martes, 29 de enero de 2019

Un año para crear conciencia sobre el papel de la química en la vida cotidiana y el desarrollo sostenible

Hace 150 años, el científico ruso Dmitry Ivanovich Mendeleev clasificó los elementos químicos conocidos hasta entonces en una tabla, abriendo con ella una ventana al universo. Para marcar la efeméride, la ONU declaró el 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica de Elementos Químicos con la intención de concienciar a la población sobre la importancia de la química en la vida cotidiana y en el desarrollo sostenible.

Los elementos químicos están presentes en el cuerpo humano, en los animales, en las plantas y el medio ambiente en general. Además, todos los productos utilizados diariamente por los 7000 millones de habitantes de la Tierra contienen elementos organizados según sus características específicas en la Tabla Periódica.

Sabemos, por ejemplo, que nuestros teléfonos utilizan baterías de litio o que la pintura con plomo es tóxica. Entendemos que el mundo se ha embarcado en la batalla de reducir las emisiones de carbono o que el oxígeno es vital, mientras que las bombas de uranio son letales. Sin embargo, son pocas las personas que se detienen a pensar que el litio, el plomo, el oxígeno, el uranio y el carbono son sólo cinco de los 118 elementos identificados hasta el día de hoy en el universo que conocemos.

Tampoco pensamos que todos están clasificados según sus características específicas en la Tabla Periódica de Elementos Químicos y que en gran parte es gracias a ella que la ciencia avanza para beneficio de la humanidad en su conjunto.

Mejorar la educación científica

Con el propósito de “crear conciencia a nivel mundial sobre las ciencias básicas y mejorar la educación en el ámbito científico con miras a mejorar la calidad de la vida cotidiana y avanzar en materia de investigación y desarrollo”, la Asamblea General de la ONU proclamó al 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica de Elementos Químicos”, con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como organismo encargado de su promoción.

Para celebrar el lanzamiento de la iniciativa, la UNESCO celebró este martes en su sede de París un evento en el que participaron el ministro de Ciencia y Educación Superior de Rusia, Mikhail Kotyukov; el presidente de la Academia Francesas de Ciencias, Pierre Corvol; y el Premio Nobel de Química, profesor Ben Feringa, además de numerosos científicos.

A lo largo del año, la UNESCO impulsará simposios, congresos, foros educativos y otras actividades en todo el mundo y para todas las edades. Para ello contará con el apoyo de científicos, instituciones educativas, organizaciones sin fines de lucro y empresas, que se sumarán a la tarea de sensibilizar a la población sobre el papel de la ciencia en la sociedad y en el desarrollo sostenible.

La Tabla Periódica es considerada uno de los logros más significativos de la ciencia ya que captura la esencia no sólo de la química, sino de la física y la biología al clasificar a los elementos según la relación entre sus propiedades y el peso de su átomo.
Es una herramienta que permite a los científicos analizar y prever las propiedades de la materia tanto en la Tierra como en el universo.

Los participantes en el lanzamiento del Año Internacional destacaron la presencia del conocimiento químico en los progresos históricos en las esferas de la salud, la medicina, la calidad de los alimentos, el desarrollo económico, la economía circular, la ciencia y la tecnología. Asimismo, subrayaron el papel de estos conocimientos en las ciencias sociales, el diseño de políticas y los planes de desarrollo.

Hacia el futuro los conocimientos científicos son una de las claves para lograr el desarrollo sostenible. (Fuente: Noticias ONU).

martes, 22 de enero de 2019

Los derechos humanos deben ser la piedra angular de la “globalización 4.0”


Un grupo de relatores de la ONU ha expresado su preocupación por que el respeto de los derechos humanos esté ausente de las conversaciones sobre cómo reformar la globalización en el Foro Económico Mundial , que este martes ha comenzado sus trabajos en la ciudad suiza de Davos.

Por este motivo, el llamado Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos ha lanzado un llamamiento dirigido a los mandatarios presentes en el Foro para que sitúen los derechos humanos como la base sobre la que asentar el lema que han escogido para debatir este año: “Globalización 4.0: Configurando una arquitectura global en la era de la cuarta revolución industrial”.

Empresarios y líderes políticos deben asegurar que la cuarta revolución industrial funciona para los individuos y comunidades más desfavorecidos y marginados en lugar de para los ricos y poderosos. Ello será solo posible si los esfuerzos para rediseñar la globalización se construyen sobre la piedra angular de los derechos humanos universales”, afirma Surya Deva, presidente del Grupo de Trabajo.

