BLOGinotas

Notas breves de interés nacional e internacional

domingo, 31 de diciembre de 2023

ChatGPT aprobó Examen Nacional de Medicina con mejor promedio que estudiantes peruanos

Desde el 2006, los postulantes a la residencia médica deben rendir previamente un Examen Nacional de Medicina (ENAM) y sus calificaciones les facilitan elegir los centros de salud para desarrollar su Servicio Rural Urbano Marginal en Salud (SERUMS). ¿Podría ChatGPT y otros modelos de lenguaje de inteligencia artificial como Bard de Google aprobar este importante examen? La respuesta es que sí.

El 43% del total de egresados de medicina inscritos al SERUMS desaprobaron el ENAM, según un estudio que analiza las notas del 2009 al 2019. 

La inteligencia artificial de ChatGPT-4 (una versión actualizada a la que está disponible gratuitamente para todos) logró aprobar la edición del 2022 del Examen Nacional de Medicina (ENAM) con un 86% de precisión.

“ChatGPT supera los 17 y sacar más 15 en el ENAM es algo muy extraño. Además, el rendimiento de la inteligencia artificial aumentaba si se le daban especificaciones sobre cómo enfocar la pregunta. Por ejemplo, cuando se le indicó que ‘pretenda ser un médico de Perú’, ChatGPT solo se equivocó en 9 preguntas”, explicó Javier Flores Cohaila, docente investigador en educación médica de la Universidad Científica del Sur y autor principal del artículo. 

Este hallazgo fue similar en otros países. En el caso de Estados Unidos, la inteligencia artificial logró resultados satisfactorios al resolver el examen requerido para obtener la licencia médica.

La clave: el prompt o instrucción

Esta investigación, publicada en el Journal of Medical Internet Research (JMIR), los científicos ingresaron tres ‘prompt’ diferentes en la plataforma de ChatGPT con el fin de verificar con cuál de ellos la inteligencia artificial obtenía una mejor tasa de respuestas correctas. 

Un ‘prompt’ es el conjunto de palabras con el que interactúan los sistemas de inteligencia artificial, ya sea para darles una instrucción, hacerles una pregunta, entre otros. 

El estudio se basó en los datos del ENAM 2022, que constaba de 180 preguntas de opción múltiples. Los resultados de ChatGPT se comparó con la de una muestra de 1,025 estudiantes que rindieron el examen. 

Se analizaron diversos factores como el tipo de pregunta, el conocimiento específico de Perú, la discriminación, la dificultad y la calidad de las preguntas, y el tema para determinar su impacto en las respuestas incorrectas. 

De acuerdo con la investigación científica, GPT-4 obtuvo 156 respuestas correctas; mientras que otros modelos de lenguaje de inteligencia artificial también aprobaron. BingAI con 148; GPT-3, 120; Bard, 120; y Claude, 118. 

Todos ellos superaron el promedio histórico de respuestas correctas de los estudiantes peruanos, que es 99. 

El investigador dijo que el estudio no buscó demostrar que la IA puede sustituir a un médico, ya que su trabajo es más complejo que solo resolver preguntas. 

“Ser médico, es mucho más que dar un examen de licenciamiento. Ser médico es el rol de comunicación que tenemos con los pacientes, la colaboración con otros profesionales de la salud, el liderazgo de la salud de la población, la promoción de la salud, etc.”, afirmó Flores. 

En su opinión, estas tecnologías podrían utilizarse para ayudar en la educación médica y, potencialmente, en la toma de decisiones clínicas.(Fuente: Agencia Andina, 29.12.2023;  Foto: Imagen generada con Bing IA).
Publicado por Carlos Galvez en 19:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Bard, BingAI, ChatGPT, ChatGPT-4, Claude, ENAM, estudiantes, Google, GPT-3, inteligencia artificial, médico, pacientes, población, prompt, residencia médica, salud, SERUMS, tecnologías.

Perú cada vez más cerca de construir su primer puerto espacial

¡Buena noticia! El Estado Peruano formalizó su intención de incluir entre sus proyectos de Inversión Pública la futura construcción de un puerto espacial en la ciudad de Talara o Arequipa, conforme al Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público Privadas del Ministerio de Defensa para el período 2023 – 2026.

El Perú puede consolidarse en materia espacial con la implementación de un puerto espacial. La ubicación seleccionada sería entre los terrenos de la Fuerza Aérea del Perú pertenecientes a la Base Aérea El Pato o de la Base Aérea La Joya, contiguos a las instalaciones FAP en el norte y sur de nuestro país respectivamente.

La FAP se beneficiaría mediante la transferencia tecnológica, mejoramiento de las capacidades espaciales, acceso a los vuelos orbitales y suborbitales, entre otros adelantos tecnológicos.

Primer puerto espacial 

En el país, hasta el momento no existe un puerto espacial de esa escala, lo más parecido, es la base científica de Punta Lobos de la Agencia Espacial Peruana (Conida). 

En entrevista pasada con la Agencia Andina, el Mayor General FAP José Antonio García Morgan, jefe institucional de Conida, explicó que nuestro país tiene las mejores condiciones para implementar un puerto espacial.

