jueves, 22 de abril de 2021

Los jóvenes siguen infrarrepresentados en los parlamentos políticos

La proporción de parlamentarios menores de 30 años en el mundo ha subido levemente hasta el 2,6%, pero los jóvenes siguen infrarrepresentados en los parlamentos nacionales.

Según el último informe de la Unión Interparlamentaria, esta cifra supone un aumento de 0,4 puntos porcentuales en comparación con hace dos años. Sin embargo, dado que el 50% de la población mundial tiene menos de 30 años, hay un déficit considerable en la representación política de jóvenes en todo el mundo.

 

En torno al 25% de las cámaras únicas y bajas de los parlamentos del mundo no cuentan con parlamentarios menores de 30 años, mientras que en el 73% de las cámaras altas no hay jóvenes.

 

El país con más parlamentarios jóvenes es Noruega (13,61%), y entre los diez con mayor proporción están Venezuela (9,82%), Dinamarca (9,50%), Suecia (9,42%) y Chile (8,39%).

 

Solamente cuatro países —Rwanda, Marruecos, Kenya y Uganda— tienen escaños reservados específicamente para representantes jóvenes.(Fuente Noticias ONU)

Entre en vigor el Acuerdo de Escazú, pionero en la protección de los defensores ambientales

América Latina celebra este jueves, coincidiendo con el Día Internacional de la Madre Tierra, la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú, un tratado internacional pionero.


Es el primer tratado ambiental que contiene disposiciones específicas para proteger a los defensores del medio ambiente. La ONU considera que esto supone un avance “relevante” ya que América Latina es una de las regiones más peligrosas para los defensores.

 

“Las defensoras y los defensores de los derechos humanos singuen siendo amenazados en la región, con acoso, narrativas estigmatizantes y hasta ataques contra su vida e integridad personal.  Es aberrante que tengan que asumir tantos riesgos para avanzar en su causa”, dijo Michelle Bachelet.

 

El Acuerdo ha sido firmado por 24 países de la región y ratificado por 12 de ellos:  Argentina, México, Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, Saint Kiss y Nevis, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía y Uruguay. Bachelet pidió a los Estados que todavía no lo han ratificado a que lo hagan cuanto antes. (Fuente Noticias ONU)

Cumbre de líderes para luchar contra el cambio climático

El Secretario General ha participado en la Cumbre de Líderes sobre el Clima, una reunión virtual organizada por Estados Unidos en la que intervienen cuarenta dirigentes internacionales.

El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció que recortará "a la mitad" las emisiones de efecto invernadero de Estados Unidos para 2030, con el objetivo de alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono para 2050.

 

António Guterres aplaudió el compromiso de Estados Unidos y recordó a los líderes “que la madre naturaleza no espera”.

 

“Necesitamos un planeta verde, pero el mundo está en alerta roja. Estamos al borde del abismo. Tenemos que asegurarnos de que los próximos pasos son en la dirección correcta. Los líderes en todas partes deben tomar medidas”.

 

La Unión Europea planea alcanzar también la neutralidad climática en 2050, y China reiteró en la cumbre de este jueves que intentará lograr esa meta para 2060.

 

Esta reunión busca nuevos compromisos de cara a la cumbre de la ONU COP26 que se celebrará en el Reino Unido a finales de año y que Guterres ha calificado como una conferencia “definitiva”. (Fuente Noticias ONU)

viernes, 16 de abril de 2021

La renta per cápita en América Latina no retomará el nivel anterior a la pandemia hasta 2024

La renta per cápita en América Latina no recuperará los niveles anteriores a la pandemia hasta 2024, tras la caída del 7 % experimentada en 2020 por el impacto del COVID-19.

“América Latina ya era antes de la pandemia, la región del mundo que menos crecía y muy probablemente, después de la pandemia América Latina va enfrentar situaciones que incluyen mayor deuda, mayor pobreza, problemas educativos que se acumularon durante los meses de la pandemia y también la destrucción de capital operativo a nivel empresarial, que obviamente va a generar problemas a la hora de la recuperación”, señaló el director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, en una rueda de prensa para presentar las proyecciones.

 

“La contracción del 7% que registró la región en 2020 fue la más pronunciada en el mundo”, dijo, y para 2021 se anticipa una recuperación de 4,6%, por debajo de la media de las economías en desarrollo.

