martes, 29 de julio de 2025

El FMI mejora la previsión de la economía mundial por una disminución de las tensiones comerciales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento mundial del 3,0% para 2025 y del 3,1% en 2026. El pronóstico para este año es 0,2 puntos porcentuales más alto que de abril de 2025 y 0,1 puntos porcentuales más alto para 2026.

Esto refleja que las tasas arancelarias impuestas por Estados Unidos son más bajas que las anunciadas en abril; una mejora en las condiciones financieras, incluido un dólar estadounidense más débil; y la expansión fiscal en algunos países.

 Se espera que la inflación mundial caiga al 4,2 % en 2025 y al 3,6 % en 2026, una trayectoria similar a la proyectada en abril.

"Los riesgos siguen inclinados a la baja. Una ruptura de las conversaciones comerciales o un renovado proteccionismo podrían frenar el crecimiento mundial y alimentar la inflación en algunos países”, advirtió Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI.

Para América Latina y el Caribe, el Fondo pronostica un crecimiento del 2,2% este año, dos décimas más que la previsión anterior y mantiene la del 2026 en el 2,4%.(Fuente: Noticias ONU, 29.07.2025; Foto: PMA/Enrique Pulido

La tecnología puede evitar que el calor extremo siga siendo un “asesino silencioso”

Las olas de calor récord que están azotando vastas regiones del planeta evidencian que el cambio climático es una crisis diaria, dijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) durante el lanzamiento de nuevos recursos destinados a mejorar la gestión del riesgo por calor.

Coincidiendo con el primer aniversario del Llamado a la Acción sobre el Calor Extremo del Secretario General, la OMM y otras agencias han lanzado una evaluación de planes de calor en países como Australia, India y EE. UU., y estudios de caso en doce naciones.

“El calor extremo es a menudo un asesino silencioso, pero con la ciencia y la tecnología disponibles hoy, no hay excusas para la inacción”, dijo la OMM.

Según la OMM y la Organización Mundial de la Salud (OMS), fortalecer los sistemas de alerta en solo 57 países podría salvar casi 100.000 vidas al año./Fuente: Noticias ONU, 29.07.2025; Foto: Captura de pantalla de un vídeo de la OMM).

lunes, 28 de julio de 2025

FIL Lima 2025: Cancillería presenta obra que detalla las históricas negociaciones de paz entre el Perú y Ecuador

La Cancillería presentó en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) las memorias del diplomático estadounidense Luigi R. Einaudi, Aprendiendo diplomacia. Una historia oral. La obra detalla en un capítulo de cincuenta páginas las históricas negociaciones de paz entre el Perú y Ecuador, en 1998, y el papel del embajador norteamericano para la resolución del conflicto, destacó el vicecanciller Félix Denegri.

El viceministro valoró la atención que le dio Einaudi al contexto histórico y la mirada regional “para resolver el conflicto y alcanzar una solución definitiva”. Señaló, asimismo, la preocupación del diplomático para que los garantes de las negociaciones peruano-ecuatorianas (Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile) buscaran no solo la contención de un nuevo episodio del conflicto, sino “una solución definitiva a la disputa”.

Para el viceministro Denegri fueron sus visitas al Perú, primero en la década de 1950 como líder estudiantil, y luego entre 1964 y 1965 como investigador de la Rand Corporation, que le permitieron a Luigi R. Einaudi “profundizar su conocimiento sobre América Latina y sobre los procesos de toma de decisiones en nuestra región”.

Por su parte, el embajador Hugo de Zela, quien prologa el volumen editado por el Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres (USMP), indicó que Aprendiendo diplomacia. Una historia oral permite recorrer de una manera “amena” la historia de nuestra región a lo largo del último medio siglo, ya que a Einaudi le tocó ser un actor de distintos momentos de América Latina.

Recordó también que fue Einaudi quien propuso al expresidente del Perú, José Luis Bustamante y Rivero, como mediador entre Honduras y El Salvador, que terminó con los acuerdos de paz de 1969. Finalmente, resaltó su infinita paciencia para tejer acuerdos donde solo había discrepancias y su capacidad para ofrecer “soluciones creativas” en asuntos diplomáticos.