Ausencia de los derechos humanos en Davos

 

Deva añadió: “Estamos preocupados por el hecho de que la responsabilidad de los empresarios de respetar los derechos humanos parece estar ausente de las discusiones de Davos sobre como configurar la globalización”.

Para el experto, a menos que los derechos humanos se integren por completo en el debate, la ‘globalización 4.0’ repetirá las deficiencias de las versiones previas de la globalización”.

El respeto de los derechos humanos por parte de las empresas es crítico para que la globalización funcione universalmente y existe un marco para ello, se trata de los  Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos, aprobados por consenso por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el 2011, recuerdan los relatores.(Fuente: Noticias ONU).

Los Relatores Especiales de Naciones Unidas forman parte de los 'Procedimientos Especiales', el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, el cual reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos, con el fin de hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los procedimientos especiales trabajan de manera voluntaria; no son miembros del personal de las Naciones Unidas y no perciben ninguna remuneración por su trabajo como Relatores. Los relatores especiales son independientes de cualquier gobierno u organización y ejercen sus funciones a título individual.


sábado, 19 de enero de 2019

Río de Janeiro (Brasil) nombrada Capital Mundial de la Arquitectura para 2020


El Subdirector General de Cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone Ramírez, el presidente de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), Thomas Vonier y la secretaria municipal de Urbanismo de Río de Janeiro, Verena Vicentini Andreatta, anunciaron el 18 de enero la designación de la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) como Capital Mundial de la Arquitectura para 2020.

“La iniciativa de la Capital Mundial de la Arquitectura marca el compromiso común de la UNESCO y de la UIA de preservar el patrimonio arquitectónico en un contexto urbano”, declaró Ernesto Ottone. “A través de la calidad y la variedad de las actividades previstas, Río de Janeiro demostrará como Capital Mundial el papel crucial de la arquitectura en la cultura y del desarrollo urbano sostenible”.

De conformidad con un reciente acuerdo de colaboración firmado entre la UNESCO y la UIA, la Organización designa la Capital Mundial de la Arquitectura, que también acogerá en 2020 el Congreso Mundial de la UIA, que se celebra cada tres años. La Capital Mundial de la Arquitectura se convertirá así en un foro internacional de debate sobre desafíos globales apremiantes desde las perspectivas de la cultura, el patrimonio cultural, la planificación urbana y la arquitectura.

Como primera Capital Mundial de la Arquitectura, Río de Janeiro celebrará una serie de eventos bajo el lema “Todos los mundos. Un solo mundo”, y promoverá el 11º Objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

La UNESCO, la UIA y varias instituciones cariocas organizarán actividades para promover proyectos en los que participarán arquitectos y urbanistas, así como responsables políticos, instituciones sociales y profesionales de otros sectores, entre ellos artistas y escritores.(Fuente: UNESCO)

Reunión del CPTPP en Japón fortalece la relación entre los once países

El ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, calificó como muy positiva la Primera Reunión de la Comisión del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), desarrollada en la ciudad de Tokio (Japón).

En ese sentido, afirmó que en la cita se lograron resultados significativos que permitirán el fortalecimiento del bloque de once países. Así, señaló que la Comisión adoptó cuatro decisiones relativas a la administración del tratado, incluyendo una relacionada al proceso de adhesión de futuros miembros del CPTPP

“Estamos seguros que el CPTPP se constituirá como una plataforma de integración clave para la región Asia-Pacífico y para el mundo, por lo que esperamos que en el futuro otros países se adhieran al Tratado”, sostuvo.

Como se recuerda, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico es el acuerdo comercial con mayor trascendencia a nivel global y abarca a once de las economías más significativas y dinámicas del mundo. De esta manera, el Perú se posiciona estratégicamente dentro de la región de Asia Pacífico, integrándose, principalmente, a las cadenas regionales y globales de valor

Ratificación

El ministro Vásquez señaló que, si bien no todos los países lograron ratificar el CPTPP a la fecha, este se encuentra en vigor. “Por lo que los once países estamos trabajando de manera conjunta para asegurar una correcta administración e implementación del Tratado”, mencionó.

Es importante indicar que el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico entró en vigor el 30 de diciembre de 2018 para México, Japón, Singapur, Nueva Zelanda, Canadá y Australia.

