jueves, 12 de diciembre de 2019

El periodo 2014-2020 será el de menor crecimiento para América Latina en los últimos 70 años

La economía de América Latina y el Caribe registra una desaceleración generalizada que se reflejará en un crecimiento de apenas 0,1% este año, para mejorar ligeramente y alcanzar 1,3% en el próximo. En 2019 se sumarán seis años consecutivos de bajo crecimiento y el periodo 2014-2020 será el de menor crecimiento para la región en los últimos 70 años.

Un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dado a conocer este jueves en Santiago, Chile, da cuenta de un contexto complejo de ralentización sincronizada a nivel de países y sectores debida principalmente a la reducción de la demanda interna, la baja demanda agregada externa y la fragilidad de los mercados financieros internacionales.

La CEPAL destaca también las crecientes demandas sociales y las presiones por reducir la desigualdad y aumentar la inclusión social.

El documento describe un escenario en el que se ha reducido el producto interno bruto (PIB) per cápita, ha caído la inversión, ha bajado el consumo per cápita, han disminuido las exportaciones y se ha deteriorado el empleo de forma sostenida.

Políticas de reactivación

Al presentar el informe, la secretaria ejecutiva de la CEPAL dijo que en este contexto la región no puede aguantar políticas de ajuste, sino que requiere de políticas para estimular el crecimiento y reducir la desigualdad.

“Las condiciones actuales necesitan que la política fiscal se centre en la reactivación del crecimiento y en responder a las crecientes demandas sociales”, declaró Alicia Bárcena.

Afirmó también que una política fiscal activa necesita una estrategia de mediano y largo plazo para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Esto implica que debe estar vinculada con la capacidad de crecimiento y la dinámica de la productividad, así como con el fortalecimiento de la capacidad recaudatoria del Estado (actualmente, la evasión fiscal representa cerca del 6,3% del PIB de la región).

Las proyecciones de la CEPAL indican que el PIB per cápita de la región se habrá contraído un 4,0% entre 2014 y 2019, mientras que la desocupación nacional aumentará de 8,0% en 2018 a 8,2% en 2019, es decir, un millón de personas más, llegando a un nuevo máximo de 25,2 millones. A esto se suma un deterioro en la calidad del empleo debido al crecimiento del trabajo por cuenta propia, que superó al empleo asalariado, y a la informalidad laboral.

La Comisión prevé que el país con mayor expansión será Dominica (9,0%), seguido por Antigua y Barbuda (6,2%), República Dominicana (4,8%) y Guyana (4,5%). Por el contrario, Venezuela anotará el mayor retroceso, con una contracción de -25,5%, seguido por Nicaragua (-5,3%), Argentina (-3,0%) y Haití (-0,7%). América Central crecerá 2,4%, el Caribe 1,4% y América del Sur se contraerá -0,1%.

Panorama revertible

Pese a las dificultades, la CEPAL considera que la región podría cambiar el panorama gracias a que la mayoría de los países de la región registran niveles de inflación históricamente bajos, reservas internacionales relativamente elevadas y buen acceso a los mercados financieros internacionales, además de que las tasas de interés internacionales muestran niveles reducidos.

“Estas condiciones favorecen la capacidad de implementar políticas macroeconómicas tendientes a revertir el actual escenario de bajo crecimiento”, asegura el estudio y agrega que es fundamental reactivar la actividad económica mediante un mayor gasto público en inversión y políticas sociales.

Del mismo modo, señala que para atender las demandas sociales se deben tomar medidas de redistribución de la riqueza reforzadas con una mayor provisión y calidad de los bienes y servicios públicos. (Fuente: ONU Noticias).


Subterfugios para no actuar

La joven activista sueca Greta Thunberg dijo que los países ricos deben hacer la parte que les corresponde y reducir a cero mucho más rápido sus emisiones para luego ayudar a las naciones pobres a hacer lo mismo, “así, la gente que vive en lugares menos afortunados del mundo podrá elevar sus estándares de vida”.