La presentación del libro Aprendiendo diplomacia. Una historia oral se realizó en el auditorio José María Arguedas de la FIL Lima y el autor Luigi R. Einaudi participó a través de un video. También participaron el vicerrector académico de la USMP, Dr. Raúl Bao García, y el director del Fondo Editorial de la USMP, Dr. Juan de la Puente.(Fuente: Nota de Prensa 160-25; 25.07.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

domingo, 27 de julio de 2025

Hub de Innovación Minera del Perú lanza hoja de ruta digital en el sector

La industria minera peruana acaba de dar un paso decisivo hacia su modernización. Diecisiete empresas del sector, entre mineras y proveedoras, se han unido para construir la Hoja de Ruta de Transformación Digital (HRTD) en minería, una herramienta estratégica que busca acelerar la adopción de tecnologías clave para hacer frente a los desafíos actuales de sostenibilidad, eficiencia, automatización y seguridad.

El documento —presentado tras seis meses de trabajo colaborativo— fue elaborado bajo la metodología del Institute for Manufacturing (IfM) de la Universidad de Cambridge, con la facilitación del Hub de Innovación Minera del Perú, y se convierte en un referente para América Latina en términos de gobernanza colaborativa en innovación tecnológica.

“Esta hoja de ruta no es un documento estático, es una herramienta viva que refleja el cómo vamos construyendo el camino hacia una minería sostenible mediante el uso de tecnología y optimización del proceso para lograr operaciones seguras, sostenibles y socialmente responsables, todo esto aprovechando el esfuerzo conjunto del ecosistema. Su valor no está solo en el resultado, sino en el proceso que permitió articular visiones, capacidades y necesidades de empresas muy diversas”, destacó Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú.

Entre los proyectos priorizados destacan el uso de analítica. avanzada para la explotación de datos, la gestión inteligente de activos, y el fortalecimiento de habilitadores como la gobernanza digital y la ciberseguridad.

La hoja de ruta fue cocreada por 43 profesionales de empresas líderes. El proceso se dividió en cuatro fases: análisis estratégico (landscaping) en marzo, síntesis en abril, priorización mayo y la presentación de resultados en junio.

Más allá de la tecnología, la HRTD plantea una visión integral del cambio digital, incorporando dimensiones humanas y organizacionales como factores habilitantes. Su propósito: convertir la transformación digital en un eje transversal de la competitividad minera, alineado con los retos globales del cambio climático, la automatización, la trazabilidad y la generación de valor compartido.

Proyectos como este demuestran que el Perú puede liderar procesos de transformación desde la colaboración, el conocimiento y una visión compartida. La hoja de ruta no solo anticipa el futuro: lo empieza a construir desde hoy”, concluyó Antonioli.

Este esfuerzo marca un punto de inflexión para la minería peruana, que, en un contexto de crecientes demandas sociales, ambientales y regulatorias, demuestra que es posible avanzar desde la colaboración estratégica y el conocimiento compartido. La Hoja de Ruta no solo posiciona al sector como un actor más competitivo, sino como un referente regional en transformación digital, capaz de construir un futuro más tecnológico, humano y sostenible.(Fuente: Agencia Andina, 26.07.2025; Foto: ANDINA/Difusión)

El primer Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes, un llamado a la acción contra el racismo y la discriminación

Con motivo del primer Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes, un grupo de expertos de la ONU instó hoy a los Estados a adoptar medidas urgentes y reparadoras frente a la discriminación estructural que aún enfrentan millones de mujeres y niñas de ascendencia africana en todo el mundo.

Los expertos recordaron que, pese a avances significativos en las esferas de representación política y justicia racial durante el primer Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015–2024), las mujeres afrodescendientes siguen enfrentando barreras graves en ámbitos como salud, educación, empleo, justicia y participación política.

El comunicado llama a los Estados a implementar políticas basadas en datos desglosados por raza, género y otros factores, así como a reconocer la violencia racial y sexual heredada de la esclavitud y el colonialismo.

Avanzar hacia una justicia verdaderamente transformadora requiere poner en el centro las voces, experiencias y el liderazgo de las mujeres y niñas afrodescendientes”, concluyeron.(Fuente: Noticias ONU, 25.07.2025; Foto: ONU/Luis Arroyo).

viernes, 25 de julio de 2025

Canciller Schialer presenta libro que evidencia el rol fundamental de la diplomacia peruana en la consolidación de la Independencia

“La Cancillería peruana en la campaña de Ayacucho y la consolidación de la Independencia”, es el libro que pone de manifiesto el rol fundamental que cumplió la diplomacia peruana en el proceso de consolidación de la independencia del Perú, tras la victoria de la Batalla de Ayacucho en 1824.

