sábado, 30 de noviembre de 2024

Capibara: ícono de la biodiversidad del Perú está presente en las áreas naturales protegidas

En un fenómeno que ha acaparado la atención de la sociedad, el capibara, también conocido como “ronsoco” se ha convertido en la sensación del momento. Este enorme roedor, que posee una estatura de hasta 1.5 metros de largo y pesa casi 50 kilos, no solo ha ganado el corazón de los limeños, sino que también ha adquirido notoriedad a nivel internacional debido a su hábitat en las áreas naturales protegidas del Perú.

Con su comportamiento tranquilo y esos ojos que parecen reflexionar sobre el universo, el capibara ha tomado el trono en la Amazonía. Niños armados con peluches marrones corean: “¡Capibara, capibara, capibara!”, mientras la representación de este roedor genera una esfera de comercio en torno a su figura, con juguetes, peluches y hasta su propia canción viral.


El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, subraya este hecho no sólo como una tendencia, sino también como un llamado a los esfuerzos de cuidarla.


Los capibaras, que habitan en ecosistemas como el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Nacional Tambopata, así como en la Reserva Comunal El Sira, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección San Matías San Carlos, entre otras, personifican la naturaleza diversa del Perú y resalta la importancia de conservar sus hábitats. Asimismo, confirma el buen estado de conservación que tienen estos espacios en un 96%.


Estos animales, tienen amplia distribución y se encuentran en grupos de hasta 20 individuos, son sociables y se adaptan bien a la vida acuática. Su anatomía, diseñado para nadar, y su dieta herbívora, que comprende tanto plantas acuáticas como terrestres, los convierten un componente esencial del ecosistema.


Pero, a pesar de su popularidad, los capibaras enfrentan amenazas como la destrucción de su hábitat debido a la deforestación y la expansión agrícola. El esfuerzo y compromiso de todos es importante para proteger su futuro y el de las áreas naturales protegidas en el que viven.


La capibaramanía no solo es una celebración de la naturaleza, sino que también llama a la participación ciudadana para conservar este emblemático roedor.(Fuente: Prensa Sernanp

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Exportación de servicios basados en el conocimiento aumentaría 11% en 2024

La exportación del sector servicios, basados en el conocimiento, alcanzaría este año los 1,250 millones de dólares, lo cual implicaría un crecimiento de 11%, en comparación con lo registrado en el 2023 (1,126 millones de dólares), proyectó el especialista en exportaciones de servicios de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Christian Cahuas.

“El Perú tiene la oportunidad de aprovechar las nuevas tendencias y aumentar su participación en el mercado internacional de servicios, de aquellos basados en el conocimiento”, manifestó en el foro internacional de servicios 2024 organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL). 

Puntualizó que los envíos de este sector registraron en los últimos 11 años un crecimiento promedio anual de 14%. 

En este caso, los servicios más destacados son desarrollos informáticos, servicios profesionales como consultoría en ingenieríaservicios de animación, servicios a la minería, marketing digital, diseñofranquicias, entre otros, precisó a la Agencia Andina

Soluciones para los negocios 

En este sentido, destacó el dinamismo de los empresarios peruanos que están brindando sus soluciones para los negocios al mercado internacional

“Uno de los sectores más dinámicos es el de software que lidera la exportación de servicios basados en el conocimiento. También resalta el sector de servicios para la minería, entre otros”, dijo. 

Cahuas resaltó la importancia de la capacidad de adaptabilidad de los productos desarrollados en los mercados finales. 

“La tropicalización del producto es importante al momento de exportar. Ello tiene que ver la forma en que adaptamos los servicios y sus distintas características, en cualquier otro mercado, comentó. 

La meta para el 2030 es que la exportación de servicios basados en el conocimiento alcance los 2,800 millones de dólares. 

En la actualidad los principales mercados para la exportación de servicios peruanos son Estados Unidos y los países de América Latina, aseveró Cahuas. (Fuente: Agencia Andina/Sonia Domínguez, 27.11.2024; Foto:  ANDINA/Daniel Bracamonte).

Un 62% de los influencers no verifica la información que comparte en redes

Un 62 % de los influencers no realiza una verificación rigurosa y sistemática de la información antes de compartirla.

Según una encuesta de la UNESCO entre 500 influencers de 45 países, los creadores de contenido tienen dificultades para evaluar la credibilidad de la información que encuentran en línea. El 42 % de los encuestados dijo utilizar como indicador principal “el número de ‘me gusta’ y de ‘compartidos’ que había recibido una publicación” en las redes sociales. El 21 % está dispuesto a compartir contenidos con su público si se los han transmitido “amigos de confianza”, y el 19 % se fía “de la reputación” del autor o editor original del contenido.

