viernes, 29 de agosto de 2025

Conoce cómo conectar tu marca con el público a través de las redes sociales

El crecimiento exponencial de información obliga a las marcas a buscar estrategias más inteligentes y creativas para destacar en un entorno donde los usuarios reciben miles de mensajes cada día.

En 2025, la información se mueve a una velocidad que parece imposible de seguir. Blogs, videos, podcasts, redes sociales. Todos los días las marcas producen contenido como si no hubiera un mañana. 

La Asociación Española de Anunciantes calcula que un usuario promedio recibe más de 1,500 impactos publicitarios al día. Ese volumen genera ruido, confunde y hace que muchos mensajes nunca lleguen al corazón del público.

El usuario actual no busca solo un producto o servicio, busca una experiencia, una historia o un valor con el que pueda sentirse identificado.

Las marcas invierten cada vez más en contenido para generar engagement, pero la saturación amenaza con diluir sus esfuerzos. 

La capacidad de atención de las personas no ha crecido al mismo ritmo que la producción de información, por lo que destacar requiere estrategia, creatividad y propósito.

¿Por qué muchas marcas se pierden en el ruido?

1) Contenido homogéneo y predecible. 

Copiar fórmulas exitosas puede dar visibilidad momentánea, pero el público distingue rápidamente lo auténtico de lo artificial. La falta de personalidad convierte los mensajes en uno más del montón.

2) Mensajes comerciales que no aportan valor

El exceso de publicidad directa genera rechazo. Los consumidores buscan contenido que los eduque, los inspire o los entretenga. Cuando todo es comercial, la marca desaparece entre la saturación.

3) No escuchar a la audiencia 

Ignorar preferencias, intereses y comportamientos provoca que el contenido no resuene. Sin datos ni análisis, cualquier esfuerzo se desperdicia y la marca pierde oportunidad de generar conexión genuina.

¿Cómo conectar de verdad?

Diferenciarse en medio del ruido requiere autenticidad y relevancia. No basta con producir más contenido, hay que construir experiencias que hagan sentir al usuario que su tiempo vale la pena.

Para ayudar a las marcas a destacar en medio de la saturación de contenido, Epítome Comunicaciones, sugiere estrategias concretas que combinan creatividad, relevancia y autenticidad.

a) Historias con propósito y emoción

Las personas recuerdan las historias que tocan el corazón o provocan reflexión. Construir narrativas sólidas basadas en valores compartidos permite a la marca diferenciarse y generar vínculos reales.

b) Contenido personalizado y segmentado

Adaptar los mensajes según intereses, comportamientos y etapas del cliente aumenta la relevancia y reduce la saturación. Cuando el usuario siente que el contenido habla directamente de sus necesidades, la marca gana atención y confianza.

c) Crear comunidades y diálogo

Fomentar espacios de interacción bidireccional permite a los usuarios compartir experiencias y sentirse parte de algo más grande. La comunicación deja de ser unidireccional y se convierte en un puente que genera fidelidad.

d) Formatos innovadores y experiencias inmersiva

Realidad aumentada, realidad virtual, transmisiones en vivo interactivas: las marcas pueden romper la monotonía del contenido tradicional y crear momentos que sorprendan y emocionen.

e) Contenido consciente y con propósito

Hoy, las audiencias valoran marcas responsables, que generan impacto positivo y hablan con sinceridad sobre sostenibilidad, ética e inclusión. Los mensajes vacíos ya no funcionan; la transparencia y la coherencia se vuelven diferenciales. 

El contenido puede ser una herramienta de marketing y, al mismo tiempo, un motor de cambio social. 

En este contexto, destacar en medio del ruido exige más que visibilidad: requiere crear vínculos que trasciendan. Por ello se recomienda a las marcas a encontrar su propia voz y construir narrativas capaces de dejar huella. (Fuente: Agencia Andina, 27.08.2025; Foto: Cortesía).

Joya emplumada: Mario Urbina descubre restos fósiles completos de ave prehistórica

El paleontólogo peruano Mario Urbina Schmitt descubrió, en el desierto de Ocucaje (Ica), un pesado bloque rocoso de origen marino que contenía los restos fósiles de una misteriosa ave en perfecto estado de conservación, de unos 20 millones de años de antigüedad, y se trataría de una especie nunca antes estudiada; y, por lo tanto, aún pendiente de identificar y de nombrar.