La presentación de la publicación estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, el director general de la Dirección General de África, Medio Oriente y Países del Golfo, embajador Jorge Raffo; los historiadores ministro Carlos Buller y el segundo secretario Antonio Chang.

Durante su alocución, el canciller Schialer destacó el acervo documentario que da cuenta cómo nuestra política exterior se gestó en plena gesta independentista, “consolidándose al ritmo de la propia República”.

Agregó que esta obra trasciende el mero registro histórico ya que ofrece una perspectiva complementaria y necesaria del proceso emancipador que pone en primer plano el papel de la Cancillería en la consolidación institucional del naciente Estado peruano y en su proyección al ámbito internacional.

“Al recorrer estas páginas, nutridas por nuestro Archivo Histórico y enriquecidas con tesoros documentales de otras instituciones nacionales, se aprecia el trabajo de quienes creyeron en la posibilidad de un Estado naciente que, con cada carta, cada circular, cada trazo de tinta desvaída, aun en la adversidad, obraron como si el país ya existiera plenamente, como si la República no fuera solo una esperanza, sino una responsabilidad”, subrayó el canciller.

Por su parte, el embajador Jorge Raffo, quien además de ser el curador del libro estuvo a cargo de la investigación y los contenidos de este, hizo una introducción sobre la publicación, destacando que esta debe gracias a la iniciativa del canciller Elmer Schialer para poner de relieve la contribución de la diplomacia peruana al éxito de la campaña libertadora de (Simón) Bolívar. Asimismo, el ministro Carlos Buller señaló que el Perú construye su propia narrativa histórica respecto a la Independencia utilizando documentos como los que se presentan en esta publicación.

Finalmente, el segundo secretario Antonio Chang realizó una ponencia muy detallada del libro y destacó la figura de José Faustino Sánchez Carrión, al manifestar que el “Precursor”, entre muchas cosas históricas, hace un análisis muy bueno de lo que es el contexto internacional de esa época.

Durante la presentación del libro, estuvieron presentes miembros del cuerpo diplomático, académicos y otras altas autoridades. Es importante indicar que algunos documentos empleados en la elaboración de esta obra aparecen completos en este volumen; sin embargo, otros, por su extensión, pueden consultarse íntegramente mediante códigos QR que enlazan al repositorio digital de la Cancillería.(Fuente: Nota de Prensa 156-25; 21.07.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Medicamentos contaminados han causado más de 1300 muertes

La contaminación de medicamentos con sustancias químicas tóxicas ha causado la muerte de más de 1300 personas en los últimos 90 años, muchas de ellas niños, según un informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El informe revela que productos como jarabes infantiles han sido adulterados con químicos industriales como dietilenglicol (DEG) y etilenglicol (EG), utilizados como disolventes y anticongelantes, pero potencialmente letales si se ingieren.

Solo desde 2022, la OMS ha emitido siete alertas por productos médicos contaminados, tras casos trágicos en países como Gambia, Indonesia y Uzbekistán, donde al menos 334 niños murieron tras consumir medicamentos contaminados vendidos sin receta.

El informe identifica fallas estructurales en la cadena global de suministro, incluyendo etiquetado falso, sustitución de excipientes seguros por tóxicos y una débil supervisión regulatoria, especialmente en países de ingresos bajos y medios. También denuncia la participación de redes criminales que aprovechan vacíos legales y plataformas en línea para distribuir productos falsificados. (Fuente: Noticias ONU, 24.07.2025, Foto: Banco Mundial/Simone D. McCourtie).

jueves, 24 de julio de 2025

Indecopi bloquea 427 sitios web por piratería digital de películas y transmisiones en vivo

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) bloqueó el acceso a 427 sitios web ilegales que difundían sin autorización películas, series, música, fonogramas, novelas gráficas, emisiones deportivas y programas de ordenador protegidos por el derecho de autor

Con esta medida se busca proteger a los creadores y a los usuarios de contenidos frente al uso ilícito y los riesgos asociados a estas plataformas.

La acción fue dispuesta de oficio por la Comisión de Derecho de Autor (CDA), mediante la Resolución 471-2025/CDA-Indecopi, y ejecutada por proveedoras de internet como Telefónica del Perú, Claro, Entel, Viettel y Wi-Net Telecom, entre otras más de 20 empresas que operan en el país.