No obstante, el 73 % ha expresado el deseo de aprender a verificar. Para abordar esta cuestión, la UNESCO ha puesto en marcha este mes el primer curso mundial en esta materia en el que ya se han inscrito más de 9000 participantes de 160 países.(Fuente: Noticias ONU, Foto:  UNICEF/Ueslei Marcel).

martes, 26 de noviembre de 2024

Mafalda cumple su sueño de ser intérprete en la ONU

La sede de la ONU recibió ayer la visita de Mafalda. El icónico personaje de Quino cumple 60 años y lo celebra cumpliendo uno de sus sueños: ser intérprete en la ONU.

De la mano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su ciudad natal, una estatuilla de Mafalda, esculpida por el artista Pablo Irrgang, llegó a la sede de la ONU y posó en algunos de los lugares más icónicos para llevar su mensaje de paz, justicia, educación y libertad a un mundo bastante insensato”.

“Ella se cuestionaba permanentemente sobre la necesidad de impulsar la paz. ¿Qué lugar sino las naciones Unidas para impulsarla? Los valores del feminismo, equidad, igualdad, ecología, cuidado del mundo, fraternidad… tan trascendentes e importantes. Y que en este momento son más importantes que nunca”, sostuvo el artista.(Fuente: Noticias ONU, Foto:  Jorge Rodríguez).

lunes, 25 de noviembre de 2024

Perú se consolida como mejor destino cultural y culinario del mundo

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) anunció que nuestro país ha recibido tres distinciones en la edición 2024 de los World Travel Awards (WTA), que reconocen la excelencia en el sector de viajes y turismo.

Por décimo segunda vez Perú ha sido escogido como “Mejor destino culinario del mundo”, mientras que por sexta ocasión ha sido reconocido como “Mejor destino cultural del mundo”. Estos premios resaltan el esfuerzo continuo del país por preservar y compartir su diversidad cultural y culinaria, afirma Promperú.

En esta edición, el Santuario Histórico de Machupicchu, en la región de Cusco, también ha sido elegido por sexta vez como “Mejor atracción turística del mundo”. Cabe señalar que nuestra maravilla del mundo es el primer destino turístico en lograr la certificación internacional carbono neutral, aseveró Promperú.

Mincetur, junto a Promperú, trabaja constantemente para promover sus bellezas naturales, su rica cultura y su destacada gastronomía. Estos premios son una ventana para seguir mostrando al mundo lo más bello de nuestro país, propiciando que más visitantes internacionales puedan disfrutarlo en sus próximos viajes.

Ricardo Limo, presidente ejecutivo de Promperú, expresó su orgullo y satisfacción por estos logros. “Estos reconocimientos son un testimonio del trabajo continuo del sector público y privado, y de todos los peruanos que comparten lo mejor de nuestro país con el mundo”, agregó.

Asimismo, en el marco de la 4ª edición anual de los World Travel Tech Awards 2024, la página de Promperú, Peru.travel, ha obtenido el reconocimiento de Mejor sitio web de turismo de Latinoamérica.

Sobre los World Travel Awards 

Se realizan desde 1993 con el objetivo de reconocer, premiar y celebrar la excelencia en todos los sectores clave de la industria del turismo y los viajes.

Los ganadores son elegidos gracias a la votación del público vía internet y a la votación que hacen los expertos del sector a nivel global.

A partir del 2009 Perú se incorporó a la lista de países premiados dentro de los WTA. Promperú ha venido impulsando campañas globales de votación con la finalidad de promocionar al país, cuyo resultado han sido las premiaciones alcanzadas a lo largo de los últimos años.(Fuente: Agencia Andina, 24.11.2024; Foto: ANDINA/Difusión).

Una mujer muere cada 10 minutos a manos de su pareja o de un familiar

En 2023, unas 51.100 mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas u otros familiares en todo el mundo. Esto significa que, en promedio, 140 mujeres o niñas fueron asesinadas cada día por alguien de su propia familia, una cada diez minutos.

Mientras que el 60% de los homicidios de mujeres son cometidos por sus parejas u otros miembros de la familia, solo el 12% de los homicidios de hombres se producen en la esfera privada, según los datos de un nuevo informe de ONU Mujeres.