"Como país tenemos terrenos muy cercanos a la línea ecuatorial, 400km, y tenemos las mejores condiciones. Y nuestros terrenos están en altura. Esto ha creado mucho interés en el comando espacial de los Estados Unidos para vernos como una posible plataforma de lanzamiento de vehículos espaciales", sostuvo.

Asimismo, señaló que este proyecto (puerto espacial) debe trabajarse como país, es por ello que se está realizando los estudios de factibilidad, que continuarán en el 2024. Este determinará una opción factible de acuerdo a las características geográficas y otros requerimientos (accesibilidad, electricidad, etc.). 

"Es una gran oportunidad para desarrolla la industria espacial, fortalece la agencia espacial peruana y el Centro Nacional de Estudios Espaciales", agregó. 

Posteriormente, también se buscará apoyo internacional, de países que ya cuentan con esta infraestructura. La ubicación no está definida aún. Puede ser al norte (Piura, por ejemplo) o al sur (como en La Joya, Arequipa). 

Los puertos espaciales no pueden construirse en cualquier parte; estos deben estar en una ubicación geográfica cercana a la línea ecuatorial y Piura sería una muy buena opción. 

El desierto de Piura también cuenta con los recursos necesarios para realizar las operaciones: combustible fósil, energía eólica y está cerca del segundo puerto más importante del país, además es una zona estratégica para las potencias mundiales.

"Estamos evaluando el mecanismo. Lo más probable que se realice mediante Proinversión, con una asociación público-privada", concluyó el Mayor General FAP José Antonio García Morgan. 

A ello se suma que se continuarán con los preparativos y coordinaciones para que, en el 2028, se lancen entre 10 a 14 cohetes de investigación científica en alianza con la NASA.

Como se recuerda, el programa Paulet inició en el 2004 y en el 2006 se realizó el primer lanzamiento de un primer cohete sonda. Se han realizado avances cada dos o tres años y, en el 2021, se lanzó el Paulet 1C con tecnología hecha 100% en el Perú. 

Por lo que el próximo año 2024 es mucho más prometedor sobre la fabricación del propelente para los nuevos cohetes a ser lanzados.(Fuente: Agencia Andina, 31.12.2023).

Publicado por Carlos Galvez en 18:57 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: agencia Andina, base científica, cohete sonda, Conida, FAP, inversión pública, línea ecuatorial, NASA., Perú, proyectos, puerto espacial, Punta Lobos, transferencia tecnológica, vuelos orbitales

Gran acogida durante el arribo del B.A.P. Unión a Grecia

En el marco de su viaje de circunnavegación 2023, el buque escuela Unión llegó al puerto de El Pireo, en Grecia, con una auspiciosa acogida de las autoridades locales, público local y medios de prensa. 

La ceremonia de arribo, encabezada por el Embajador del Perú en Grecia, Javier Yépez, contó con la presencia de las altas autoridades ediles, navales y de la Autoridad Portuaria, con el marco musical y artístico de la banda de la Marina Helena, la Filarmónica de El Pireo, y danzas tradicionales griegas. 

En conferencia de prensa copresidida por el Embajador Yépez y el Comandante del B.A.P. Unión, José Arce, se destacó ante los medios de prensa locales la relevancia de esta primera visita a Grecia, así como las convergencias de nuestros países al contar con una rica tradición marítima y acervos culturales milenarios. 

Durante esta primera jornada, los cadetes peruanos visitaron la Academia Naval Helena, rindiendo honores al héroe naval heleno Konstantinos Kanaris, luego de lo cual se dirigieron a Atenas para recorrer el complejo arqueológico de la Acrópolis y su Museo, en visitas guiadas que despertaron el interés de la tripulación. 

Paralelamente, se tuvo en el barco una nutrida jornada de visitas del público local, que pudo apreciar las inmejorables instalaciones del Unión, así como la muestra cultural y de productos de la Casa Perú. 

Finalmente, avanzada la tarde, se organizó en cubierta una recepción para la promoción del pisco y la cocina peruana dirigida a público especializado y empresariado local. El evento, que estuvo a cargo de profesionales de la restauración y coctelería, contó con un marco musical en vivo, ejecutado por experimentados artistas nacionales residentes en el país.(Fuente: Nota Informativa 1307 – 23; 30.12.2023; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú),
Publicado por Carlos Galvez en 18:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Acrópolis, Atenas, B.A.P. Unión, cocina peruana., El Pireo, Grecia, Javier Yépez, Konstantinos Kanaris, Pisco

jueves, 28 de diciembre de 2023

Aprovechemos las enseñanzas de la pandemia y preparémonos construyendo un mundo más sano y justo para todos

El mundo debe prepararse para la próxima pandemia y actuar sobre la base de las lecciones aprendidas del COVID-19, dijo este miércoles el Secretario General de la ONU, António Guterres, en un mensaje con motivo del Día Internacional de Preparación ante las Epidemias.

La pandemia de COVID-19 afectó cientos de millones de vidas, causó millones de muertes e infligió impactos devastadores a la humanidad.

Después de tres años de esfuerzos globales sin precedentes, el 5 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin del COVID-19 como emergencia de salud pública, subrayando, sin embargo, que eso no significa que la enfermedad ya no sea una amenaza global.