Los sitios bloqueados ofrecían diversas modalidades de explotación digital no autorizada de contenidos protegidos, como el streaming de obras audiovisuales y musicales, la retransmisión de eventos deportivos y televisivos, así como el acceso ilegal a catálogos de obras literarias y software

También se detectaron páginas de stream-ripping, que permitían a los usuarios descargar de forma permanente videos y canciones desde plataformas como YouTube TikTok, lo que vulnera los derechos de los titulares.
 
Estas acciones son parte del trabajo continuo del Indecopi para desincentivar la piratería digital, una práctica que no solo afecta gravemente a las industrias creativas, sino que también pone en riesgo a los usuarios, al exponerlos a ciberamenazas como malware, robo de datos personales y virus.
 
Además, el bloqueo de estos sitios contribuye a descongestionar las redes de internet, lo que facilita el funcionamiento adecuado de plataformas de alto valor público como las educativas, laborales y de videoconferencias.(Fuente: Agencia Andina, 24.07.2025; Foto: ANDINA/Difusión).

La sentencia sobre cambio climático permitirá responsabilizar jurídicamente a los Estados

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó como un “triunfo rotundo” la opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que afirma las obligaciones legales de los Estados en materia de  cambio climático y derechos humanos.

“El fallo de la máxima instancia judicial del mundo es una afirmación clara, indiscutible y con autoridad sobre el impacto del cambio climático y el deber urgente de los Estados de actuar para proteger a la humanidad y al planeta, declaró Türk.

El fallo advierte que no actuar ante las emisiones puede constituir una “violación internacionalmente ilícita”, por la cual un Estado podría ser responsabilizado.

“La Corte ha proporcionado una hoja de ruta jurídica para exigir rendición de cuentas y lograr un cambio transformador frente a la crisis climática, señaló Türk. También instó a los Estados a reflejar esta posición en sus compromisos climáticos nacionales, que deben presentarse en septiembre, así como en las negociaciones de la COP30 en Brasil este noviembre.(Fuente: Noticias ONU, 2.07.2025; Foto: UNDP Costa Rica).

miércoles, 23 de julio de 2025

Más de 3.4 millones de peruanos acceden a trámites desde casa con la estrategia “Mi Muni en Línea” de la PCM

La estrategia nacional “Mi Muni en Línea”, impulsada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), permite actualmente que más de 3.4 millones de peruanos realicen sus trámites municipales sin necesidad de salir de sus casas.

Ello ha sido posible gracias a la implementación de 980 mesas de partes digitales en municipalidades de todo el país, a través de la Plataforma Facilita Perú, que promueve la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, como parte de su compromiso con acercar el Estado a la ciudadanía.

Cabe destacar que esta estrategia promueve una gestión pública inclusiva, descentralizada y centrada en la ciudadanía, al permitir que miles de personas presenten solicitudes desde su celular o computadora de forma ágil y segura. También fortalece las capacidades digitales y operativas de los gobiernos locales.

El despliegue se ha focalizado en municipalidades que se ubican fuera de las ciudades principales, siendo que regiones como Áncash, Cusco, Cajamarca, Junín y Ayacucho concentran el mayor número de mesas de partes digitales implementadas.

En lo que va del 2025, se han tramitado más de 260 000 solicitudes ciudadanas a través de estas plataformas. En Lima, el 97 % de las solicitudes fueron atendidas oportunamente, mientras que, en regiones como Piura e Ica, los niveles de atención efectiva superan el 75 %.

Municipalidades como Ajoyani (Puno), Awajún (San Martín), Cristo Nos Valga (Piura), Combapata (Cusco), Chaparra (Arequipa), Canayre (Ayacucho), Calzada (San Martín) y Madeán (Lima provincias) son ejemplos de cómo la innovación digital transforma la atención pública, incluso en contextos rurales, con infraestructura limitada y alta demanda ciudadana.

La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital brinda acompañamiento técnico permanente, así como monitoreo, asistencia especializada y capacitación continua, para asegurar una gestión eficiente y centrada en las personas.

Con estas acciones, el Ejecutivo reafirma su compromiso de construir un Estado moderno, transparente y participativo, alineado con la Política Nacional de Transformación Digital, que busca garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios públicos digitales en todo el territorio nacional.