La Organización Mundial de la Salud señala que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual.

En 2023, África registró las tasas más altas de femicidios a manos de la pareja o la familia. A este continente le sigue América y luego Oceanía. Los datos disponibles para tres países Francia, Sudáfrica y Colombia (en diferentes fechas) confirman que una parte significativa de las mujeres asesinadas por sus parejas íntimas (entre el 22% y el 37%) habían denunciado previamente, lo que muestra que muchos asesinatos son “evitables”.

En las Américas, las cifras de feminicidios no han mejorado desde 2010, mientras que en Europa han bajado alrededor de un 20%(Fuente: Noticias ONU, Foto: ONU Mujeres/ Johis Alarcón).

sábado, 23 de noviembre de 2024

Representación Permanente del Perú ante OACI y Consulado peruano organizaron evento "Pisco Night/ Soirée du Pisco" en Montreal

Buscando fortalecer la presencia del pisco en el competitivo mercado de Quebec, el pasado 19 de noviembre la Representación Permanente del Perú ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y el Consulado General del Perú en Montreal organizaron con éxito el evento "Pisco Night/ Soirée du Pisco", en el restaurante Capisco de Montreal, propiedad del reconocido chef peruano Marcel Larrea.

La velada reunió a importadores, distribuidores, representantes de asociaciones de hoteles y restaurantes, así como a bartenders e influencers, quienes pudieron conocer las variedades, procesos de elaboración y calidad única del pisco peruano, destacando su versatilidad y potencial en la coctelería moderna.

Durante la actividad, los asistentes disfrutaron de degustaciones de pisco puro, acholado y mosto verde maridadas con platos inspirados en nuestra cocina, lo que despertó un gran interés en explorar oportunidades para incrementar la importación y distribución de este destilado exclusivo y de alto nivel en Quebec.

"Pisco Night / Soirée du Pisco" no solo buscó promover el pisco entre los actores clave del mercado local, sino también sentar las bases para alianzas estratégicas que faciliten su ingreso y posicionamiento. Con este esfuerzo conjunto se espera que esta iniciativa se traduzca en una presencia más sólida del pisco en Quebec, abriendo las puertas a futuras oportunidades de exportación para los productores peruanos.(Fuente: Nota Informativa 1643 - 24, 22.11.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Los países ricos ofrecen 250.000 millones anuales contra el calentamiento global

Un nuevo borrador de acuerdo financiero presentado a los negociadores en la COP29 propone que los países ricos se comprometan a aportar 250.000 millones de dólares al año para ayudar a las naciones vulnerables a enfrentar el calentamiento global y acelerar la transición global hacia la energía renovable.

El texto preliminar, que seguramente prolongará esta ronda de negociaciones hasta el fin de semana, pide que el objetivo general de financiamiento climático alcance "al menos 1.3 billones para 2035". Sin embargo, no especifica cómo se recaudarán estos fondos.

Varios grupos de la sociedad civil ha calificado la propuesta de “decepcionante” y “una bofetada en la cara”.

“Es un golpe. Es un insulto. Es impactante que estemos en este punto ahora. Los países ricos están básicamente jugando con las vidas de las personas en los países en desarrollo y las pequeñas islas”, dijo Namrata Chowdhary, de 350.org, a la corresponsal de Noticias ONU.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNFCCC/Kiara Worth).

jueves, 21 de noviembre de 2024

Guterres recuerda en la COP29 que “fracasar no es una opción"

El Secretario General  ha pedido a los países que participan en la COP29 que flexibilicen sus posiciones en los días finales de negociación ya que “fracasar no es una opción”.

En rueda de prensa, António Guterres dijo que siguen existiendo “diferencias sustanciales”.

El Secretario General cree que ha llegado el momento de “moverse de las posiciones iniciales y buscar áreas de compromiso”.

“Fracasar no es una opción. Podría poner en peligro tanto las medidas a corto plazo como la ambición en la preparación de los nuevos planes nacionales de acción por el clima, con posibles consecuencias devastadoras a medida que se acercan los puntos de inflexión”, sostuvo.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNFCCC/Kiara Worth).

miércoles, 20 de noviembre de 2024

El poder de la innovación: herramientas para una empresa más ágil y competitiva

En un mundo empresarial caracterizado por la constante evolución, las organizaciones buscan profesionales que aporten nuevas herramientas que les permiten estar a la vanguardia y superar los desafíos del mercado.

