 consulados peruanos alrededor del mundo. De ellos, 20,598 poderes ya se encuentran inscritos, destacando los consulados de Madrid (3,486), Miami (2,310) y Barcelona (2,108) como los de mayor demanda.(Fuente: Agencia Andina, 19.10.2025; Foto: SUNARP).