“Es una joya pues se encuentra en un estado de preservación excepcional. Para mí es uno de los más hermosos del mundo, pues no existen restos fósiles de otro pájaro tan bien conservados como este”, asegura el investigador del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural (MHN) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), quien hace trabajos con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

El esqueleto articulado (sin huesos sueltos) corresponden a un pájaro marino entero y de gran tamaño, de aproximadamente un metro y medio de largo, similar a las dimensiones de un cóndor actual. Según su descubridor, pertenecería a inicios del periodo geológico del Mioceno.

Rasgos físicos

Sobre sus características físicas, esta ave prehistórica cuenta con un cráneo grueso, muy superior al de las aves actuales, lo que indicaría que estamos ante el hallazgo de una nueva especie.

“El cráneo de un pájaro normal tiene un grosor similar al de una cáscara de huevo. Creo que va a ser una nueva especie porque yo no conozco aves que tengan ese grosor de cráneo, advirtió.

Otro rasgo que llama la atención es su pico alargado, de unos 30 a 40 centímetros, que da algunas luces sobre su estilo de vida, ya que dicha área de su fisonomía corporal está ligada al modo de vida y la alimentación de la especie.

“Esta especie estaría asociada al ámbito marino. Por la forma del pico alargado, similar a una espada, se puede deducir que se alimentaba de peces, ensartando o clavando a sus presas”, estimó el investigador sanmarquino.

Los huesos de las alas son ligeros, típicos de un animal de vuelo planeador similar al de los albatros. “Con este tipo de alas no gastan demasiada energía para volar y, generalmente, pueden volar mar adentro, a veces por varios días o semanas recorriendo grandes distancias, precisamente, por la envergadura de sus alas, señaló.

Trabajos de recuperación

Si bien el hallazgo de esta ave misteriosa ocurrió hace dos años, recién en los próximos días Mario Urbina y su equipo de trabajo harán la colecta de los restos, que se encuentran en un bloque rocoso de alrededor de 300 kilos.

Tras su recuperación, el bloque de roca será trasladado al MHN para un estudio detallado de los fósiles, aunque sin extraerlos por completo de la roca.

“Si quieres estudiar a un pájaro, lo más indicado es que extraigas los huesos en tres dimensiones, pero yo lo voy a hacer solo en dos para no destruir una obra de arte de la naturaleza, dejando el fósil en su matriz [la roca] porque se trata de una pieza de exhibición fabulosa, adelantó.

Homenaje a ornitóloga

Aún por definir, el investigador sanmarquino expresó su interés de que esta nueva especie de ave se llame Irma Franklin, como un reconocimiento a la destacada ornitóloga y docente sanmarquina de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Urbina estimó que, de no mediar inconvenientes, los restos fósiles recuperados del ave podrían exhibirse al público en el Museo de Historia Natural en un par de meses. /Fuente: Agencia Andina, 28.08.2025; Foto: UNMSM). 


jueves, 28 de agosto de 2025

El 7 de septiembre canonizarán a Carlo Acutis, el primer santo millennial, y al beato Pier Giorgio Frassati

El Papa León XIV canonizará a Carlo Acutis el próximo 7 de septiembre, convirtiéndolo en el primer santo millennial de la Iglesia Católica. El anuncio oficial se realizó el pasado 13 de junio.

La ceremonia de canonización se llevará a cabo durante un Consistorio en el Vaticano, en el que también será canonizado Pier Giorgio Frassati, nacido en Turín (Italia) el 6 de abril de 1901. Frassati fue un fiel laico perteneciente a la Tercera Orden de Santo Domingo. Además, se informó que otros siete beatos serán canonizados el 19 de octubre del mismo año.

La canonización de Carlo Acutis representa un hito para la Iglesia, al tratarse de la primera vez que se reconoce como santo a un joven nacido en la era digital. Su vida ha inspirado a miles de personas a buscar la santidad en lo cotidiano y a utilizar la tecnología como herramienta para el bien común.

Acutis nació en Londres, donde sus padres trabajaban, y falleció en Monza (Italia) a los 15 años, víctima de una leucemia. Desde temprana edad fue considerado un modelo de santidad y un “genio de la informática”. Su beatificación se celebró en octubre de 2020 en Asís, y fue presentado por el Papa como ejemplo de “santidad de la puerta de al lado”.

Inicialmente, su canonización estaba prevista para el 27 de abril, pero fue aplazada el 21 de abril, día del fallecimiento del Papa Francisco. Por su parte, la canonización de Frassati había sido programada para el 3 de agosto.