El daño económico causado por la pandemia perdura. Muchos sistemas de salud tienen dificultades. Millones de niños están amenazados por enfermedades después de no recibir las vacunas infantiles de rutina”, subrayó Guterres.

Debemos rechazar el desastre moral y médico de los países acaparadores

El líder de la ONU señaló que tres años después de que se desarrollaran las primeras vacunas contra el COVID-19, miles de millones de personas siguen desprotegidas, en su abrumadora mayoría en los países en desarrollo.

“Cuando llegue la próxima pandemia, debemos hacerlo mejor. Pero todavía no estamos listos. Debemos prepararnos y actuar sobre las lecciones del COVID-19”, instó.

“Debemos rechazar el desastre moral y médico de que los países amasen y controlen suministros de salud relacionados con las pandemias y velar por que todo el mundo tenga acceso a pruebas diagnósticas, tratamientos y vacunas. Debemos también reforzar la autoridad y la financiación de la Organización Mundial de la Salud”, recalcó el Secretario General.

Esfuerzos conjuntos

Guterres sostuvo que el camino a seguir pasa por la cooperación global. El mundo debe mejorar la vigilancia de los virus, fortalecer los sistemas de salud y hacer realidad la promesa de la Cobertura Sanitaria Universal.

Asimismo, aseveró que estos esfuerzos están avanzando. Recordó que la reunión de alto nivel sobre Prevención, Preparación y Respuesta a Pandemias, celebrada en septiembre, terminó con una sólida declaración política que complementa las negociaciones en curso hacia un acuerdo sobre pandemia.

Este primer acuerdo global tiene como objetivo mejorar la colaboración, la cooperación y la equidad en la respuesta a las pandemias del futuro, apungó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en su mensaje de fin de año.

El acuerdo ayudará a crear un mundo más seguro y saludable con un sistema universal de respuesta a las erupciones de enfermedades, añadió.

Guterres instó a los países a aprovechar este impulso logrando un acuerdo sólido e integral, centrado en la equidad.

“Juntos, aprendamos de las enseñanzas extraídas del COVID-19 y adoptemos medidas basándonos en ellas, preparémonos, y construyamos un mundo más justo y sano para todos”, concluyó.(Fuente: Noticias ONU, Foto: ONU/archivo).

Publicado por Carlos Galvez en 19:05 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: António Guterres, COVID-19, enfermedad, humanidad, muertes, niños, OMS, países en desarrollo, pandemia, salud pública, sistems de salud., Tedros Adhanom Gebreyesus, vacunas infantiles, vidas, virus

Embajada del Perú en China promueve la comercialización de la fibra peruana con la gala “Vicuña Salvation”

La Embajada del Perú en China, en coordinación con la empresa peruana Mitchell & CIA S.A., organizó el pasado 30 de noviembre el evento de promoción cultural peruano “Vicuña Salvation”. El evento se realizó en el hotel CHAO Sanlitun y estuvo compuesto de dos segmentos: cultural y comercial.

En el segmento cultural del evento, la Embajada presentó una exhibición fotográfica de los camélidos altoandinos del Perú en su hábitat natural, acompañada de un catálogo informativo con detalles sobre la diferencia entre llamas, alpacas, vicuñas y guanacos. 

Asimismo, se proyectó el documental “Vicuña Salvation”, con subtítulos en inglés y chino mandarín, enfocada en la promoción de los esfuerzos realizados por la empresa Mitchell para la protección de la vicuña, así como en su importancia histórica, ecológica y cultural.

En el segmento comercial, la organización presentó un desfile de modas con un total de 16 vestimentas hechas principalmente de exclusiva lana de vicuña y alpaca. Los invitados tuvieron la posibilidad de adquirir algunas prendas de vestir posterior al desfile. 

El evento tuvo una gran acogida entre el público local, con un total de 387 asistentes, entre los cuales destacaron importantes influencers locales, diseñadores de moda, empresas importadoras de fibras naturales, miembros de la Asociación de Textiles de China, entre otros.

Tras la exhibición, empresas locales vinculadas al rubro se mostraron interesadas en coorganizar eventos de promoción de textil de vicuña para el próximo año.(Fuente: Nota Informativa 1303 – 23; 28.12.2023; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).
Publicado por Carlos Galvez en 18:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: alpacas, camélidps altoandinos., comercio, cultura, Embajada del Perú en China, fibras naturales, guanacos, habitat natural, influencers, lana, llamas, Mitchell & CIA S.A., moda, Vicuña Salvation, vicuñas

Exposición “Orquídeas de Machu Picchu” en Singapur es visitada por más de 750,000 personas

A cuatro meses de su apertura, el legado histórico y la flora del Perú han atraído a más de 750,000 personas quienes visitaron la exposición "Orquídeas de Machu Picchu" en Singapur.

Esta es una iniciativa conjunta de la Embajada del Perú en Singapur, Gardens by the Bay y la Asociación Inkaterra, y se ubica en el Cloud Forest de Gardens by the Bay, la atracción turística más importante del país asiático. 
 
La exposición fue inaugurada el 18 de agosto de 2023 por el Embajador del Perú en Singapur. Presenta extraordinarias especies de orquídeas, nativas del ecosistema de Machu Picchu, cuidadosamente preservadas en acrílicos, junto una impresionante réplica de la ciudadela inca y del Intipunku. La exhibición ofrece también réplicas de cerámica de diversas culturas preincaicas, destacando así la vasta y diversa herencia cultural peruana.