Asimismo, llamó a los líderes mundiales a dejar de valerse de las “relaciones públicas creativas” y buscar subterfugios para no implementar medidas sustanciales de cambio.

“El mayor peligro no es la falta de acción, el peligro real viene cuando los políticos y altos ejecutivos actúan como si de verdad se estuviera avanzando mientras que no se hace nada, excepto cuentas astutas y relaciones públicas creativas”, enfatizó.

La joven consideró que las cumbres sobre cambio climático parecen haberse convertido en oportunidades para que los países negocien evasivas y no aumenten sus compromisos.

“En tres semanas empezaremos una nueva década, una década que definirá nuestro futuro”, acotó Greta Thunberg. (Fuente: ONU Noticias, 11 dic.2019).

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Se agota el tiempo en la lucha climática


Faltan cinco minutos para la medianoche en la emergencia climática global, aseguró el Secretario General de la ONU, António Guterres este miércoles en la COP 25.

Guterres aseguró que, aunque “estemos lejos” de frenar el cambio climático, todavía hay razones para creer que podemos ganar esta carrera y dijo que de nuestro lado tenemos la fuerza de la ciencia, nuevos modelos de cooperación y una creciente ola de impulso para el cambio y, fundamentalmente, el marco global del Acuerdo de París.

Los próximos 12 meses serán cruciales. En 2020, debemos entregar lo que la comunidad científica ha definido como un deber, o nosotros y cada generación que sigue pagaremos un precio insoportable”, dijo el líder de la ONU..(Fuente: ONU Noticias).

Hay que proteger a los jóvenes de las montañas


Este miércoles se celebra el Día Internacional de las Montañas que albergan el 15% de la población mundial y una cuarta parte de las plantas y animales terrestres del mundo y proporcionan agua dulce a la mitad de la humanidad. 

Desafortunadamente, las montañas están amenazadas por el cambio climático y la sobreexplotación. A medida que el clima global continúa calentándose, las personas de las montañas, algunas de las más pobres del mundo, enfrentan luchas aún mayores para sobrevivir. El aumento de las temperaturas también significa que los glaciares de montaña se están derritiendo a tasas sin precedentes, lo que afecta los suministros de agua dulce para millones de personas.

Este año el Día Internacional se centra en la juventud rural, cuya vida en estas zonas es difícil. La migración desde las montañas conduce a la agricultura abandonada, la degradación de la tierra y la pérdida de antiguas tradiciones culturales.

La educación y la formación, el acceso al mercado, las diversas oportunidades de empleo y los buenos servicios públicos pueden garantizar un futuro mejor para los jóvenes en las montañas.(Fuente: ONU Noticias).

jueves, 5 de diciembre de 2019

Las tierras áridas también son paisajes productivos


Más de una cuarta parte de la superficie forestal mundial se encuentra en tierras secas, y hay árboles en casi un tercio de las regiones áridas del mundo, asegura un nuevo informe de la FAO, presentado en la COP25 en Madrid.

Los resultados "demuestran que las tierras áridas no son terrenos baldíos, sino paisajes productivos con un potencial económico y un valor medioambiental notables".

Se estima que en las tierras secas albergan a 2000 millones de personas, la mitad de las cabezas de ganado del mundo y más de un tercio de las zonas del planeta cuya biodiversidad está en una situación crítica, y ofrecen espacios fundamentales para la migración de las aves.

Sus ecosistemas son vulnerables a la escasez de agua, las sequías, la desertificación, la degradación de la tierra y los efectos del cambio climático. Se prevé que las tierras secas del mundo se expandan entre un 10 y un 23% a finales del siglo XXI, con consecuencias peligrosas para la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia y el bienestar humano. (Fuente: ONU Noticias)

La erosión amenaza al planeta


Este jueves se celebra el Día Mundial del Suelo que se conmemora anualmente el 5 de diciembre como un medio para centrar la atención en la importancia de un suelo sano y abogar por la gestión sostenible de sus recursos.