Para acceder a la Mesa de Partes Digital de tu municipalidad visita: www.gob.pe/mesadepartes

(Fuente: Nota de Prensa, Oficina de Prensa e Imagen Institucional PCM ,23.07.2025, Foto: Difusión).

lunes, 21 de julio de 2025

Guterres llama a actuar con urgencia para rescatar los ODS

En la apertura del segmento ministerial del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, el Secretario General de la ONU, alertó sobre el retroceso de casi la mitad de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero aseguró que aún es posible alcanzarlos “si actuamos con urgencia y ambición”.

António Guterres destacó avances recientes en salud global, protección marina y financiamiento para el desarrollo, calificándolos como señales de que el multilateralismo “puede ofrecer resultados”. Sin embargo, advirtió sobre los crecientes conflictos, el gasto militar en aumento y la desigualdad global como obstáculos al progreso.

El jefe de la ONU pidió reforzar la inversión en salud, igualdad de género, empleo decente y protección de los océanos, así como reformar el sistema financiero internacional.

El desarrollo sostenible no es un sueño, es un plan. Un plan para cumplir nuestras promesas: con las personas más vulnerables, entre nosotros y con las generaciones futuras”, aseguró.(Fuente: Noticias ONU,  21.07.2025; Foto ONU/Cia Pak).

Osiptel: Perú superaría los 5.1 millones de conexiones de internet fijo en el 2026

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) proyectó que, al cierre del 2026, el Perú alcanzaría más de 5.1 millones de conexiones de internet fijo, de las cuales más de 3.9 millones se brindarían a través de fibra óptica.

El Osiptel señaló que, con estas cifras, el Perú duplicaría ampliamente el número de conexiones registradas en el 2016, cuando se contabilizaron 2.1 millones, proyectando un crecimiento sostenido en la última década.

Este avance es posible, en parte, gracias a medidas regulatorias que han dinamizado la competencia en el mercado, la entrada y consolidación de nuevos operadores, así como el despliegue de nuevas tecnologías que amplían la oferta disponible para los usuarios.

Las proyecciones forman parte del nuevo libro del regulador titulado Mercado de internet fijo en el Perú: evolución y desafíos, que será presentado el jueves 24 de julio a las 6:00 p. m. en el auditorio Laura Riesco, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) 2025.

También incluye un resumen de la normativa relevante que regula el servicio de internet fijo, un análisis de diversos indicadores de desempeño del mercado, así como un estudio sobre las proyecciones, retos y recomendaciones para afrontar los cambios en el ecosistema digital del Perú.

De esta manera, la publicación brinda al lector una mirada sobre el estado actual del servicio de internet en el Perú, las perspectivas y los desafíos para promover un entorno que propicie la adopción de nuevas tecnologías, la expansión y diversificación de los servicios y la competencia, con el propósito de ampliar el mercado, satisfacer las necesidades de los usuarios y cerrar las brechas de acceso en el país.(Fuente: Agencia Andina,21.07.2025; Foto: ANDINA/Difusión).

Lanzan programa de formación laboral para refugiados en Asia-Pacífico

Las agencias de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y para las Migraciones (OIM) lanzaron un innovador programa de “formación para el empleo” dirigido a personas refugiadas en la región de Asia-Pacífico, con el objetivo de facilitar su acceso a mercados laborales internacionales.

Financiado por el Gobierno de Australia durante un periodo inicial de 22 meses, el programa busca preparar y vincular a refugiados calificados con oportunidades de empleo en sectores con escasez de mano de obra, especialmente en Australia y países vecinos.

“Cuando invertimos en el potencial de las personas migrantesabrimos la puerta a un futuro donde las habilidades pesan más que el estatus”, afirmó Amy Pope, directora general de la OIM. Filippo Grandi, alto comisionado de ACNUR, destacó que la iniciativa “abre vías legales al empleo y apoya tanto a los refugiados como a las economías anfitrionas”.

La propuesta se perfila como un modelo replicable a nivel global. Entre 2019 y 2023, solo 183.000 refugiados calificados obtuvieron visados laborales en países desarrollados, lo que revela un enorme potencial aún desaprovechado.(Fuente: Noticias ONU, 21.07.2025; Foto: UNHCR/Diana Diaz).

Funcionarios de Cancillería se capacitan en IA y computación para políticas públicas

Conscientes de la importancia que representa la tecnología para el crecimiento del país, funcionarios de la Cancillería, responsables de la gestión de temas relacionados con la transformación digital, participaron en la charla virtual con Google titulada “Fundamentos de IA para políticas públicas y conceptos básicos de computación en la nube”.