Finalmente, el Papa León XIV decidió inscribir en el número de los santos a dos jóvenes de épocas distintas, cuyas vidas fueron profundamente diferentes, pero que compartieron un mismo amor por Cristo y una extraordinaria capacidad de transmitirlo a quienes los rodearon.

(Resumen de las Fuentes: Vatican News, AICA, ACI Prensa, agencias).

 

 

  


miércoles, 27 de agosto de 2025

Perú supera los 43.7 millones de líneas móviles y alcanza su pico histórico

La competencia de las empresas operadoras y crecimiento de la demanda, dentro de un marco regulatorio inteligente, han permitido que el mercado móvil en el Perú continúe expandiéndose y, al cierre del primer semestre del 2025, alcanzó la cifra histórica de 43.7 millones de líneas móviles activas.

Según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) esta cifra representó un incremento de alrededor de un millón de líneas respecto al total registrado en diciembre de 2024 (42.7 millones), informó. 

De acuerdo a la información reportada por las empresas operadoras y publicada en PUNKU, portal de la información estadística del sector telecomunicaciones, en los últimos diez años, el número de líneas móviles con renta mensual (pospago y control), prácticamente se duplicó al pasar de 10.9 millones, en 2015, a aproximadamente 20 millones, a junio de 2025. En tanto, en el mismo periodo, el número de líneas móviles de la modalidad prepago se mantuvo estable (23 millones, aproximadamente).

“La expansión del mercado móvil obedece, en parte, a un adecuado marco regulatorio impulsado por el Osiptel que ha permitido mantener condiciones de competencia en el mercado, estimulando el crecimiento del sector”, subrayó el presidente ejecutivo (e) del ente regulador, Jesús Guillén Marroquín.

En ese sentido, destacó que mecanismos como la portabilidad numérica, la compartición de infraestructura, la presencia de operadores móviles virtuales, el desbloqueo de equipos móviles, el estímulo al cambio tecnológico, entre otros, así como la inversión privada y el crecimiento de la demanda de telecomunicaciones han sido claves para la continua expansión del servicio móvil en el país. 

Precisamente, esta dinámica competitiva, ha convertido a Perú en uno de los países con menores precios en la prestación de servicios móviles a nivel de toda América Latina, teniendo el cuarto menor precio de la región en la canasta de alto consumo (voz y datos).

Al cierre del segundo trimestre de 2025, Claro reportó 12.99 millones de líneas móviles, lo que representó el 29.71 % de participación de mercado, que lo mantiene en el primer lugar de participación en el mercado, mientras que Movistar obtuvo el 24.58 % con 10.74 millones de líneas móviles.

El mayor crecimiento correspondió a Bitel, que pasó de tener el 18.83 % de la participación, en junio de 2024, al 23.19 % (10.14 millones de líneas móviles), en junio de este año. De esta manera, Bitel desplazó de la tercera posición a nivel de participación de mercado, por primera vez, a Entel, que registra el 22.13 % de participación (9.67 millones).

Cabe señalar que la mayor participación de Bitel se sitúa fuera de Lima y Callao, donde ocupa, a junio de 2025, el segundo lugar en participación (26.50 %), solo por debajo de Claro (28.82 %), superando a Movistar (25.37 %) y Entel (19.07 %).

 (Fuente: Agencia Andina, 26.08.2025; Foto: ANDINA/Difusión).

martes, 26 de agosto de 2025

La gestión del agua es crucial en la lucha del cambio climático

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en 2200 millones a las personas que aún carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura en el mundo, lo que representa un desafío cada vez más urgente frente a la creciente demanda de ese recurso vital.

La Semana Mundial del Agua, celebrada actualmente en Estocolmo, Suecia, destaca la relación crucial entre el agua y el calentamiento global, bajo el lema “Agua para la acción climática”.

El agua potable es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la producción de energía y alimentos y la salud de los ecosistemas, explicó la OMS.

Además, el suministro fiable de agua es fundamental para los esfuerzos de adaptación en un planeta cada vez más caliente.

Países sin litoral

En las comunidades más remotas, sobre todo en los países en desarrollo sin litoral, un mejor acceso al agua crea nuevas oportunidades para la población.