Este año la campana se centra en el tema de detener la erosión del suelo. El equivalente a un campo de fútbol de tierra se erosiona cada cinco segundos, y el planeta está en un camino que podría conducir a la degradación de más del 90% de todos los suelos de la Tierra para 2050.

Como las partículas de carbono orgánico son las más vulnerables a ser lavadas o expulsadas, la erosión también reduce el potencial del suelo para ayudar a mitigar y adaptarse al cambio climático, desencadenando un "ciclo vicioso" en el que los eventos climáticos extremos y la erosión del suelo se refuerzan mutuamente-(Fuente: ONU Noticias)

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Solo un 10% de los Gobiernos tiene recursos para proteger la salud de sus habitantes del cambio climático


La Organización Mundial de la Salud ha hecho una encuesta sobre los planes de los Gobiernos para salvaguardar la salud de sus habitantes y concluye que la mayoría no están cumpliendo con sus propias estrategias. 

Proteger la salud humana de los efectos del cambio climático es más urgente que nunca, pero únicamente el 38% de los países encuestados cuenta con recursos para ejecutar parcialmente su estrategia nacional, y menos del 10% destina recursos suficientes para su plena ejecución. 

La OMS recuerda que el valor de los beneficios para la salud derivados de reducir las emisiones de carbono duplicaría aproximadamente el coste de la aplicación de estas medidas a nivel mundial, y que únicamente el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París en lo relativo a la reducción de la contaminación atmosférica podría salvar cerca de un millón de vidas al año en todo el mundo de aquí a 2050. (Fuente: ONU Noticias). 

Las temperaturas de la última década, las más altas desde que hay registros


El 2019 pone punto final a una década marcada por registros de calor excepcionales, el retroceso de los hielos y subidas del nivel del mar sin precedentes, según el último informe de la Organización Meteorológica Mundial. 

 Casi con toda certeza, las temperaturas medias de los últimos cinco años y de la década serán las más elevadas de las que se tiene constancia. Según esta agencia de la ONU , todo apunta a que 2019 será el segundo o tercer año más cálido del que se tienen datos y esto se debe a los cambios exacerbados por las emisiones de gases de efecto invernadero fruto de la actividad humana.

Las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzaron un nuevo máximo histórico en 2018, y en 2019 no dejaron de aumentar.

En la Antártida, las extensiones de hielo registraron valores mínimos sin precedentes en algunos meses de 2019.

Jonathan Fowler, portavoz de la Organización explicaba que “el aumento del nivel del mar se ha acelerado desde que hay mediciones por satélite porque se está derritiendo la capa de hielo en Groenlandia y la Antártida, según el informe. El océano, que actúa como un amortiguador, absorbiendo calor y dióxido de carbono, está pagando un precio muy alto”.


La Organización asegura que, si no adoptamos medidas urgentes para combatir el cambio climático ahora, todo apunta a un aumento de la temperatura de más de 3 °C de aquí a finales de siglo, y sus consecuencias para el bienestar de la humanidad serán todavía más perjudiciales. (Fuente: ONU Noticias). 

lunes, 25 de noviembre de 2019

Los niveles de gases de efecto invernadero alcanzaron un récord en 2018

Según la Organización Meteorológica Mundial, la última vez que se dio en la Tierra una concentración de CO2 comparable, fue hace 3 millones de años. En ese entonces, la temperatura era de 2 a 3 °C más cálida y el nivel del mar entre 10 y 20 metros superior al actual.

Las concentraciones de metano y óxido nitroso también se han disparado y, en 2018, ascendieron en mayores cantidades que durante los últimos diez años.

Si esta tendencia continúa a largo plazo, las generaciones futuras tendrán que hacer frente a los efectos cada vez más graves del cambio climático. El Secretario General de la Organización dijo que no hay indicios de que vaya a haber una desaceleración y muchos menos una disminución de estos gases.