La actividad, que se llevó a cabo el pasado 10 de este mes y que contó con la participación de funcionarios de la Dirección de APEC y Foros Especializados de la Dirección General de Asia y Oceanía, así como de la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Cancillería, se realizó en el contexto de la iniciativa “APEC Ciudadano”, que ha establecido como prioridades el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y la digitalización para impulsar un crecimiento innovador, resiliente e inclusivo en la región; y tuvo como finalidad fortalecer los conocimientos técnicos de los funcionarios involucrados en lo que respecta a la adopción responsable de tecnologías emergentes, principalmente dentro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Precisamente, se trata de temáticas que están siendo discutidas activamente en el marco de la iniciativa “APEC AI Initiative”, las mismas que serán los ejes centrales de la próxima Reunión Ministerial sobre Digitalización e Inteligencia Artificial, que se celebrará del 4 al 6 de agosto en la ciudad de Incheon, República de Corea.

La capacitación para los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores estuvo a cargo de los representantes de Google, Irene Velandia (Senior Manager de Government Affairs & Public Policy para la Región Andina), y Eduardo La Rosa (gerente del Sector Público para Google Cloud en el Perú).

Durante la sesión se abordaron conceptos fundamentales sobre el funcionamiento y la arquitectura de los modelos de IA y su aplicación en servicios públicos, así como el papel de los modelos fundacionales y generativos. También se destacó la necesidad de contar con marcos regulatorios sólidos y principios éticos para una adopción segura de la inteligencia artificial.(Fuente: Nota Informativa 703 - 25; 14.07.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

jueves, 17 de julio de 2025

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó un 7,1% en 2024

En 2024 las entradas de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzaron un total de 188.962 millones de dólares, un 7,1% más que en 2023, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El crecimiento de 2024 fue impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, mientras que los aportes de capital continúan estancados, lo que refleja el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región, alerta la CEPAL.

El alza de las entradas en Brasil (13,8%) y México (47,9%), que ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED, con el 38% y 24% del total, respectivamente, fue determinante para el resultado regional. En tercer, cuarto y quinto lugar se ubicaron Colombia, Chile y Argentina, respectivamente.

Se registró un aumento de los ingresos de IED en manufacturas y una reducción en el sector de servicios, quedando la participación de la IED en ambos sectores con un peso similar, del 43,6% y 40,4%, respectivamente. Los recursos naturales fueron el sector con menor participación (16% del total regional).

(Fuente: Noticias ONU,17.07.2025; Foto: OIT/Marcel Crozet).

UNESCO inscribe 26 nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial

La UNESCO ha inscrito 26 nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial, que alcanza un total de 1248 sitios en 170 países.

Este año, África volvió a estar en el centro de atención con la incorporación de cuatro nuevos sitios del continente y la retirada de tres más de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

En América Latina y el Caribe se inscriben:

  • La Ruta Wixárika de México: Un conjunto de 20 enclaves sagrados distribuidos a lo largo de más de 500 kilómetros en cinco estados del centro-norte del país
  • Ruta colonial transístmica de Panamá: Un testimonio del cruce estratégico del istmo panameño desde el siglo XVI, que conectaba el Mar Caribe y el Océano Pacífico a través de asentamientos fortificados
  • Conjunto arqueológico del siglo XVII de Port Royal, Jamaica: Ubicado en la entrada del puerto de Kingston
  • El Cañón del río Peruaçu, en el norte del estado brasileño de Minas Gerais

La inscripción de estos nuevos sitios implica su protección al más alto nivel internacional y subraya la diversidad cultural y natural del planeta.(Fuente: Noticias ONU, 17.07.2025; Foto: UNESCO/web).

Sunarp: uso digital para inscribir propiedades en el registro de predios crece 11%

Cada vez más peruanos eligen la vía digital para formalizar la propiedad de sus casas, departamentos o terrenos, considerando que durante el primer semestre del 2025 el número de inscripciones realizadas a través del SID Sunarp (Sistema de Intermediación Digital) alcanzó los 269,701, reportando un crecimiento de 11% frente al mismo período del 2024, cuando llegó a los 242,925 registros.

El citado incremento es un reflejo de la confianza de la ciudadanía en la plataforma SID Sunarp, reconocida por su rapidez, seguridad y facilidad de uso, que además evita al público usuario desplazamientos innecesarios.