Esta exposición no sólo permite conocer la historia y la gran diversidad de la flora de nuestro país, sino que también invita a la gran audiencia a visitar uno de los sitios turísticos más preciados del Perú. La exhibición estará abierta al público hasta el 18 de febrero de 2024. (Fuente: Nota Informativa 1298 – 23; 27.12.2023; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Publicado por Carlos Galvez en 17:44 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Asociación Inkaterra, cerámica, culturas preincaicas, ecosistema, Embajada del Perú en Singapur, flora, Gardens by the Bay, herencia cultural peruana., Intipunku, Machu Picchu, orquídeas, Perú, Singapur

Embajada del Perú en Japón realizó una clase teórica y práctica de cocina para 40 niños de una escuela primaria en Shibuya

En un esfuerzo por promover la gastronomía nacional, la Embajada del Perú en Japón llevó a cabo una clase teórica y práctica de cocina para 40 niños de la escuela primaria del distrito de Shibuya.

En el inicio de la sesión, los alumnos fueron introducidos a la abundante y diversa cocina peruana, así como a la intrigante fusión gastronómica con la cocina japonesa que se refleja en los platos nikkei. Los estudiantes participaron activamente, planteando diversas preguntas sobre la variedad de productos utilizados en la cocina peruana y su disponibilidad en el mercado japonés.

El chef Kiyo Miyahara del restaurante peruano Aldo tuvo el honor de enseñar a los niños cómo preparar una deliciosa causa de atún. La Embajada de Perú proporcionó todos los insumos necesarios para la clase, incluyendo la popular bebida peruana Inca Kola.

Esta clase marcó el final del proyecto "Mes Perú", que comenzó en julio pasado en las escuelas primarias de Shibuya, con el objetivo de acercar la cultura y la gastronomía peruana a los estudiantes japoneses. La misión diplomática espera replicar esta iniciativa en otras ciudades durante el año 2024. (Fuente: Nota Informativa 1266 – 23; 19.12.2023; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

 

Publicado por Carlos Galvez en 17:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: alumnos, causa de atún., cocina japonesa, cocina peruana, Embajada del Perú en Japón, fusión gastronómica, Inca Kola, Kiyo Miyahara, niños, platos nikkei, restaurante Aldo, Shibuya

martes, 26 de diciembre de 2023

El 78% de la población mundial tiene teléfono celular

En todo el mundo, el 78% de la población mayor de diez años en 2023 posee un teléfono móvil, Y un 67% de las personas utiliza internet, según la agencia de la ONU especializada en telecomunicaciones.

Esta diferencia se está reduciendo en todas las regiones, ya que el crecimiento del uso de internet ha superado significativamente el crecimiento de la propiedad de teléfonos móviles en los últimos tres años.

En América y Europa, donde la penetración de internet supera el 80% de media, la tasa de posesión de teléfonos móviles es menos de cinco puntos superior a la de uso de Internet. La diferencia es de nueve puntos en Asia-Pacífico y de 14 puntos en la región de los Estados Árabes. En África, donde el 63% de la población posee un teléfono móvil pero sólo el 37% utiliza internet, la diferencia es de 26 puntos.

Las mujeres tienen un 8% menos de probabilidades de poseer un teléfono móvil que los hombres, frente al 10% de 2020. Entre los que no poseen teléfono móvil, las mujeres superan a los hombres en un 35%. (Fuente: Noticias ONU, Foto: Unsplash/Avi Richards).

Publicado por Carlos Galvez en 15:35 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: hombres, Internet, mujeres, ONU., población, Telecomunicaciones, teléfono celular

viernes, 22 de diciembre de 2023

El aumento de los casos de dengue es “una grave amenaza”, alerta la OMS

El sorprendente aumento de las infecciones por dengue este año representa una grave amenaza para la salud pública, declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS informó de más de cinco millones de infecciones por dengue y 5000 muertes por esta enfermedad en todo el mundo este año.

El dengue se transmite por picaduras de mosquitos y se da, sobre todo, en zonas urbanas de climas tropicales y subtropicales. 

Sin embargo, el calentamiento global está haciendo que haya casos en zonas cada vez más alejadas de los trópicos.

“El cambio climático tiene definitivamente un impacto porque las temperaturas más cálidas crean las condiciones para que los mosquitos que portan la enfermedad se expandan”, explicó Diana Rojas Álvarez, jefa del equipo de la OMS sobre arbovirus.

Los mosquitos que transmiten el dengue ahora son capaces de sobrevivir a los inviernos en Europa y en Sudamérica.

Este año ha habido 82 casos en Italia, 43 en Francia y tres en España. Buenos Aires, en Argentina, Uruguay y zonas montañosas de Colombia también han visto aparecer nuevos casos.(Fuente: Noticias ONU, Foto: 

Publicado por Carlos Galvez en 15:50 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: arbovirus, cambio climático., dengue, Diana Rojas Álvarez, enfermedad, infecciones, mosquitos, muerte, OMS, picaduras, salud pública, temperaturas, zonas urbanas

jueves, 21 de diciembre de 2023

Cayetano Heredia y la UNMSM logran patentar innovador proceso de conservación genética en Alpacas

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) celebran el logro conjunto de una patente revolucionaria en el campo de la biotecnología animal. Este hito científico marca un avance significativo en la conservación genética de las alpacas mediante el desarrollo de un método innovador para el congelamiento y preservación de células espermatogoniales obtenidas post mortem.