El miércoles de esta semana, ONU-Agua, el mecanismo que coordina la labor de la ONU en materia de agua y saneamiento, reunirá a los países en desarrollo sin litoral que han demostrado avances sustanciales para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La sesión brindará a otras naciones en la misma situación la oportunidad de aprender de los avances logrados por Bután, Rwanda y Arabia Saudita para garantizar el agua potable y su gestión eficaz.

Financiamiento innovador

La falta de servicios de agua, saneamiento e higiene gestionados de forma segura afecta gravemente el bienestar, la dignidad y las oportunidades humanas, especialmente para las mujeres y las niñas.

Más aún, el agua contaminada, el saneamiento inadecuado y las malas prácticas de higiene siguen socavando los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y controlar los brotes de enfermedades en los países más pobres del mundo.

El jueves, ONU-Agua y sus socios impulsarán a donantes y otros colaboradores clave para abordar las deficiencias de financiación en el suministro de agua y saneamiento.

Los debates se centrarán en diferentes modelos y en la creación de alianzas para impulsar mecanismos de financiación innovadores que permitan un acceso universal más seguro. (Fuente: Noticias ONU, 25.08.2025; Foto: UNICEF//Frank Dejongh).

 

Princesa Kako de Japón visita el Pabellón Perú en la Expo 2025 Osaka-Kansai

La princesa Kako de Akishino visitó el Pabellón Perú en la Expo 2025 Osaka-Kansai, donde fue recibida por el embajador del Perú en Japón, Roberto Seminario. El embajador le dio la bienvenida en nombre del Gobierno y del pueblo peruano, una visita que reafirma los sólidos lazos históricos y culturales entre ambas naciones.

Durante su recorrido, la princesa conoció el concepto del pabellón “Infinitas posibilidades”, el cual proyecta la riqueza cultural, histórica y natural del país. La propuesta del pabellón integra la tradición, la innovación y la sostenibilidad de manera única.

Su alteza imperial tuvo la oportunidad de participar en una demostración gastronómica en vivo a cargo del chef peruano Ángel Hupiu. El chef le explicó la preparación del pulpo al olivo, un plato tradicional que ejemplifica la fusión culinaria nikkei, combinando la identidad de la costa peruana con técnicas de la cocina japonesa.

El programa también incluyó una exhibición de la vibrante danza tradicional valicha, presentada por el elenco Este es mi Perú con música del maestro Antonio Camaque.

Además, el recorrido ofreció experiencias inmersivas con recreaciones tridimensionales de Machu Picchu y la ciudad sagrada de Caral; así como exhibiciones de piezas de la cultura Nasca. Asimismo, se resaltó la estrecha relación histórica y de amistad entre Perú y Japón, y su cooperación cultural en el ámbito de la arqueología.

La visita de la princesa Kako finalizó con una degustación de platos emblemáticos de la gastronomía peruana, como la causa rellena, ensalada de quinua, lomo saltado, mazamorra morada y mazamorra de cañihua. La princesa expresó su profundo aprecio por la cultura peruana y reiteró su compromiso de fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre ambos países.(Fuente: Agencia Andina, 25.08.2025; Foto: ANDINA/difusión.).

lunes, 25 de agosto de 2025

Descubren nueva especie de escarabajo en el Parque Nacional del Manu

El Parque Nacional del Manu, una de las joyas naturales más importantes del Perú, vuelve a sorprender al mundo con un hallazgo extraordinario: la Konradus trescrucensis, una nueva especie de escarabajo descubierta en la localidad de Tres Cruces, Abra Acjanaco, en Cusco.

Este descubrimiento, publicado en la revista científica Arthropod Systematics & Phylogeny, forma parte de una investigación internacional que identificó cinco nuevas especies de escarabajos en los Andes tropicales, de las cuales cuatro están asociadas directamente al Manu. Además de la Konradus trescrucensis, se registraron la Konradus cuscensis, la Yuracarus yunguensis y la Yuracarus cosnipatensis en la zona de amortiguamiento del parque.

De acuerdo a lo señalado en la investigación, la Konradus trescrucensis mide entre 8.5 y 8.8 milímetros y se distingue por su deslumbrante tonalidad metálica, que varía entre el púrpura y el verde violáceo. Sus adaptaciones morfológicas sugieren que podría estar especialmente preparada para sobrevivir en bosques nublados y ecosistemas húmedos de alta montaña, lo que revela información clave para la ciencia sobre la evolución de especies en ambientes extremos.

“Este avance refuerza el valor del Manu como epicentro de biodiversidad laboratorio natural para la ciencia”, destacó José Carlos Nieto Navarretepresidente ejecutivo del Sernanp.