De enero a junio del presente año los departamentos que lideraron las inscripciones en el Registro de Predios, a través del SID Sunarp, fueron Lima (101,401), Arequipa (20,166), La Libertad (19,148), Cusco (14,374), San Martín (14,227), Lambayeque (12,818), Ica (12,274), Junín (11,355), y Piura (9,405).

Luego se ubican Áncash (8,257), Huánuco (6,643), Tacna (5,609), Ucayali (5,576), Cajamarca (5,496), Loreto (5,228), Ayacucho (4,503), Puno (3,088), Apurímac (2,703), Madre de Dios (2,097), Moquegua (1,775), Amazonas (1,686), Tumbes (768), Huancavelica (621) y Pasco (483).

El SID-Sunarp es una plataforma digital que permite iniciar el procedimiento registral desde cualquier lugar, a través del parte notarial electrónico firmado digitalmente por el notario y enviado al domicilio electrónico de la Sunarp. En este proceso participan el ciudadano, el notario y el registrador público.

Entre los principales beneficios de la mencionada plataforma se encuentra: elimina el uso de documentos físicos (papel), reduce riesgos de falsificación documental, agiliza los trámites notariales y registrales, informa al ciudadano en tiempo real vía correo electrónico sobre el estado del proceso, ahorra tiempo y dinero al evitar desplazamientos.

Con este avance, Sunarp reafirmó su compromiso con la transformación digital del Estado, acercando servicios modernos, seguros y accesibles a todos los peruanos. (Fuente: Agencia Andina, 17.07.2025, Foto: ANDINA/Difusión).

Descubren nueva especie de marsupial en el Parque Nacional del Río Abiseo

En el corazón del Parque Nacional del Río Abiseo, San Martín, un equipo internacional de científicos descubrió una nueva especie de marsupial: la Marmosa chachapoya. Este nuevo hallazgo reafirma el papel clave que cumplen las áreas naturales protegidas (ANP) como laboratorios vivos de biodiversidad y desarrollo científico para el Perú y el mundo.

La nueva especie fue identificada en los bosques nublados de alta montaña, a 2664 metros sobre el nivel del mar, en un ecosistema caracterizado por su riqueza biológica y alto nivel de endemismo. La Marmosa chachapoya, documentada en el prestigioso boletín científico American Museum Novitates, se distingue por su pelaje marrón rojizo, vientre anteado con base gris, rostro largo y estrecho, y una cola prensil mucho más larga que su cuerpo. Su máscara facial oscura no llega a la base de las orejas, las cuales están cubiertas por vellos amarillentos.

Este marsupial representa una expansión significativa del subgénero Stegomarmosa hacia zonas altoandinas. Las diferencias morfológicas y genéticas encontradas permiten distinguirlo claramente de otras especies conocidas. Su descubrimiento es resultado del trabajo conjunto entre científicos internacionales y peruanos, liderados por Silvia E. Pavan, Edson F. Abreu, Pamela Y. Sánchez-Vendizú y Robert S. Voss.

Para el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, este tipo de hallazgos reafirma el compromiso institucional con la conservación de la biodiversidad del país. “Cada nueva especie descubierta es una prueba de que nuestras áreas protegidas cumplen su rol: conservar, generar conocimiento y aportar al bienestar de la sociedad”, señaló el Sernanp

 El Dato

El Parque Nacional del Río Abiseo, reconocido como Patrimonio Mundial por la Unesco, alberga ecosistemas únicos que van desde selvas tropicales hasta bosques montanos. Su aislamiento natural y baja intervención humana lo convierten en un espacio ideal para la ciencia. Gracias a esta protección, especies como la Marmosa chachapoya han logrado mantenerse ocultas durante siglos.

Este hallazgo es más que una novedad científica: es un llamado de atención sobre la urgencia de proteger los ecosistemas altoandinos, muchas veces vulnerables a actividades extractivas o al cambio climático. Además, pone en valor el rol de las comunidades locales, investigadores y gestores en la protección de nuestro patrimonio natural. (Fuente: Prensa Sernanp).

martes, 15 de julio de 2025

Vacunación infantil global se estabiliza tras la pandemia, pero persisten brechas



La vacunación infantil a nivel mundial se ha estabilizado tras el retroceso sufrido durante la crisis del Covid-19, según informaron este martes el Fondo para la Infancia, UNICEF, y la Organización Mundial de la Salud, OMS. En 2024, el 85% de los bebés —equivalente a 109 millones— recibieron las tres dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina (DTP), una cifra que representa un leve aumento respecto al año anterior.