 

"El PIB per cápita no retornará al nivel de antes de la pandemia hasta 2024", añadió. Las perspectivas del Fondo, no obstante, están sujetas a un grado "excepcional" de incertidumbre, mientras continúa la carrera entre las vacunas y el virus. (Fuente: Noticias ONU, FAO.)

jueves, 15 de abril de 2021

Los nuevos antibióticos no son eficaces contra las bacterias más peligrosas

Los nuevos antibióticos que se están desarrollando no son eficaces contra la resistencia a los antimicrobianos y algunas de las bacterias más peligrosas, alerta la OMS.

La resistencia a los antibióticos sigue siendo un gran problema de salud a pesar de que cada vez hay más consciencia de ello, según un informe reciente que revela que ninguno de los 43 antibióticos que se encuentran actualmente en desarrollo clínico aborda suficientemente el problema de la resistencia a los medicamentos en las bacterias más peligrosas del mundo. 

 

"El fracaso persistente para desarrollar, fabricar y distribuir nuevos antibióticos eficaces está alimentando aún más el impacto de la resistencia a los antimicrobianos y amenaza nuestra capacidad para tratar con éxito las infecciones bacterianas", afirma la Organización.

 

Casi todos los nuevos antibióticos que han salido al mercado en las últimas décadas son variaciones de algunos descubiertos en los años ochenta.

 

El impacto de la resistencia a los antimicrobianos es más grave en entornos con recursos limitados y entre grupos vulnerables como los recién nacidos y los niños pequeños. (Fuente: ONU Noticias).

La OMC pide pasos para distribuir más equitativamente las vacunas

La directora de la Organización Mundial del Comercio ha pedido a los países y las farmacéuticas una serie de pasos para aumentar la producción de vacunas y distribuirlas más equitativamente.

Ngozi Okonjo-Iweala, que asumió el cargo en marzo, convocó a productores, gobiernos y organismos internacionales en una reunión a puerta cerrada para mejorar la distribución, ya que solo un 0,2% de los 800 millones de dosis distribuidas han llegado a países pobres.

 

“En las próximas semanas y meses esperamos medidas concretas”, dijo la directora de la OMC que pidió a los Estados miembros que reduzcan las restricciones a las exportaciones y “avancen las negociaciones” sobre la propuesta que han hecho India y Sudáfrica para suspender temporalmente las patentes que protegen a las vacunas.

 

Okonjo-Iweala instó a los fabricantes de vacunas a aumentar la transferencia de tecnología para que haya más capacidad de fabricación y a ser transparentes en los contratos y precios.

 

El director general de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanon Gebreyesus, dijo que “una emergencia sin precedentes requiere medidas sin precedentes”. “No debemos dejar ninguna piedra sin levantar”, sostuvo, y pidió “explorar todas las opciones”, incluyendo “licencias voluntarias” y “una excensión de ciertas provisiones de propiedad intelectual”. (Fuente: Noticias ONU,, Foto: UNICEF/Seyba Keïta).

)

martes, 13 de abril de 2021

Apoyo a los museos: un informe de la UNESCO señala opciones para el futuro

Un informe de la UNESCO confirma la vulnerabilidad de los museos un año después de la pandemia. Publicado hoy, el estudio ofrece una evaluación provisional de la situación de 104.000 museos ante la COVID-19, basada en los datos facilitados por 87 Estados Miembros en respuesta a una encuesta en línea llevada a cabo el pasado mes de marzo.

En 2020, los museos permanecieron cerrados una media de 155 días, y desde principios de 2021, muchos de ellos han tenido que volver a cerrar sus puertas, lo que ha provocado, en promedio, un descenso del 70% en la asistencia y una disminución de entre el 40 y el 60% en los ingresos en comparación con 2019.

El informe describe las medidas adoptadas por los museos, entre las que se encuentran las campañas de sensibilización y el refuerzo de los protocolos de seguridad. Constata una importante reducción de la financiación pública, que en algunos casos llega al 40%, y que afecta a casi la mitad de los museos de los Estados que respondieron a la encuesta.

Esto es alarmante, ya que los cierres prolongados y la fuerte caída de la asistencia y los ingresos que conllevan repercuten en el sector museístico en su conjunto, dificultando el mantenimiento de los esfuerzos para conservar las colecciones, garantizar su seguridad y fomentar las relaciones con el público y las comunidades locales Los autores del informe señalan además las funciones económicas y sociales esenciales de los museos y su posible contribución a la recuperación tras la COVID.

El informe incluye recomendaciones, entre las que destacan la de aplicar una política de digitalización a gran escala para inventariar las colecciones, así como la toma de medidas de apoyo a la educación, la formación y la investigación.