El estudio estuvo liderado por Mariana Chani Posse (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina), Maryzender Rodríguez Melgarejo (Universidad Nacional de La Plata y Museo de Historia Natural de la UNMSM) y José Ramírez Salamanca (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).

Esta investigación presenta un nuevo géneroYuracarus, y actualiza la clasificación de otras especies. Además, amplía el conocimiento científico sobre los escarabajos de selva alta, un grupo poco estudiado, resaltando el alto valor estratégico de las áreas naturales protegidas como refugios de biodiversidad endémica y el rol del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, en la conservación de nuestra biodiversidad.

El Dato:

El estudio presenta 5 nuevas especies de escarabajos en los Andes tropicales, 2 pertenecientes al género Konradus (Konradus cuscensis sp. nov y Konradus trescrucensis sp. nov) y 3 al nuevo género Yuracarus (Yuracarus cosnipatensis sp. novYuracarus napoensis sp. nov, en Ecuador; y Yuracarus yunguensis sp. nov, en Perú Bolivia. También esclarece la ubicación taxonómicamente de Philonthus actinus (actualmente Konradus actinus) y Philonthus diamantinus (actualmente Yuracarus diamantinus).(Fuente: Prensa Sernanp, 20.08.2025).

Perú avanza con la implementación de las iniciativas que lideró en APEC 2024

En beneficio de la ciudadanía, este año se están implementando las iniciativas impulsadas por el Perú y aprobadas por el foro APEC durante su presidencia en 2024, entre ellas la transición a la economía formal, la promoción del hidrógeno de bajas emisiones, la seguridad alimentaria y el libre comercio, destacó el ministro SDR Víctor Muñoz Tuesta, Alto Funcionario Alterno del Perú ante el foro APEC.

En la práctica, para el ciudadano de a pie, esto significaría más oportunidades para beneficiarse de programas de cooperación en áreas como la inclusión financiera para pequeños emprendedores, capacitación digital, y apoyo a la formación de emprendimientos.

El ministro SDR Muñoz Tuesta subrayó que el Perú lideró con éxito el foro proponiendo cinco instrumentos técnicos–políticos en distintos temas, destacando la Hoja de Ruta de Lima para promover la transición a la formalidad económica, que introdujo el tema de la informalidad en la agenda del foro. Señaló que la informalidad es un problema que no solo toca directamente al Perú, sino también a economías como las de Estados Unidos, Australia y Corea del Sur. “Por eso hay un interés en esos gobiernos para tratar de reducir y acortar brechas que existen en nuestras sociedades”.

Asimismo, destacó el interés nacional en el cuidado del medio ambiente y la transición energética, lo que se vio reflejado con la adopción de la hoja de ruta para la promoción del hidrógeno de bajas emisiones en el Asia Pacífico, que fuera aprobado el año pasado y cuyo plan de implementación ha sido negociado y adoptado este año por las economías de APEC. Ello permitirá impulsar proyectos de cooperación, el intercambio de buenas prácticas y experiencias que permitan aprovechar el potencial que ofrece el hidrógeno de bajas emisiones como fuente energética limpia. Para la población, este esfuerzo se traduciría en un futuro con energía más limpia, tarifas más competitivas, así como la posibilidad de aprovechar las ventajas comparativas que tiene nuestro país para convertirse en productor y exportador de este recurso.

El asesor resaltó también la iniciativa peruana “APEC Ciudadano”, concebida como un espacio de interacción con la ciudadanía en general, con el objetivo de explicar las ventajas y oportunidades que la participación del Perú representa para el país, a través de actividades realizadas en asociación con gremios empresariales, las pymes, los gobiernos locales y regionales, universidades, poderes del Estado, entre otros. Esta interacción facilita que más peruanos se vinculen a oportunidades de capacitación y de generación de valor de distintas actividades económicas, acercando la actividad externa y diplomática del Estado peruano a la vida diaria de las personas.

Como ejemplo, se mencionó que, gracias al apoyo de la empresa privada, se otorgaron becas de capacitación a estudiantes y profesores peruanos en temas digitales dictados por empresas líderes en el mundo. Estas becas fortalecen habilidades concretas para el empleo y la competitividad, lo que representa para jóvenes y trabajadores mejores oportunidades laborales y, en consecuencia, un impacto directo en la economía familiar.(Fuente: Nota Informativa 846 - 25;  21.08.2025, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú). 