El director académico de la Escuela de Postgrado de la Universidad Tecnológica del Perú (EPGUTP), David Franco, destacó la relevancia de cuatro metodologías que están revolucionando la manera en que las empresas abordan los desafíos del mercado: 

Design Thinking: Innovación centrada en el usuario

Durante su conferencia Innovación como aliado para el desarrollo, realizada en Arequipa, Franco explicó que el Design Thinking permite a las empresas desarrollar soluciones innovadoras alineadas con las necesidades del cliente, colocando a las personas en el centro del proceso que fomenta la empatía, la creatividad y la experimentación.

Ponerse en lugar del usuario es clave para que las empresas generen productos o servicios que realmente logren un impacto positivo. Esta metodología no solo fomenta la creatividad, sino que también impulsa a las organizaciones a empatizar, experimentar y adaptar sus soluciones según las necesidades reales del mercado.

Modelo de negocios Canvas: entendiendo al cliente

El Modelo de Negocios Canvas proporciona una visión clara y estructurada de los componentes esenciales de un negocio. Según Franco, “este marco de trabajo impulsa a las empresas para identificar los elementos que generan valor en el mercado con un enfoque cliente-céntrico, optimizando sus recursos, aliados y actividades clave”.

Esta herramienta es especialmente útil para ajustar y fortalecer el modelo de negocio, permitiendo a las empresas mantenerse competitivas y alineadas con las expectativas de sus consumidores.

Lego Serious Play: Innovación colaborativa

Una de las metodologías más atractivas y dinámicas es el Lego Serious Play, que promueve el desarrollo profesional y personal. “A través de actividades lúdicas se fomenta la colaboración, ya que permite a los equipos crear soluciones y explorar conceptos de una manera que va más allá de las palabras, en base a la conexión entre la mente y las manos” manifestó Franco. 

Al utilizar bloques de Lego, los equipos pueden visualizar, desarrollar y alinearse en torno a objetivos estratégicos compartidos, lo que promueve una cultura de innovación y colaboración dentro de la organización.

Estrategia Go: agilidad en la ejecución de ideas

Al respecto, el director académico de la Escuela de Postgrado de la UTP, aseguró que la visión estratégica de los negocios de procedencia china, coreana y japonesa son diferentes a la norteamericana y europea de la gestión empresarial. Por ello, la Estrategia Go permite entender tanto la estrategia oriental como occidental a través del juego para desarrollar habilidades de toma de decisiones.

Franco enfatizó que la integración de estas metodologías no solo mejora eficiencia en las soluciones empresariales, sino que también transforma la cultura organizacional. 

“Las empresas que adoptan estas herramientas se convierten en organizaciones más ágiles, flexibles y mejor preparadas para enfrentar los desafíos futuros”, dijo.

Al promover una mentalidad abierta a la innovación y a la adaptación, se puede aprovechar nuevas oportunidades en un mercado en constante transformación y tener una orientación a resultados exitosos, agregó.(Fuente: Agencia Andina,19.11.2024).

En 2050, habrá ocho veces más niños expuestos al calor extremo

Un informe de UNICEF señala las tres grandes fuerzas serán determinantes en la vida de los niños: la crisis climática y medioambiental, el cambio demográfico y los avances tecnológicos.

En la década de 2050-2059 se espera que haya ocho veces más niños, niñas y adolescentes expuestos a olas de calor extremas, tres veces más expuestos a inundaciones fluviales extremas y casi el doble expuestos a incendios forestales extremos, en comparación con la década de 2000.

El informe señala que un gran porcentaje de jóvenes de países de ingresos bajos y medios tiene dificultades para acceder a las competencias digitales, lo que repercutirá en su capacidad para utilizar de forma eficaz y responsable las herramientas digitales en la educación y en los futuros puestos de trabajo.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF/Juan Haro).

martes, 19 de noviembre de 2024

Destacada participación del Perú en el Festival Internacional de Gastronomía de la Sociedad de Cónsules Extranjeros en Nueva York 2024

El 14 de noviembre de 2024, la Sociedad de Cónsules Extranjeros en la ciudad de Nueva York (“SoFC”, por sus siglas en inglés) organizó, en la conocida “Casa Turca”, en Manhattan, Nueva York, el Festival Internacional de Gastronomía, donde el stand del Perú tuvo una exitosa participación, gracias al apoyo del chef peruano Ezequiel Valencia, cuyas especialidades deleitaron a los comensales con platillos como el ceviche de pescado, la causa de pollo y el delicioso postre de tartar de maracuyá.