En su calidad de organismo especializado de las Naciones Unidas para la cultura, la UNESCO se compromete a acompañar a los Estados miembros y a las instituciones museísticas en esta transformación. Proporcionará un marco de referencia al tiempo que promoverá la cooperación internacional.

 

“El lugar que reservamos a los museos en la política de recuperación de la pandemia, dice mucho de los valores sociales que queremos defender. En medio de la crisis, no debemos perder de vista la importancia fundamental de garantizar el acceso a la cultura y conservar nuestro patrimonio común en toda su diversidad. Los Estados tienen un papel esencial que desempeñar en el apoyo a los museos en este difícil período, mediante una política cultural ambiciosa, no solo para garantizar su supervivencia, sino para prepararlos para el futuro” .-  Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO),

 

La publicación es una continuación del primer informe mundial de mayo de 2020, titulado “Los museos del mundo ante la COVID-19”. Forma parte de la labor que está llevando a cabo la UNESCO para preservar, promover y apoyar a los museos, tras la Recomendación de la UNESCO sobre los museos de 2015, el reciente debate Reflexiones sobre el futuro de los museos y el Foro de Alto Nivel para los Museos, cuya segunda edición tendrá lugar el próximo mes de septiembre. (Fuente: UNESCO)

Solo 38 países tienen impuestos al tabaco lo suficientemente altos

Hablamos ahora de tabaquismo, porque la agencia de salud de la ONU ha publicado un manual para aumentar los impuestos al tabaco, que causa ocho millones de muertes anuales y 1400 millones de gastos en sanidad y pérdida de productividad.

“La mejora de las políticas fiscales sobre el tabaco también puede ser un componente clave para reconstruir mejor después del COVID-19, donde los países necesitan recursos adicionales para responder y financiar la recuperación del sistema de salud”, asegura la OMS.

 

En 2018, solo 38 países, donde vive el 14% de la población mundial, tenían impuestos al tabaco suficientemente altos, lo que significa gravar al menos el 75% del precio de estos productos nocivos para la salud.(Fuente: ONU Noticias)

lunes, 12 de abril de 2021

La OMS advierte que la relajación de las medidas frente al COVID-19 está impulsando la pandemia

La confusión, la complacencia y la inconsistencia en las medidas de salud pública y su aplicación están impulsando la transmisión del COVID-19 y cobrándose vidas, alertó este lunes la Organización Mundial de la Salud.  

La epidemióloga jefa de la OMS, María Van Kerkhove, enfatizó que la trayectoria de la pandemia está creciendo de manera exponencial ya que, por siete semanas seguidas, se han visto más de 4,4 millones de casos semanales, mientras el año pasado se reportaban 500.000 en el mismo periodo de tiempo.

 

Van Kerkhove expresó que el mundo no está en la dirección correcta y que es necesario tomar en serio la situación.

 

“No deberíamos estar aquí 16 meses después del comienzo de la pandemia, cuando tenemos medidas de salud comprobadas y eficaces. Ahora mismo todo el mundo tiene que evaluar qué es lo que estamos haciendo… las vacunas están comenzando a llegar, pero no están todavía en todas partes…ahora tenemos que usar las medidas de salud… Mira tus redes sociales, mira lo que la gente está haciendo y como te estás relacionando, y asegúrate de tomar los pasos necesarios para protegerte a ti y a tus seres queridos"

 

El director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, además advirtió que mientras la situación se recrudece y en algunos países las unidades de cuidados intensivos están abarrotadas, algunas personas parecen estar adoptando el enfoque de que, si son relativamente jóvenes, no importa si contraen COVID-19, y los restaurantes y clubes nocturnos están llenos a pesar de que hay muchos contagios.

 

Esta enfermedad no es gripe. Han muerto personas jóvenes y sanas. Y todavía no comprendemos completamente las consecuencias a largo plazo de la infección para quienes sobreviven”, dijo.

 

Tedros advirtió que muchas personas que han pasado incluso una enfermedad leve tienen síntomas a largo plazo que incluyen fatiga, debilidad, "confusión mental", mareos, temblores, insomnio, depresión, ansiedad, dolor en las articulaciones, opresión en el pecho y más.

 

El experto alertó de que, aunque la pandemia ahora mismo está lejos de terminar, podría acabarse en cuestión de meses si se logra la igualdad de vacunas y si las personas y los Gobiernos toman las decisiones correctas.(Fuente: ONU Noticias)

domingo, 11 de abril de 2021

descubren nueva especie de rana marsupial en área natural protegida de Perú


Las áreas naturales protegidas del Perú continúan sorprendiendo al mundo con su rica y única biodiversidad. Esta vez el Santuario Nacional Cordillera Colán protagoniza un importante descubrimiento para la ciencia: una nueva especie de rana marsupial registrada por primera vez en este espacio protegido de la región Amazonas.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) informa que este descubrimiento se realizó como parte de un estudio de investigación desarrollado en el páramo y bosque montano húmedo de la Cordillera de Colán, entre los 3,136 y 3,179 msnm, en el noreste de Perú.