“En este momento un 85% de la energía mundial que producimos viene de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas. Solo un 15% proviene de fuentes nucleares, hídricas renovables. Y para tener éxito en la implementación del Acuerdo de París, debemos revertir estos números en las próximas décadas”, explicó. (Fuente: ONU Noticias).

jueves, 14 de noviembre de 2019

El dengue amenaza a la mitad de la población mundial


El dengue ha alcanzado en las Américas el mayor número de casos de la historia.

Son más de 2,7 millones de casos, incluyendo 1206 muertes hasta finales de octubre de 2019, según la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud.

Brasil registró el mayor número de casos, con más de dos millones, seguido, a mucha distancia por México, con 213.822 casos; Nicaragua, con 157.573; Colombia, con 106.066; y Honduras, con 96.379 casos.

La OPS recomienda que los países intensifiquen la vigilancia de la enfermedad, y el control de los mosquitos que transmiten el dengue, involucrando a las comunidades en actividades de prevención y control. (Fuente: ONU Noticias).

miércoles, 13 de noviembre de 2019

La OMS lanza un programa piloto para reducir el precio de la insulina


La Organización Mundial de la Salud ha anunciado el inicio de un programa piloto de precalificación de insulina para bajar los precios de este tratamiento contra la diabetes.

El suministro mensual de insulina le costaría a un trabajador de Ghana el equivalente a 5,5 días de salario, o el 22% de sus ingresos mensuales. En los países ricos, la gente a menudo tiene que racionar la insulina, lo cual puede ser mortal si no reciben dosis suficientes.

“La realidad es que la prevalencia de la diabetes está creciendo y la cantidad de insulina disponible para tratar la diabetes es demasiado baja, los precios son muy altos, así que tenemos que hacer algo”, explicaba Emer Cooke, la directora de regulación de medicinas de la OMS.

Tres fabricantes controlan la mayor parte del mercado mundial de insulina, fijando precios que son prohibitivos para muchas personas y países. Se espera que la precalificación de la insulina por parte de la OMS impulse el acceso aumentando el flujo de productos de calidad garantizada en el mercado internacional y ofreciendo a los países más opciones, y a los pacientes precios más bajos.(Fuente: ONU Noticias).

lunes, 11 de noviembre de 2019

La economía de América Latina continúa estancada y las perspectivas apuntan a un bajo crecimiento


Las proyecciones de crecimiento económico en los países de América Latina y el Caribe que publicó este lunes la Comisión regional de las Naciones Unidas prevén un aumento casi nulo durante este año y solamente apuntan a un leve repunte para el 2020.

El organismo de la ONU revisó a la baja las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe durante este año, que apuntan a un modesto crecimiento medio del 0,1% del Producto Interior Bruto, y, a su vez, estima un ligero repunte del 1,4% para el año venidero.

De cumplirse estos pronósticos, la economía de la región continuaría estancada en una situación de bajo crecimiento por séptimo año consecutivo, una coyuntura que al mismo tiempo provoca un “deterioro” de los niveles de ingresos medios per cápita. Igualmente, el PIB per cápita regional entre 2014 y 2019 disminuiría en un 4%, lo que implica un descenso medio anual de un -0,8%.

América del Sur, Central y México

Durante este año las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, especialmente petróleo, minerales, y alimentos caerían un -0,2%, sufriendo así el primer descenso desde 2016. Sin embargo, se espera que el crecimiento medio para esta subregión en el año 2020 sea de 1,3%.

Por el contrario, la economía en los países de América Central y México se expandiría de media un 0,7% este año y un 1,6% el venidero; no obstante, el organismo destaca que son unas cifras que suponen una reducción respecto de la tasa media de crecimiento observada desde 2014 en esta subregión”.

El Caribe de habla inglesa u holandesa crecería una media de 1,5% en 2019, y la tasa esperada para 2020 es de 5,7%.  Según la CEPAL, este destacado aumento vendría asociado al inicio de la producción petrolífera en Guyana.