Este importante certamen se realiza tradicionalmente cada año en la ciudad de Nueva York y que congregó alrededor de quinientas personas, incluyendo miembros de la comunidad diplomática y consular extranjera acreditada en Nueva York, autoridades locales y estatales, empresarios y miembros destacados de la sociedad civil neoyorquina, entre otros. Sirvió además para promocionar una vez más el pisco peruano que fue degustado, a través de nuestro delicioso cóctel de chilcano de pisco.

En esta oportunidad, participaron en el festival quince países, cada uno exhibiendo sus riquezas culinarias y bebidas típicas: Perú, Argentina, Bulgaria, Georgia, Malasia, Marruecos, Pakistán, Serbia, Sudáfrica, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Barbados, Emiratos Árabes Unidos y Turquía. Los stands se decoraron con motivos alusivos a sus culturas nacionales de cada país, incluyendo sus artesanías y telares típicos. Además, se disfrutó de música y bailes típicos en vivo de Bulgaria, Georgia, Serbia e Indonesia.(Fuente: Nota Informativa 1620 - 24; 18.11.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

El G20 deja en manos de la COP29 el acuerdo sobre financiación climática

En la COP29 de Bakú, el tiempo apremia para lograr un acuerdo sobre financiación contra el calentamiento global, tras una reunión del G20 en la que no hubo grandes avances.

El documento final del G20 no define si la financiación climática provendrá sólo de los países desarrollados o incluirá a economías emergentes.

El texto no menciona el abandono gradual de las energías fósiles, asumido en la COP28.

En Bakú, los negociadores tienen hasta el viernes para establecer cómo financiar un billón de dólares anuales de ayuda climática para los países en desarrollo.

"Los líderes del G20 han enviado un mensaje claro a sus negociadores en la COP29: no se vayan de Bakú sin un nuevo objetivo de financiación exitoso. Esto es algo que interesa a todos los países", declaró el máximo responsable del organismo de la ONU para el clima, Simon Stiell.(Fuente: Noticias ONU, Foto: ONU/Gustavo Stephan).

Puerto de Chancay: Perú concreta primer envío a Shanghái ¿qué productos van?

El Perú ha logrado concretar la primera exportación de un producto peruano desde el Megapuerto de Chancay hacia la ciudad china de Shanghái, luego de haber sido inaugurado durante la Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC Perú 2024).

El primer embarque realizado desde el nuevo terminal portuario dirigido al Asia contiene , e arándanos, uno de los principales productos de agroexportación del país.

El envío fue realizado por Qali, empresa integrante de la Agrícola Cerro Prieto, según anunció esta última firma a través de sus cuentas en redes sociales.

Cerro Prieto precisó que el valor de la carga supera en más de cuatro veces el precio de un auto importado desde China, lo que reafirma a Perú como un referente de calidad en los mercados internacionales.

"Nuestros arándanos de calidad superior viajan hacia Shanghái a través del Megapuerto de Chancay, llevando con ellos el esfuerzo de nuestra gente y las bondades de nuestra tierra", dijo la agrícola en Facebook LinkedIn.

Este logro permite renovar el propósito de "alimentar al mundo para una vida mejor", según la mencionada compañía agroexportadora.

¿Qué es Agrícola Cerro Prieto?

Es una empresa dedicada a la producción, empaque y comercialización de productos agrícolas tales como espárrago verde, paltas y arándanos. Opera en más de 4,500 hectáreas de tierras vírgenes ideales para la agricultura en el norte del país.

En relación al arándano, posee tres millones de plantas de este fruto distribuidas en 530 hectáreas de tierra virgen. Sus principales destinos internacionales son Norteamérica, Europa y Asia.

Exportaciones

Según la última proyección de la Asociación de Productores y Exportadores de Arándanos del Perú (Proarándanos) de setiembre, las exportaciones peruanas de arándanos fresco alcanzarían un volumen total de 292,138 toneladas para la campaña 2024-2025.

En 2023, Perú exportó 207,000 toneladas de arándanos por un valor de 1,676 millones de dólares a 42 países, entre los que destacan Estados Unidos (57% del valor de las exportaciones), seguido de Holanda (21%), China (8%) e Inglaterra (5%). 

Asimismo, Perú ha sido considerado como primer exportador mundial de arándanos por cinco años consecutivos, por encima de Estados Unidos, Canadá, España y Marruecos.(Fuente: Agencia Andina, 19.11.2024; Foto: Agrícola Cerro Prieto).