Mientras que en Vietnam inició el 14 de enero de este año. En el caso de Perú, se espera que el acuerdo pueda ser ratificado en el primer trimestre de 2019.

Reunión

Cabe indicar que en la Primera Reunión de la Comisión del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico participaron, además del ministro Vásquez, ministros y altos funcionarios de los otros países signatarios del CPTPP.

Asimismo, en esta primera reunión de la Comisión se contó con la presencia del Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe.

Dicha comisión tiene, entre sus principales objetivos, velar por la implementación y la operación del Tratado.(Fuente: Agencia Andina).

viernes, 18 de enero de 2019

Dakar 2019: Al-Attiyah se impuso en autos y Roma fue segundo


El catarí Nasser al-Attiyah (Toyota) ganó este jueves su tercer Dakar en Perú, tras sus coronaciones el 2011 y 2015.

Con un tiempo total de 34 horas 38 minutos y 14 segundos, el catarí llegó con 46 minutos de ventaja sobre el segundo lugar, que fue ocupado por Nani Roma, quien en varias etapas ha sido escolta de Al-Attiyah. 

Completando el podio quedó el francés Sebastien Loeb, con un tiempo de diferencia cercano a las dos horas.

La premiación de los pilotos se llevó a cabo en la Feria Dakar, en la Costa Verde, en horas de la tarde del jueves 17. (Fuente: Agencia Andina, medios de comunicación).

jueves, 17 de enero de 2019

Cusco declara visitante ilustre a Robert de Niro y le entrega llaves de la ciudad


La Municipalidad Provincial de Cusco, encabezado por su alcalde Víctor Boluarte, declaró visitante ilustre al actor estadounidense Robert de Niro y le entregó las llaves de la ciudad en una ceremonia especial que se desarrolló en la Ciudad Imperial.

En el acto las autoridades cusqueñas entregaron también otros presentes a Robert de Niro quien se encuentra desde el viernes 11 de enero en Cusco y durante su permanencia en esta región visitó la ciudadela incaica de Machu Picchu.

Robert de Niro fue condecorado esta mañana como Visitante Distinguido por el alcalde provincial de Cusco, Víctor Boluarte Medina. 

El emotivo acto se desarrolló en el palacio municipal a donde el actor de "El Padrino 2" llegó acompañado de su hijo. Tras su breve discurso se le entregó la resolución y llave, una chalina y una gorra negra típica de Paucartambo y un pin de la comuna.

Asimismo, le entregaron una escultura del “Niño Manuelito“ o niño de la espina,  representación del Niño Jesús  en Navidad.

El actor se mostró muy agradecido con la gente que lo trató bien durante su estadía en esta región y en Machu Picchu; en tanto, el alcalde le dio la bienvenida y ofreció a que si tiene un proyecto cinematográfico lo pueda desarrollar con libertad en Cusco.(Fuente: Agencia Andina).

miércoles, 16 de enero de 2019

Son necesarios sistemas alimentarios que aseguren dietas saludables


El hambre, la obesidad y otras formas de malnutrición seguirán en aumento si no existe un cambio profundo en los sistemas alimentarios, aseguró José Graziano da Silva, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Graziano da Silva intervino en Congreso Futuro, el evento de divulgación científica más importante de América Latina, junto a expertos internacionales dedicados a promover una alimentación saludable y sostenible con el medioambiente.

El Director General de la FAO afirmó que el problema del hambre y el sobrepeso en el mundo no es la falta de alimentos, sino la falta de acceso a alimentos saludables y nutritivos para toda la población. “La paradoja es que hoy día tenemos casi el mismo número de personas hambrientas que personas obesas y esto va creciendo rápidamente”, aseguró.

Según el último informe de la FAO, en 2017 el hambre afectó a 821 millones de personas y la proporción de obesidad en adultos alcanzó en 2016 el 13,3 por ciento, equivalente a 672 millones de personas.

En su intervención, el Director General de FAO destacó que la razón del aumento del hambre y la obesidad es que nuestros sistemas alimentarios no están suministrando dietas saludables.    “Los sistemas alimentarios que tenemos no funcionan, están diseñados para otra cosa que no es garantizar una buena alimentación. El reto es rediseñarlos”, afirmó.