Se trata de la invención obtenida por la patente otorgada por INDECOPI, con N° 001758-2019/DIN, a la Dra. Martha Valdivia, por sus valiosos aportes desde su tesis doctoral en Ciencias con mención en Fisiología en el 2019,«Efecto de la suplementación de maca roja o negra atomizada comercial combinada con un potencial crioprotector para células madre espermatogoniales (SSC) de alpaca Vicugna pacos tanto en SSC aisladas como en fragmentos testiculares», así como a Zeze Bravo y Jackeline Reyes del Grupo de Investigación BIOTRA-UNMSM. El respaldo y la asesoría del Dr. Gustavo F. Gonzales y su equipo del Laboratorio de Endocrinología y Reproducción de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la UPCH han sido fundamentales en la consecución de este logro.

Este método de criopreservación termocontrolado a -196°C, que incluye el uso de agentes crioprotectores permeables y no permeables junto con la maca negra como suplemento natural, ha sido ideado tras considerar cuidadosamente la importancia de preservar las células madre espermatogoniales, las cuales son fundamentales para garantizar la fertilidad y, por ende, la continuidad de los linajes élite en las poblaciones de alpacas.

Importancia

Los principales beneficiarios de esta innovación son los productores de alpacas, quienes podrán conservar y preservar la diversidad genética de sus animales mediante esta avanzada biotecnología. Además de su impacto práctico, esta propuesta representa un aporte invaluable al ámbito académico al impulsar el conocimiento y la comprensión de las células madre, la identificación, la criopreservación y la posible proliferación de células espermatogoniales. 

La obtención de esta patente es el resultado del esfuerzo y la colaboración entre ambas instituciones. Además, permite establecer un banco criogénico de células madre, brindando la oportunidad de utilizar estas células en trasplantes y estudios avanzados de proliferación y diferenciación celular in vitro. Así, promete abrir nuevas perspectivas en el campo de la biotecnología reproductiva para la conservación de las alpacas.(Fuente: Noticias Universidad Peruana Cayetano Heredia, 19.12.2023).

Publicado por Carlos Galvez en 15:40 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: biotecnología animal. alpacas, células madres, conservación genética, Dra.Martha Valdivia, endicronología, Indecopi, maca negra, patente., Universidad Peruana Cayetano Heredia, UNMSM

La OMS precalifica una segunda vacuna contra la malaria

La OMS ha precalificado una segunda vacuna para niños contra la malaria. Es un requisito previo a su distribución internacional.

La precalificación de la vacuna R21, desarrollada por la Universidad de Oxford y fabricada por el Instituto Serum de la India, permitirá un mayor acceso a la inmunización, ya que es un requisito para que el Fondo para la Infancia (UNICEF) y Gavi, la Alianza para las Vacunas, puedan adquirirlas.

Se trata de la segunda vacuna contra la malaria precalificada por la OMS, tras la RTS, que obtuvo el estatus en julio de 2022. Ambas han demostrado ser seguras y eficaces y se espera que tengan un gran impacto en la salud pública

Casi medio millón de niños mueren cada año en África a causa de esta enfermedad. En todo el mundo, se calcula que en 2022 se produjeron 249 millones de casos de paludismo y 608.000 muertes por esta enfermedad en 85 países.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF/Washington Sigu),

Publicado por Carlos Galvez en 15:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: África., enfermedad, India, inmunización, Instituto Serum, malaria, muertes, niños, OMS, salud pública, UNICEF, Universidad de Oxford, vacuna R21

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Sernanp: Más de 350 familias elaboran planes de vida para 6 comunidades nativas de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

A solicitud de la población de las comunidades de Atún Poza, Huarmi Isla, Santa Cruz de Yanallpa, 7 de junio, Casa Grande y Nueva York ubicadas en los distritos de Requena y  Puinahua en la región Loreto, se inició el proceso para la elaboración de los planes de vida de estas seis comunidades ubicadas en el ámbito de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Como parte de este programa, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, viene capacitando a través de su equipo técnico a fin de guiar la implementación de este importante documento para cada comunidad, teniendo como objetivo contribuir en el desarrollo inclusivo y sostenible de estas poblaciones con las que ya se viene trabajando por varios años. Los talleres se realizaron con el apoyo de DAS-Perú.

El proceso de planificación para el “Buen Vivir” se realiza junto a la Comisión del Plan de Vida, que ha sido elegida y designada por los pobladores de cada comunidad, quienes en coordinación con el Sernanp y DAS- Perú, buscan a través de esta iniciativa asegurar las condiciones necesarias para construir en conjunto las acciones que rija su futuro con una proyección de desarrollo a cinco años.

El Sernanp explicó que los planes de vida son documentos de gestión que buscan reflejar la realidad de las comunidades y a su vez trazar los objetivos que contribuyan a una visión de progreso de manera articulada y participativa, respetando sus costumbres ancestrales y diversidad cultural. (Fuente: Prensa Sernanp).