Semana clave en la COP29

A medida que las negociaciones de la COP29 en Bakú entran en su última semana, el responsable de ONU Cambio Climático pidió el lunes a los negociadores que «se dejen de hacer teatro», se pongan manos a la obra y alcancen un nuevo acuerdo financiero para compensar a los países por los daños causados por el clima y pagar una transición hacia energías limpias.

“No podemos perder de vista el bosque porque estemos discutiendo sobre árboles individuales”, dijo Simon Stiell, instando a los delegados a concluir “cuestiones menos polémicas” tan pronto como sea posible esta semana, para que haya tiempo suficiente para las principales decisiones políticas.

“El fanfarroneo, bravuconadas y los planes preconcebidos hacen perder un tiempo precioso y merman la buena voluntad necesaria para un paquete ambicioso. 
Así que dejémonos de teatro y vayamos al grano esta semana. Sí, hay vientos en contra, todo el mundo lo sabe, pero lamentarlos no hará que desaparezcan. Ahora es el momento de centrarse en las soluciones”, sostuvo. (Fuente: Noticias ONU, Foto: Noticias ONU/Nargiz Shekinskaya).

 

lunes, 18 de noviembre de 2024

Perú y Corea fortalecen cooperación tecnológica en comunicaciones

El Memorando de Entendimiento que firmaron el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio de Ciencias y Tecnologías de la Información y la Comunicación de Corea del Sur, en el marco de la Semana de Líderes Económicos de APEC, impulsará la cooperación bilateral en el ámbito de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Así lo destacó el ministro Raúl Pérez Reyes.

“Este acuerdo es un paso clave para fortalecer nuestra cooperación internacional en tecnología e innovación. Con el apoyo de Corea avanzaremos hacia un Perú más conectado, competitivo y preparado para afrontar los retos de la transformación digital. Esta alianza refleja nuestro compromiso de integrar al Perú en el desarrollo global de las TIC y garantizar que sus beneficios lleguen a todos los peruanos”, remarcó el titular del MTC.

El Memorando de Entendimiento busca consolidar una alianza estratégica orientada a promover el desarrollo digital y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de ambos países, mediante el intercambio de conocimientos, transferencia tecnológica y formulación de políticas públicas efectivas.
 
La colaboración entre Perú y Corea se enfocará en áreas clave como el desarrollo de infraestructura tecnológica, la aplicación de TIC en industrias y ciudades inteligentes, el despliegue de redes de alta velocidad y servicios satelitales, y la innovación en radiodifusión y telecomunicaciones, incluyendo tecnologías 3G, 4G, 5G. 

Además, se priorizará la capacitación en habilidades digitales, la gestión eficiente del espectro radioeléctrico y el uso de telecomunicaciones para la prevención y respuesta ante emergencias.
 
En los últimos años, el MTC ha trabajado estrechamente con Corea y ha facilitado la visita de expertos, el intercambio de información técnica y la realización de estudios especializados que han permitido avanzar en la implementación de soluciones tecnológicas y cerrar brechas digitales en beneficio de la población peruana.

Cabe destacar que el Memorando de Entendimiento fue suscrito en una reunión de alto nivel encabezada por la presidenta Dina Boluarte y el presidente coreano Yoon Suk Yeol. En este encuentro, también participaron el ministro Pérez Reyes y la viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, quienes resaltaron la importancia de esta cooperación internacional para consolidar un futuro digital inclusivo y sostenible.
 
La firma de este Memorando refuerza la visión compartida de ambas naciones hacia la innovación tecnológica como pilar de desarrollo económico y social.(Fuente: Agencia Andina, 18.11.2024; Foto: ANDINA).

APEC PERÚ 2024: Con 20 documentos consensuados y por unanimidad concluyó foro

Concluyó con éxito la presidencia del Perú del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC PERÚ 2024), luego de haber ejercido el liderazgo de tan importante espacio de cooperación económica y técnica en el 2008 y el 2016.

APEC PERÚ 2024 contribuye al fortalecimiento de las relaciones comerciales entre las economías miembro de la región con la adopción, por consenso, de 11 declaraciones ministeriales y ocho instrumentos técnico-políticos, además de la Declaración de la 31a Reunión de Líderes Económicos de APEC.

“Estos logros son un testimonio de nuestro compromiso colectivo”, sostuvo la presidenta de la República del Perú, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, en las palabras de apertura que ofreció en el Retiro de Líderes Económicos de APEC PERÚ 2024.