Graziano da Silva recalcó que la obesidad debe ser tratada como un asunto público, con políticas públicas y no solamente como un problema individual de las personas. “El problema de la obesidad es más complejo que el del hambre. El hambre se circunscribe a áreas específicas, sobre todo a aquellas azotadas por conflictos, sequías y extrema pobreza, pero la obesidad está en todas partes y sigue creciendo en todo el mundo”, señaló.

En ese sentido, el Director General explicó que el sistema alimentario es la cadena que incluye los suelos, la producción, la distribución y el almacenaje y llega hasta los restaurantes y las casas  “pero no termina ahí”. “Hay una parte que no es visible y que es la que tiene más poder, una ´superestructura´ que condiciona las dietas saludables. Me refiero a las instituciones, a las leyes y los marcos de regulación”.

Graziano da Silva recordó que, a nivel mundial, las principales causas del hambre son los conflictos armados y el impacto del cambio climático. “Hoy el 60 por ciento de las personas que tienen hambre están en países que tienen conflictos y el 40 por ciento están en países que han sufrido de una sequía, unos de los fenómenos más devastadores para la producción”, recalcó.

Frente a todos estos desafíos, Graziano da Silva hizo un llamado a actuar con rapidez y decisivamente de forma conjunta, con los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, el mundo académico y de investigación. “Todos tenemos un rol que desempeñar para garantizar la seguridad alimentaria”, aseguró.

Junto al Director General de la FAO, participaron Rosana Oliveira, quién ha hecho sus investigaciones en la alimentación basada en plantas; el doctor en Tecnología Agrícola y sistemas de Gestión, Rabi Mohtar, y la Directora del Centro de Política Alimentaria de la Universidad de Londres, Corinna Hawkes.(Fuente: FAO).

Industria ferial en el Perú mueve US$ 5,600 millones al año


El impacto económico de la industria nacional de ferias continúo creciendo en los últimos años y durante el 2018 estos eventos movieron 5,600 millones de dólares en transacciones e inversión, según estadísticas recopiladas por la Asociación de Ferias del Perú (AFEP).

Asimismo, indicó que las ferias generaron más de 30,000 puestos de trabajo directos y fueron visitados por 1 millón 800,000 personas.

“El 2016 hicimos un levantamiento de información entre las principales ferias y nos arrojó que esta industria movía 5,292 millones de dólares y representaba el 2.65% del PBI. Ahora, se ha elevado a 5,600 millones de dólares y ya representa el 2.84% del PBI”, dijo la presidenta de la AFEP, Luisa Mesones.

Explicó que del total de los 5,600 millones de dólares que mueve esta industria, unos 5,000 millones está representado por el volumen de negocios transados en las 40 principales ferias que se organizan a nivel nacional, entre asociados y no asociados de AFEP.

Además, 500.5 millones de dólares se destinan en los gastos que realizan los compradores y visitantes extranjeros; 41.3 millones de dólares representa la inversión en diseño y construcción de stands, y 35 millones de dólares es el aporte de los organizadores feriales.

Luisa Mesones resaltó que el número de visitantes de ferias pasó de 1.2 millones en el 2015 a 1.8 millones de personas en 2018, lo que representa unos 600,000 personas adicionales que se sumaron a visitar cada una de las principales ferias que se organizan en el Perú.

Es un crecimiento interesante que significa que ya hay un concepto de industrial ferial que estamos logrando posicionar entre los visitantes”, sostuvo.

Balance 2018


Al realizar el balance del 2018, la presidenta de AFEP indicó que en total se realizaron 197 días efectivos de ferias, siendo setiembre el mes que alcanzó la mayor cantidad de ferias organizadas.

Asimismo, participaron como exhibidoras 7,701 empresas, de las cuales 6,134 fueron nacionales y 1,567 extranjeras. Y el total de áreas de exhibición llegó a 712,500 metros cuadrados.

Luisa Mesones indicó que estas ferias impulsan 20 actividades económicas que generan empleo formal y de calidad, en sectores como arquitectura, automotriz, construcción, educación, energía, envases y embalajes, gastronomía, gráfica, metalmecánica, minería, pesca y acuicultura,  plásticos, retail, salud, seguridad, tecnología e informática, textiles y vivienda. (Fuente: Agencia Andina).

Áreas de acción de la ONU en 2019


El Secretario General de la ONU reveló ante la Asamblea General este miércoles cuáles serán sus principales áreas de acción para el 2019.