Publicado por Carlos Galvez en 14:24 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: comunidades, costumbres ancestrales, desarrollo inclusivo, diversidad cultural., región Loreto, Reserva Nacional Pacaya Samiria

El turismo internacional roza los niveles previos a la pandemia

El turismo internacional va camino de recuperar casi el 90% de los niveles previos a la pandemia a finales de este año, según los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Se estima que 975 millones de turistas viajaron internacionalmente entre enero y septiembre de 2023, lo que supone un aumento del 38% respecto a los mismos meses de 2022.

El último Barómetro del Turismo Mundial de la OMT también muestra que las llegadas de turistas internacionales alcanzaron el 91% de los niveles previos a la pandemia en el tercer trimestre, siendo julio el mejor mes desde el inicio de la pandemia.

Los ingresos del turismo internacional podrían alcanzar los 1,4 billones de dólares en 2023, alrededor del 93% de los 1,5 billones de dólares obtenidos en 2019.(Fuente: Noticias ONU, Foto: OMT).

Publicado por Carlos Galvez en 14:05 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: OMT, ONU., pandemia, turismo internacional, turistas

martes, 19 de diciembre de 2023

Conoce más del gallito de las rocas, el ave protagonista del nuevo billete de S/200

El gallito de las rocas es protagonista del nuevo billete de S/200 que puso en circulación el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esta emblemática especie, reconocida como el ave nacional del Perú, se encuentra en 22 áreas naturales protegidas, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Pero, ¿por qué esta especie es considerada el ave nacional del Perú y por qué es tan importante?, conozcamos más al respecto.

El gallito de las rocas (Rupícola peruviana) es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae que habita en la región amazónica del Perú y que destaca por la increíble belleza de su plumaje de color rojo anaranjado intenso.

Es precisamente por este rasgo resaltante en los machos de la especie, que el 11 de diciembre de 1941, mediante Resolución Suprema 983, el gallito de las rocas fue declarado el ave nacional de nuestro país.

También conocido como tunqui, esta especie es nativa de la región andino - amazónica del noroeste y oeste de América del Sur. Vive en pequeñas comunidades de entre 10 a 20 individuos. Además, es una gran diseminadora de semillas en la selva, lo que contribuye a la preservación de los bosques.

En el Perú, el gallito de las rocas se conserva en 10 regiones de nuestro país, en 22 áreas naturales protegidas, principalmente amazónicas, como el Parque Nacional Tingo María, el Santuario Histórico de Machupicchu, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, el Parque Nacional del Manu y el Parque Nacional Cutervo. También en el Parque Nacional del Río Abiseo, el Santuario Nacional Megantoni, la Reserva Comunal Machiguenga, el Bosque de Protección Alto Mayo y el Santuario Nacional Pampa Hermosa, entre otros.(Fuente: Prensa Sernanp, Foto: Parque Nacional Tingo María-Christian Quispe-Sernanp).

Publicado por Carlos Galvez en 12:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: áreas naturales protegidas, avenacional del Perú, BCRP, bosques, especie, gallito de las rocas, región amazónica, selva, semillas., SERNANP, tunqui

En América Latina el empleo se recupera liderado por ocupaciones informales

Cuatro años después del comienzo de la pandemia de COVID-19, los mercados laborales muestran una plena recuperación en América Latina y el Caribe, reportó la Organización Internacional del Trabajo.

En la mayoría de los países esa recuperación fue liderada por el trabajo informal, que representó entre el 40% y el 95% del aumento de empleos entre la segunda mitad de 2020 y la primera de 2023.

El informe de la OIT subraya que la recuperación del empleo entre las mujeres (23%) fue mayor que entre los hombres (17%).

Pese a estos datos, las brechas laborales por género son persistentes y continúan siendo muy elevadas. En el segundo trimestre de 2023 la tasa de participación laboral femenina regional fue 51%, 23 puntos porcentuales inferior a la de los hombres, de 74%.(Fuente: Noticias ONU: Foto: Unsplash/Daniel Lerman).

Publicado por Carlos Galvez en 12:12 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: América Latina, Caribe, COVID-19, empleos, hombres, mujeres, OIT, ONU., pandemia, trabajo informal

lunes, 18 de diciembre de 2023

Mensaje de la Paz 2024: el Papa advierte sobre los riesgos de la IA

El Papa Francisco considera "notable" el progreso de las nuevas tecnologías de la información, especialmente en el sector digital, pero al mismo tiempo advierte acerca de "graves riesgos": así lo expresa en su mensaje para la 57ª Jornada Mundial de la Paz -que la iglesia celebrará el próximo 1º de enero-, publicado por el Vaticano este jueves y que se centra en el tema de la inteligencia artificial (IA).

El Papa denuncia, en su mensaje, los riesgos de los sistemas de regulación de las “opciones personales” basados en algoritmos, con riesgos de manipulación de individuos y sociedades.

Estas formas de manipulación o control social requieren una cuidadosa atención y vigilancia, lo que implica una clara responsabilidad jurídica por parte de los productores, de quienes los contratan y de las autoridades gubernamentales”, escribe en un texto titulado 'Inteligencia artificial y paz'.

En una reflexión sobre los sistemas de inteligencia artificial, Francisco observa que son susceptibles de difundir “formas de prejuicios y discriminación”.