Cinco de estos entregables clave fueron aprobados durante la Semana de Líderes Económicos, realizada en Lima del 9 al 16 de noviembre. 

Se trata de la Declaración de la 31a Reunión de Líderes Económicos de APECla Declaración Ministerial Conjunta de Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio, la Hoja de Ruta de Lima para Promover la Transición a la Economía Formal y Global, y los Principios Voluntarios y Recomendaciones de APEC sobre Igualdad de Género y Reforma Estructural para Avanzar el Empoderamiento Económico de las Mujeres, así como la Declaración de Ichma sobre “Una nueva mirada a la agenda del Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP).

La Declaración de la 31a Reunión de Líderes Económicos de APEC refleja la visión del foro para construir una comunidad Asia-Pacífico que sea próspera, pacífica y resiliente, empoderando a las poblaciones más vulnerables y actores económicos para que reciban los beneficios de la economía global.

En tanto, la Declaración Ministerial Conjunta de Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio busca revitalizar la cooperación multilateral, abordar los desafíos económicos y sociales y ofrecer beneficios tangibles para los pueblos de la región Asia-Pacifico.

Por su parte, la Hoja de Ruta de Lima para Promover la Transición a la Economía Formal y Global propone recomendaciones de políticas públicas para abordar la problemática de la informalidad en las economías APEC con un enfoque integral. Este instrumento técnico-político es considerado el entregable más importante de APEC PERÚ 2024.

Por otro lado, los Principios Voluntarios y Recomendaciones de APEC sobre Igualdad de Género y Reforma Estructural para Avanzar el Empoderamiento Económico de las Mujeres es una herramienta que fortalece las políticas inclusivas y reafirma compromisos clave, como la Hoja de Ruta de La Serena.

Finalmente, con la Declaración de Ichma sobre “Una nueva mirada a la agenda del Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico”, el Perú busca impulsar la integración económica mediante el fortalecimiento de capacidades institucionales y temas novedosos en la agenda del comercio, como la sostenibilidad, la inclusión, la digitalización, entre otros.

Estos cinco entregables se suman a otros adoptados durante la presidencia de APEC PERÚ 2024, como el Marco de Políticas para Desarrollar e Implementar Marcos de Políticas de Hidrógeno de Bajo Carbono en Asia-Pacífico —pilar fundamental en la transición a economías más verdes— y los Principios de Trujillo para prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en la región Asia-Pacífico, que es una propuesta de solución a este problema ambiental y económico.

APEC PERÚ 2024 logró recuperar el consenso, que se evidenció en todos los documentos que, en distintos ámbitos, impulsan el desarrollo económico de la región Asia-Pacífico para el bienestar de sus ciudadanos..(Fuente: Agencia Andina, 17.11.2024; Foto:ANDINA/Prensa Presidencia).

viernes, 15 de noviembre de 2024

COP29: Perú propone aplicar mecanismos efectivos para reducir gases de efecto invernadero

En la 29ª. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), que se desarrolla en Bakú, Azerbaiyán, los países de América Latina y del Caribe, agrupados en la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), han propuesto acuerdos internacionales efectivos y trasparentes para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El Perú estuvo a cargo de la exposición en representación del bloque regional. La directora general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), Berioska Quispe, subrayó la necesidad de implementar mecanismos sólidos que garanticen resultados reales, verificables y adicionales.

“El mundo espera decisiones claras y ambiciosas que respondan al desafío climático con integridad y compromiso”, señaló en relación con las negociaciones colaborativas para mitigar la crisis climática, centradas en la reducción de GEI en sectores como transporte, energía, agua, alimentación, agricultura y otros; ello en concordancia con el artículo 6 del Acuerdo de París.

Registro internacional

Luego, se refirió a la importancia del registro internacional de mitigación como una herramienta esencial para viabilizar la cooperación internacional. “Este registro debe contar con lineamientos claros que respeten los acuerdos alcanzados en las COP anteriores, asegurando que sea un vehículo de confianza para la acción climática global”, acotó.

Remarcó que este instrumento de coordinación debe garantizar el compromiso de las partes por actuar de manera conjunta y efectiva; y fortalecer las autorizaciones para asegurar que las reducciones y remociones de emisiones sean reales y efectivas.

Renami

También destacó la reciente implementación del Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami) en el Perú, un sistema que centraliza, verifica y transparenta las medidas de mitigación adoptadas en el país.

“El Renami asegura la integridad ambiental en nuestras acciones nacionales y nos posiciona como un actor confiable en la cooperación climática global. Este sistema refuerza nuestra capacidad para monitorear reducciones de emisiones y compartir buenas prácticas con otros países”, explicó.