La nueva especie forma parte del género Gastrotheca, anfibios anuros que se registran en América Central y Sudamérica. Se distingue por presentar una piel gruesa granular en el dorso, una coloración dorsal verde sin patrón, iris turquesa y un vientre sin manchas, motas ni puntos.

El estudio fue desarrollado por Pablo Venegas, Luis García-Ayachi, Lourdes Echevarría, Daniel Paluh, Juan Chávez-Arribasplata, Axel Marchelie y Alessandro Catenazzi; investigadores del Instituto Peruano de Herpetología, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI), la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur de Brasil, el Museo de Historia Natural de la Universidad de Florida y el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Internacional de Florida.

 Asimismo, contó con el valioso apoyo logístico y acompañamiento del personal especialista y guardaparque del Santuario Nacional Cordillera Colán: Christian Olivera, Jhonny Ramos, Gerlys Fernández y Abner García. (Fuente: Sernanp)

domingo, 4 de abril de 2021

El cambio climático es el mayor reto al que nos enfrentamos a nivel mundial, asegura encuesta

El 67% de los ciudadanos del mundo considera que el desafío más importante al que nos enfrentamos son el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, de acuerdo con una encuesta llevada a cabo entre 15.000 personas por Organización de las Naciones Unidas para la Educación. La Ciencia y la Cultura   (UNESCO).

Se trata de una preocupación universal para quienes no viven bajo un conflicto o una guerra, ya que lo es tanto para hombres como para mujeres, y tanto para jóvenes como adultos, sin importar la región en la que residan.

 

La encuesta The world in 2030 (El mundo en 2030), llevada a cabo en un cuestionario abierto en internet entre mayo y septiembre de 2020 en más de 25 idiomas, refleja el desasosiego de muchos jóvenes: el 57% de los encuestados tenía menos de 35 años, y el 35% menos de 25.

 

En concreto, los ciudadanos del mundo están preocupados por el aumento de los desastres naturales y el clima extremo, la pérdida de biodiversidad, el riesgo de conflicto o violencia, los impactos en los océanos y, lo que es más crítico, que cada vez hay menos esperanzas de poder resolver el problema.

 

La angustia por el devenir del clima y la biodiversidad, que fue la opción elegida en primer lugar por un 67% de los encuestados, está por encima de otros asuntos también motivo de preocupación para estos, tales como la violencia y el conflicto, también seleccionado por un 44% de ellos; la discriminación y la desigualdad, seleccionado por un 43%; o la escasez de alimentos, agua y vivienda, que también preocupa al 42%. En total, los encuestados podían seleccionar entre 11 desafíos de carácter también universal.


Para abordar el reto que plantea el clima y la biodiversidad, los encuestados favorecieron la inversión en soluciones ecológicas, la educación sobre sostenibilidad, la promoción de la cooperación internacional y la generación de confianza en la ciencia.

 

 La educación es la principal solución

La educación se destacó como una solución crucial para superar los retos, ya que es la solución número uno para siete de los 11 desafíos incluidos en la encuesta y la solución número dos para otros tres desafíos. La educación también se destacó como el área de la sociedad que más necesita repensarse a la luz de la pandemia de COVID-19.

Si bien el 95% de los encuestados dijo que la cooperación entre países era importante para superar estos desafíos, solo uno de cada cuatro informó sentirse seguro de que el mundo puede finalmente lograrlo. En conjunto, los resultados sugieren no una falta de reconocimiento de la importancia del multilateralismosino más bien una crisis de fe en su eficacia.

El informe completo de 68 páginas también contiene información sobre las preocupaciones específicas que generan ansiedad y que deben abordarse durante la próxima década. Además, analiza los resultados a lo largo de la región, el género, la edad y otras líneas demográficas, presentando un retrato complejo y valioso del sentimiento global sobre estos temas clave.

América Latina y el Caribe

El cambió climático y la pérdida de biodiversidad fue el principal desafío en América Latina y el Caribe, que preocupa al 66% de los encuestados, seguido por la discriminación y la desigualdad (50%), la falta de alimentos, agua y vivienda (49%), y la falta de oportunidades decentes(36$). (Fuente: ONU Noticias; Foto: UNICEF).