“Además, algunas formas de inteligencia artificial parecen a veces capaces de influir en las decisiones de los individuos a través de opciones predeterminadas, asociadas con estímulos y elementos disuasorios”, añade.

El mensaje advierte sobre el “uso invasivo de la vigilancia o la adopción de sistemas de crédito social.

"No se debe permitir que los algoritmos determinen la forma en que entendemos los derechos humanos, dejen de lado los valores esenciales de la compasión, la misericordia y el perdón, o eliminen la posibilidad de que un individuo cambie y deje atrás el pasado”, expresa al respecto.

El Papa señala el impacto de las nuevas tecnologías en el lugar de trabajo y pide a los responsables políticos que promuevan “el respeto por la dignidad de los trabajadores y la importancia del empleo para el bienestar económico de las personas, las familias y las sociedades, la estabilidad de los empleos y la equidad salarial. "

Francisco alude a los retos que plantea para la educación el uso de formas de inteligencia artificial, defendiendo el “fomento del pensamiento crítico”.

“Hablar de 'formas de inteligencia', en plural, puede ayudar sobre todo a poner de relieve la brecha insalvable que existe entre estos sistemas, por sorprendentes y poderosos que sean, y la persona humana”, añade.

El mensaje destaca además la necesidad de establecer organizaciones internacionales que puedan “examinar las cuestiones éticas emergentes y proteger los derechos” de las personas.

“La dignidad intrínseca de cada persona y la fraternidad que nos une como miembros de la única familia humana debe ser la base para el desarrollo de las nuevas tecnologías”, insiste Francisco.

El Papa supone que la inteligencia artificial será “cada vez más importante”, planteando desafíos “no sólo de carácter técnico, sino también antropológico, educativo, social y político". "Así, los notables avances en las nuevas tecnologías de la información, especialmente en la esfera digital, presentan oportunidades apasionantes, pero también graves riesgos, con graves implicaciones para la búsqueda de la justicia y la armonía entre los pueblos”, continúa.

“Espero que esta reflexión fomente el progreso en el desarrollo de formas de inteligencia artificial para, en última instancia, servir a la causa de la fraternidad humana y de la paz", apela Francisco.

La Jornada Mundial de la Paz fue instituida en 1968 por san Pablo VI (1897-1978), y se celebra el primer día de cada año, con un mensaje papal especialmente elaborado para la ocasión. (Fuente: Agencia aica,14 de diciembre 2023 ).

» Texto completo del Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2024  

 

Publicado por Carlos Galvez en 13:45 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: algoritmos, derechos humanos, empleo, información, inteligencia artificial, justicia, nuevas tecnologías, Papa Francisco, paz, persona humana, regulación, sector digital, sociedades, Vaticano.

Consulado General del Perú en Nagoya promueve el primer encuentro virtual de escolares peruanos y japoneses

El Consulado General del Perú en Nagoya organizó el primer encuentro virtual a nivel escolar entre el Perú y el Japón, en el marco del 150 aniversario de relaciones diplomáticas entre ambos países. La reunión contó con la participación de un centenar de niños de ambos países.

El encuentro permitió que los estudiantes compartieran sus presentaciones sobre lo que es el Perú, el Japón y sus respectivos colegios.

Esta primera reunión también contó con la participación de los directores, alumnos y profesores del colegio peruano japonés La Victoria GAKKO, de Lima, y del colegio Higashi, de la ciudad de Tsushima, en la prefectura de Aichi. También estuvieron presentes el alcalde de Tsushima, Kazuaki Hibi, el director de Educación de la ciudad y el cónsul general del Perú en Nagoya.Durante la reunión, los alumnos cantaron los himnos de los colegios y una estudiante del colegio Higashi ofreció el trazo de la palabra “Perú” en caligrafía. Al término del encuentro, se distribuyó chocolates elaborados con cacao peruano.

La directora del colegio peruano-japonés, Diana Oshiro, y el director del colegio Higashi, Hibino, destacaron la importancia de esta iniciativa inédita. Las autoridades presentes mostraron el interés en mantener los vínculos.

El Consulado General del Perú en Nagoya tiene previsto replicar esta iniciativa durante el próximo año, tanto en Tsushima como en otras ciudades del país como Yamaguchi, Hekinan y Okinawa.

Con esta iniciativa, el Consulado General del Perú en Nagoya reafirma su compromiso de promover el intercambio cultural y educativo entre el Perú y el Japón. (Fuente: Nota Informativa 1240 – 23; 15.12.2023; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).
Publicado por Carlos Galvez en 13:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Aichi, alumnos, cacao peruano, Colegio Higashi, estudiantes, intercambio cultural., Japón, La Victoria Gakko, Lima, Nagoya, Perú, Tsushima

El cambio climático puede desplazar a 216 millones de personas dentro de sus países de aquí a 2050

El Comité de la ONU sobre los Trabajadores Migrantes pidió a todos los Estados que abordaran los efectos del cambio climático y las catástrofes medioambientales como motores de la migración. El cambio climático podría obligar a 216 millones de personas de seis regiones del mundo a desplazarse dentro de sus países de aquí a 2050.