Asimismo, la comisión regional de las Naciones Unidas señaló que, “la dinámica de la actividad económica en América Latina y el Caribe se da en un contexto en que la economía global ha disminuido su contribución al crecimiento de la región en 2019, situación que muy probablemente se mantendrá para el próximo año”.

Del mismo modo, resalta que no solamente el volumen de comercio y las actividades globales se desaceleraron de forma pronunciada, sino que también se han visto afectados a la baja los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región.

Finalmente, advirtió que “ante este contexto externo caracterizado por tensiones comerciales y alta incertidumbre, se agravan las dificultades que en materia de inserción al comercio y producción internacional suelen exhibir las economías de la región”.(Fuente: ONU Noticias).

sábado, 2 de noviembre de 2019

Guterres: Tenemos que superar nuestra adicción al carbón

El Secretario General de la ONU recorrió este sábado un parque ecológico en Bangkok, en el marco de su visita a la Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, más conocida como Cumbre de la ASEAN, que se celebra en la capital de Tailandia desde hoy hasta el lunes, y que tiene la sostenibilidad como principal asunto de interés.

“La mayor amenaza a la sostenibilidad en la actualidad es el cambio climático”, afirmó António Guterres, quien a continuación habló de un reciente informe en el que se indica que, de no revertir la tendencia, el aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global afectará a 300 millones de personas en 2050.

Los más perjudicados estarán precisamente en el sudeste asiático, Japón, China, la India y Bangladesh y Tailandia que corre el riesgo, esta última, de que el 10% de su población quede en zonas inundadas.

“Este es el motivo por el que estamos profundamente comprometidos, en todas nuestras reuniones alrededor del mundo, a llamar la atención de los Gobiernos, del sector civil, de la sociedad civil y de las autoridades locales, sobre la necesidad de seguir las indicaciones de los científicos y hacer lo que la ciencia nos dice que hay que hacer para contener el aumento de las temperaturas en los 1,5 grados hasta finales de siglo. Y, para que ello sea posible, necesitamos reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 45% en la próxima década hasta alcanzar las cero emisiones en 2050”, declaró Guterres.

A continuación señaló que esa actuación exige compromisos políticos, entre ellos el de poner impuestos al carbónacabar con los subsidios a los combustibles fósiles y terminar con la creación de centrales térmicas alimentadas por carbón.

Esa es una cuestión particularmente sensible en Asia, donde se tiene proyectada la construcción de numerosas centrales de este tipo para la producción de electricidad.

“Tenemos que superar nuestra adicción al carbón porque permanece como la principal amenaza en relación con el cambio climático y uno de los mensajes de esta Cumbre será claramente que los países que están en las áreas más vulnerables tienen que liderar con el ejemplo”, aseguro el Secretario General.(Fuente: ONU Noticias).


jueves, 31 de octubre de 2019

Día de las Ciudades: Creatividad para conjugar el urbanismo con el desarrollo sostenible


Las ciudades de hoy consumen más de dos tercios de la energía que se produce en el mundo y generan más del 70% de las emisiones de dióxido de carbono, pero también aportan más del 80% del producto interno bruto global y son centros de educación y emprendimiento, dijo este jueves el Secretario General  de las Naciones Unidas.

En su mensaje con motivo del Día Mundial de las Ciudades, António Guterres recordó que más de la mitad de la población del planeta vive actualmente en centros urbanos y que para 2050 la cifra superará dos tercios del total de gente y afirmó que ese fenómeno brinda grandes oportunidades de desarrollar e implementar soluciones a la crisis climática y de allanar el camino hacia el desarrollo sostenible.

Entre las innovaciones que se han empezado a concretar en un creciente número de metrópolis, Guterres mencionó los modelos de transporte público eléctrico, de energías renovables y de mejor gestión de basura.

“Las ciudades los están convirtiendo en realidad. Es alentador verlo, pero hace falta adoptar esta visión y hacerla la nueva norma. El momento de llevar a cabo una acción ambiciosa es ahora”, subrayó.