“En un mundo que cambia rápidamente, quedarse quieto significa quedarse atrás. En tres desafíos clave del siglo XXI, necesitamos acelerar drásticamente nuestros esfuerzos”, aseguró.

António Guterres se refería al cambio climático, a los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la importancia de las nuevas tecnologías para acelerar estas metas.

“En tiempos de inseguridad, cuando las personas sienten dudas sobre su futuro, cuando los populistas políticos, los nacionalistas anticuados o los fundamentalistas religiosos promueven y explotan las ansiedades y los temores, el éxito de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional reside en nuestro compromiso común de nuestros valores comunes", dijo, repitiendo lo que había promulgado cuando fue elegido Secretario General.

Guterres invitó a la Asamblea General a continuar demostrando su valor actuando en favor de la gente y no dejando a nadie atrás. (Fuente: Noticias ONU).

martes, 15 de enero de 2019

América Latina: Crece la pobreza extrema, pero disminuye la desigualdad


El número de personas viviendo en pobreza extrema en la región aumentó el año 2017 a niveles registrados una década atrás, según se desprende de un nuevo estudio sobre el panorama social regional. De igual modo, los niveles de pobreza continúan estables y la inequidad disminuyó desde el año 2000.

Un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que durante el año 2017 el 30,2% de la población, alrededor de 184 millones, vivía en condiciones de pobreza, en tanto que un 10,2%, unos 62 millones, se encontraba en condiciones de pobreza extremael porcentaje más alto desde el año 2008.

Las proyecciones para el 2018 apuntan a un ligero retroceso en los niveles de pobreza, ya que disminuiría en unos dos millones de personas, pero al mismo  habría que añadir un millón de individuos a quienes viven en situación de pobreza extrema.

Ante estos desafíos, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, pidió fomentar políticas públicas complementarias de protección social e inclusión laboral, y redistributivas en materia de ingresos”. 

Menos desigualdad desde el año 2000

Durante el quinquenio 2012-2017, Chile, El Salvador y la República Dominicana lograron una mayor reducción de pobreza gracias al incremento de los salarios en los hogares con menos recursos, mientras que en Costa Rica, Panamá y Uruguay se produjo el mismo fenómeno por las pensiones y transferencias recibidas.

El informe también destaca que desde el inicio del siglo XXI disminuyó notablemente la desigualdad de los ingresos en la región.

Uno de los factores que tenido un importante papel en la reducción de la desigualdad fue que un gran porcentaje, un 51,4% en 2016, del presupuesto público de los gobiernos centrales se destinó a gasto social, dedicándole una media del 11,2% del PIB en 17 países durante 2016, el promedio más alto desde el año 2000.

Mujeres y jóvenes con salarios demasiado bajos

Sin embargo, una media de aproximadamente el 40% de la población ocupada percibe ingresos inferiores al salario mínimo de su país. Esas cifras se incrementan notablemente cuando hablamos de mujeres (48,7%) y de jóvenes con edades entre los 15 y los 24 años (55,9%).

La situación en el segmento de población joven femenina es especialmente delicada ya que el porcentaje se dispara al 60,3% y, por ello, la CEPAL insta a “implementar políticas universales sensibles a las diferencias para cerrar las brechas de acceso que afectan a los distintos grupos de la población, así como reconocer el escenario de nuevos y antiguos riesgos que inciden en la sociedad en su conjunto, indica la Comisión”.

El trabajo doméstico no remunerado

Asimismo, la participación de las mujeres en el mercado laboral durante el año 2017 continuó muy por debajo de la de los hombres, un 50,2% frente a un 74,4%. Además, más de la mitad trabajan en sectores de baja productividadel 80% no cotizan en un sistema de pensiones.

El estudio de la CEPAL también destaca que el desempleo femenino fue casi tres puntos más alto que el masculino y que las mujeres realizan el 77% del trabajo no remunerado en el hogar.

“Sin políticas públicas adecuadas que aborden materias claves como la formación y el empleo de las mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que contribuyan a evitar la precarización de los empleos y que promuevan la corresponsabilidad en los sistemas de cuidado, las mujeres no solo podrían perderse los beneficios de los empleos del futuro, sino que, además, corren el riesgo de que se perpetúen las brechas existentes y las carencias de trabajo decente que las afectan en la actualidad”, destaca el informe.(Fuente: Noticias ONU)