Con motivo del Día Internacional del Migrante, el Comité emitió una declaración en la que asegura que la migración es “a menudo, la única alternativa para que comunidades enteras puedan resistir al cambio climático” y que, por lo tanto, el fenómeno debe abordarse “como una nueva fuente de migraciones emergentes y desplazamientos internacionales”.

Por ello, el Comité recomienda a los Estados que aborden estos motores de la migración y proporcionen protección y acuerdos de estancia temporal para los trabajadores migrantes desplazados por el cambio climático que no puedan regresar a sus países de origen.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNMISS/Gregório Cunha).

Publicado por Carlos Galvez en 13:04 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cambio Climático, catástrofes medioambientales., comunidades, desplazados, mundo, ONU, personas, trabajadores migrantes
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Datos personales

Carlos Galvez
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2025 (190)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (60)
    • ►  mayo (46)
    • ►  abril (17)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (16)
  • ►  2024 (449)
    • ►  diciembre (25)
    • ►  noviembre (54)
    • ►  octubre (50)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (56)
    • ►  julio (58)
    • ►  junio (45)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (25)
    • ►  enero (25)
  • ▼  2023 (331)
    • ▼  diciembre (47)
      • ChatGPT aprobó Examen Nacional de Medicina con mej...
      • Perú cada vez más cerca de construir su primer pue...
      • Gran acogida durante el arribo del B.A.P. Unión a ...
      • Aprovechemos las enseñanzas de la pandemia y prepa...
      • Embajada del Perú en China promueve la comercializ...
      • Exposición “Orquídeas de Machu Picchu” en Singapur...
      • Embajada del Perú en Japón realizó una clase teóri...
      • El 78% de la población mundial tiene teléfono celular
      • El aumento de los casos de dengue es “una grave am...
      • Cayetano Heredia y la UNMSM logran patentar inno...
      • La OMS precalifica una segunda vacuna contra la ma...
      • Sernanp: Más de 350 familias elaboran planes de vi...
      • El turismo internacional roza los niveles previos ...
      • Conoce más del gallito de las rocas, el ave protag...
      • En América Latina el empleo se recupera liderado p...
      • Mensaje de la Paz 2024: el Papa advierte sobre los...
      • Consulado General del Perú en Nagoya promueve el p...
      • El cambio climático puede desplazar a 216 millones...
      • Participación de científica peruana en la final de...
      • La transición ecológica, clave para el crecimiento...
      • La OMS pide medidas urgentes para proteger a los n...
      • Registran tres nuevas especies en las profundidade...
      • El acuerdo de la COP28 incluye por primera vez una...
      • Unánime respaldo de APEC a las prioridades propues...
      • El cambio climático amenaza las reservas naturales...
      • Las negociaciones de la COP28 se extienden para in...
      • COP 28: Perú impulsa promesa por la naturaleza y e...
      • El Perú integra el Club del Clima que fue inaugura...
      • Consulado del Perú en Nagoya trabaja para promover...
      • Embajada del Perú en Qatar destaca trabajo de prom...
      • Consulado General del Perú en Dubái visibiliza la ...
      • En el 75 aniversario de la Declaración Universal d...
      • COP28: Guterres pide un acuerdo sobre la eliminaci...
      • Buque escuela B.A.P. Unión arribó a Italia
      • Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó pro...
      • Los jóvenes dicen a la COP28 que sus voces y neces...
      • El bolero y el ceviche entran en la lista del Patr...
      • Reunión entre cónsul general en Dubai y ganadores ...
      • COP28: Una iniciativa busca acelerar la transforma...
      • Estudiantes del COAR La Libertad reciben premio Za...
      • América Latina tendrá que multiplicar por 7 sus in...
      • Alianza para mejorar la atención primaria de salud...
      • La inteligencia artificial requiere una gobernanza...
      • El informe anual sobre la malaria destaca la creci...
      • La ciencia apunta a un colapso climático, mientras...
      • El sistema de seguimiento del metano, listo para t...
      • Los datos sobre la sequía muestran una emergencia ...
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (43)
    • ►  junio (49)
    • ►  mayo (61)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (16)
  • ►  2022 (252)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (31)
    • ►  octubre (25)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (29)
    • ►  junio (39)
    • ►  mayo (20)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (19)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (20)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (28)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (5)
  • ►  2020 (11)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (2)
  • ►  2019 (153)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (29)
    • ►  agosto (18)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (16)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (16)
  • ►  2018 (259)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (14)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (18)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (60)
  • ►  2017 (543)
    • ►  diciembre (41)
    • ►  noviembre (47)
    • ►  octubre (55)
    • ►  septiembre (49)
    • ►  agosto (40)
    • ►  julio (38)
    • ►  junio (35)
    • ►  mayo (38)
    • ►  abril (35)
    • ►  marzo (44)
    • ►  febrero (51)
    • ►  enero (70)
  • ►  2016 (109)
    • ►  diciembre (38)
    • ►  noviembre (44)
    • ►  octubre (7)
    • ►  agosto (9)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2015 (87)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
  • ►  2014 (59)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (9)
  • ►  2013 (135)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (12)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (8)
  • ►  2012 (88)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (2)
  • ►  2011 (260)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (20)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (13)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (37)
    • ►  marzo (36)
    • ►  febrero (51)
    • ►  enero (29)
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.