Sin embargo, casi 20 millones de niños no completaron el esquema, incluidos 14,3 millones que no recibieron ninguna dosis. Aunque esta cifra mejora ligeramente frente a 2023, sigue habiendo más niños sin vacunar que en 2019, antes de la pandemia.

“Los drásticos recortes en la ayuda, unidos a la desinformación sobre la seguridad de las vacunas, amenazan con echar por tierra décadas de progreso”, alerta la OMS.

En América, más de 1,4 millones de niños no recibieron ni una sola dosis de la vacuna DTP, lo que supone un aumento de 186.000 sin protección con respecto al año anterior.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF/Zhang Yuwei).

lunes, 14 de julio de 2025

MEF promueve educación financiera digital para evitar fraudes cibernéticos

Ante el crecimiento sostenido de los servicios financieros digitales en el país, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) impulsa acciones de educación financiera digital para proteger a la ciudadanía frente a posibles fraudes y delitos informáticos.

Esta iniciativa forma parte del compromiso del MEF con una inclusión financiera segura, responsable y con enfoque preventivo.

Hoy en día, herramientas como las billeteras digitales, los préstamos desde aplicativos móviles y otras operaciones en línea han simplificado el acceso a servicios financieros para millones de peruanos.

Sin embargo, este avance también ha sido aprovechado por delincuentes para desarrollar nuevas modalidades de estafa que buscan apropiarse de información personal y financiera.

En ese marco, el MEF recomienda a la población mantenerse alerta y tomar medidas de prevención frente a los siguientes delitos digitales:

1) Smishing
Si recibe un mensaje de texto con supuestos premios, alertas de bloqueo de cuenta o bonificaciones inesperadas, no haga clic en enlaces ni brinde información. Verifique siempre la fuente oficial.

2) Vishing
Si lo llaman solicitando contraseñas, códigos de seguridad u otros datos confidenciales, cuelgue inmediatamente. Recuerde que ninguna entidad financiera le pedirá esa información por teléfono.

3) Phishing
No comparta sus datos bancarios en páginas web sospechosas. Antes de realizar transacciones, asegúrese de que el sitio sea oficial y tenga protocolo de seguridad (https). Evite ingresar desde enlaces enviados por correos o mensajes no verificados.

Además, el MEF recomienda no actualizar sus datos personales a través de correos electrónicos o mensajes con enlaces desconocidos, ni tampoco compartir información confidencial con desconocidos por redes sociales o plataformas digitales.

Los delincuentes pueden suplantar su identidad para abrir cuentas, realizar compras o solicitar créditos. De igual forma, desactivar la opción de guardar automáticamente los datos de sus tarjetas en plataformas de compra en línea, para evitar un uso indebido.

Con estas recomendaciones, el Ministerio de Economía y Finanzas buscar fortalecer las capacidades de las personas para operar en el entorno digital con mayor seguridad y confianza.(Fuente: Agencia Andina, 13.07.2025; Foto: ANDINA/Difusión).

Una "emergencia de desarrollo" exige acelerar la acción global

A cinco años del plazo límite para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un nuevo informe de la ONU revela que solo el 35 % de las metas están en camino o avanzando moderadamente, mientras que casi la mitad progresa con lentitud y un 18 % ha retrocedido.

“Estamos frente a una emergencia de desarrollo”, advirtió el Secretario GeneralAntónio Guterres. “Este informe no es solo una fotografía del presente, es una brújula. Los ODS aún son alcanzables, pero solo si actuamos con urgencia, unidad y determinación”.

Pese a múltiples desafíos globales, el informe destaca algunos logros significativos:

  • Las nuevas infecciones por VIH se redujeron un 40 % desde 2010
  • La prevención del paludismo evitó 2200 millones de casos y salvó 12,7 millones de vidas desde el año 2000
  • 110 millones de niños y jóvenes se han incorporado al sistema educativo desde 2015

Sin embargo, sigue habiendo desafíos críticos:

  • Más de 800 millones de personas viven en pobreza extrema
  • Miles de millones carecen de agua potable y servicios básicos de saneamiento(Fuente: Noticias ONU, 14.07.2025; Foto: PNUD).