La representante del Minam reafirmó el compromiso del AILAC, y especialmente del Perú, para avanzar hacia una acción climática global basada en la cooperación, la transparencia y la integridad ambiental con enfoque cooperativo.(Fuente: Agencia Andina, 15.11.2024; Foto: ANDINA/Minan).

Jefa del Estado sostuvo reunión bilateral con el presidente Joe Biden

La Presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, sostuvo esta tarde un encuentro bilateral con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden.

Ambos mandatarios destacaron la relación estratégica entre sus países, especialmente en temas como inversiones y tecnología. 

Además resaltaron la reciente expansión de la cooperación espacial con la firma del memorando de entendimiento entre el Conida y la NASA, con el cual se da inicio al proceso para establecer un programa de lanzamiento de cohetes sonda, con fines científicos, desde la base peruana de Punta Lobos, y la adhesión de Perú a los Acuerdos de Artemisa.

El mandatario de Estados Unidos llegó ayer a Perú para participar de la reunión de líderes del Foro APEC.

El gobernante fue recibido ayer en el Grupo Aéreo 8, por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.(Fuente: Agencia Andina, 15.11.2024; Foto: ANDINA/Prensa Presidencia.).




Perú y Hong Kong suscriben Tratado de Libre Comercio

El Gobierno del Perú y la Región Especial Administrativa de Hong Kong suscribieron, en la ciudad de Lima, un Acuerdo de Libre Comercio, el cual fortalecerá significativamente las relaciones comerciales con este importante socio asiático, al establecer un comercio libre basado en reglas estables y predecibles.

La ceremonia fue liderada por la Presidenta de la República del Perú, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, y el chief executive de Hong Kong, John Lee Ka-chiu. Este acuerdo fue suscrito por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, y el secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong Kong, Algernon Yau.

El acuerdo contribuirá a la consolidación de la presencia de Perú en la región Asia-Pacífico y brindará múltiples oportunidades a los exportadores peruanos de bienes y de servicios.

“En materia de servicios, este acuerdo crea oportunidades para las pequeñas y medianas empresas peruanas, que podrán ingresar al mercado de Hong Kong suministrando servicios a través de internet, en áreas como el desarrollo de software, las aplicaciones móviles, las producciones audiovisuales, consultorías, entre otras”, afirmó la ministra Desilú León.

Añadió que este acuerdo creará una serie de oportunidades para que el sector empresarial peruano pueda establecerse en Hong Kong o asociarse con empresas de Hong Kong y realizar negocios con la Gran Área de la Bahía en China, que incluye a Hong Kong, Macao y Guangdong.

Beneficios

Entre los capítulos negociados en el acuerdo comercial, se incluyen compromisos sobre comercio transfronterizo de servicios, con el cual las empresas peruanas podrán exportar servicios a Hong Kong sin que se les exija una presencia en dicha economía. Esto beneficia a rubros como diseño, servicios empresariales, aplicaciones, entre otros.

Asimismo, con las disposiciones sobre servicios financieros se garantiza un marco estable y sin restricciones, alentando a las empresas de capital hongkonés, como bancos o empresas de seguros, a que inviertan en Perú.

En cuanto a la exportación de bienes, Hong Kong se compromete a aplicar de forma indefinida el arancel cero para las exportaciones de origen peruano. De esa manera, los operadores económicos tendrán certeza, predictibilidad y ventaja cuando exporten a ese destino.

La titular del sector destacó que el 92 % de las exportaciones totales a Hong Kong son exportaciones no tradicionales, especialmente del sector agropecuario, con productos como uva, arándano y palta. Por tal motivo, este acuerdo representa una excelente oportunidad para diversificar y ampliar nuestra oferta exportable a dicho mercado asiático.

Por último, la ministra enfatizó que la suscripción de este TLC, junto con la modernización del TLC con China y la inauguración del Puerto de Chancay, posicionan a Perú como un punto de conexión natural con todo China para la realización de negocios.

Dato

En la actualidad, Perú tiene acuerdos comerciales vigentes con 14 economías del APEC, entre ellas China, Estados Unidos, Canadá, Singapur, Japón y Corea.

Durante la Semana de Líderes de APEC, en Lima se ha concretado la suscripción del TLC con Hong Kong y el Protocolo de Optimización del TLC.(Fuente: Agencia Andina, 15.11.2024; Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte)..