Discusiones en la UNESCO

En su sede de París, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura celebró la efeméride con una conferencia en la que participaron 24 municipalidades de distintas partes del mundo para discutir sobre sostenibilidad y acción contra el cambio climático, urbanismo e inclusión social, e innovaciones tecnológicas en las ciudades.

Al evento acudieron también expertos y responsables de políticas para exponer las medidas que se han adoptado en la lucha por superar con enfoques innovadores los grandes desafíos que encaran las ciudades.

Una de las panelistas de las mesas de debate, Daniela Calderón Porter, especialista en la Conservación del Patrimonio Cultural, señaló que uno de los propósitos de la jornada es fomentar el cuidado y la preservación de los centros urbanos, así como crear una comunicación y políticas públicas adecuadas que vayan de la mano con el desarrollo sostenible.

“En el urbanismo confluyen las economías, donde convive la sociedad, donde la gente vive el patrimonio y donde se genera esta movilidad, no nada más en un interior urbano, sino que genera una sinergia con todos los demás elementos”, apuntó.

Citó el caso de la ciudad mexicana de Puebla, localizada en el centro del país, Patrimonio Mundial y donde ella trabaja.

“Puebla tiene una ciudad fundacional y barrios alrededor. Estos barrios son los que conjugan las actividades, las artesanías, la producción rural, todos estos elementos que hacen que el desarrollo sostenible se genere y genere aún más para el patrimonio de la ciudad.”

Nuevas Ciudades Creativas

También como parte de la jornada, la UNESCO agregó 66 urbes a su Red de Ciudades Creativas, que suma ya 246 villas.

La Red reúne a ciudades que basan su desarrollo en la creatividad, ya sea a través de la música, la artesanía y las artes populares, el diseño, el cine, la literatura, las artes digitales o la gastronomía.

Entre las nuevas ingresadas a la privilegiada lista se cuentan las ciudades mexicanas de Mérida y Querétaro, en el sureste y centro del país. La capital de Yucatán quedó inscrita en la categoría de gastronomía, mientras que la capital queretana entró a la clasificación de diseño. Con estas dos adiciones, México tiene ocho ciudades en la Red, de la que también forma parte Puebla.

Otras ciudades de América Latina y el Caribe añadidas a la Red fueron Arequipa, Perú; La Habana y Trinidad, Cuba; Portoviejo, Ecuador; San José, Costa Rica; Cali y Valledupar, Colombia; Santo Domingo, República Dominicana; y Valparaíso, Chile. De España ingresaron Lliria y Valladolid.

Las Ciudades Creativas de la UNESCO se comprometen a situar la cultura en el centro de su estrategia de desarrollo y a compartir las mejores prácticas.(Fuente: ONU Noticias).

martes, 29 de octubre de 2019

Crisis en el Cuerno de África por inundaciones


La Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU informó que el Cuerno de África vive una crisis por la cantidad de lluvias inusualmente fuertes que han causado inundaciones y mayores necesidades en Etiopía, Sudán del Sur y Somalia.

En Etiopía, las inundaciones han desplazado a 20.000 personas causando la pérdida de propiedades y medios de subsistencia. En total, más de medio millón de personas han sido afectadas.

En Sudán del Sur, las inundaciones estacionales desde julio han afectado a más de 900.000 personas, incluidos los desplazados internos, los refugiados y las comunidades que los acogen. Ya de por sí tres millones de personas necesitaban ayuda antes de las lluvias.

En Somalia, 164.000 personas han sido desplazadas y al menos tres se han ahogado. Las tierras de cultivo, la infraestructura y las carreteras han sido destruidas, y los medios de vida se han alterado en algunas de las zonas más afectadas.

“En los tres países, la ONU y nuestros socios humanitarios están ampliando la respuesta a las inundaciones en las áreas afectadas que brindan agua, alimentos, refugio, servicios de atención médica y otra asistencia para salvar vidas. Pero como suele ser el caso, la financiación es un problema”, aseguró el portavoz de la Oficina, Jens Laerke, quien pidió mayor internacional(Fuente: ONU Noticias)