Otass promueve transformación digital para modernizar entidades prestadoras

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) inició la fase de diagnóstico para formular el Plan Estratégico de Gobierno y Transformación Digital, que beneficiará a 20 entidades prestadoras bajo su administración temporal.

En un taller estratégico participaron gerentes generales, directivosespecialistas en TI de las 18 EPS en Régimen de Apoyo Transitorio, la EPS Grau y la Unidad Ejecutora Tumbes, junto al equipo del Otass y del Programa de Modernización de las EPS.

“La transformación digital no solo consiste en digitalizar procesos, sino en generar un cambio estratégico y organizacional que cierre brechas, mejore la gestión y garantice servicios de agua potable y saneamiento de calidad para la población, destacó el presidente ejecutivo del Otass.

Nuevas tecnologías 

El encuentro abordó temas como diagnóstico de madurez digital, seguridad informática, diseño del plan estratégico y fortalecimiento de capacidades, con la facilitación de la consultora internacional Aninver.

Entre los principales productos se incluyen el diagnóstico digital de las EPS, planes de fortalecimiento de infraestructura y guías metodológicas de seguridad y asistencia técnica para su implementación.

La iniciativa busca estar a la vanguardia del uso de las tecnologías digitales en toda la cadena de valor del Otass y de las empresas prestadoras enfocadas a brindar experiencias de mejora continua a la población usuaria de los servicios de agua potable y saneamiento.

Además, “el Otass tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las prestadoras en innovación y uso eficiente de recursos tecnológicos para lograr una gestión más eficiente, transparente y centrada en el valor al usuario”, precisó la institución, en una nota de prensa. (Fuente: Agencia Andina, 25.08.2025; Foto: OTASS/Difusión.).

miércoles, 13 de agosto de 2025

Canciller Schialer impulsa el incremento del comercio bilateral y la diversificación de exportaciones en visita a Singapur

Al término de la gira de la presidenta Dina Boluarte al Japón e Indonesia, el canciller Elmer Schialer continuó con una visita oficial a Singapur, donde fue recibido por el primer ministro Lawrence Wong, en el Palacio Istana, lo que puso en evidencia el excelente estado en que se encuentran las relaciones bilaterales Perú-Singapur.

Schialer también se reunió con la ministra de Sostenibilidad y Medio Ambiente y encargada de Comercio, Grace Fu, y copresidió, junto a su homólogo Vivian Balakrishnan, el III Mecanismo de Consultas Político-Diplomáticos. Estos encuentros se celebraron en el marco del 45.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Esta visita reafirmó el excelente estado de las relaciones bilaterales y destacó el interés de ambos Gobiernos por impulsar el incremento del comercio, diversificar la oferta exportadora y promocionar las inversiones. Ambos países mantienen un Tratado de Libre Comercio desde 2009 y forman parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

Durante la jornada, el canciller Schialer destacó las oportunidades comerciales que ofrece el Perú, especialmente en los sectores agrícola, minero y pesquero. Además, invitó a Singapur a participar en diversos proyectos de inversión y en la implementación y uso de la infraestructura del hub logístico del Perú. Esta iniciativa busca posicionar al país como un centro de conectividad clave en la región Asia-Pacífico.

Con el objetivo de crear un entorno favorable a la inversión y fortalecer los lazos económicos, se anunció la entrada en vigor de la exención de visa de negocios para ciudadanos singapurenses, como muestra del compromiso del Perú de facilitar las visitas de empresarios a nuestro país y reforzar los lazos de persona a persona.

Los cancilleres de ambos países también participaron en la ceremonia de suscripción de un importante instrumento de cooperación. Se firmó un nuevo acuerdo entre Singapore Cooperation Enterprise y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, que promoverá nuevos acuerdos de colaboración interinstitucional en áreas de mutuo interés.

En el marco de la visita a Singapur, se avanzó hacia el establecimiento de una alianza estratégica entre asociaciones de ambos países para impulsar el comercio de productos cárnicos peruanos, mediante un memorando de entendimiento que involucra a la Asociación de Avicultores del Perú, la Asociación de Porcicultores del Perú y la Asociación de Comerciantes de Carne de Singapur.

Finalmente, el canciller Schialer resaltó que el Perú, en su condición de “Socio de Desarrollo” de la ASEAN, iniciará un programa de cooperación con los Estados miembros del bloque y agradeció el apoyo de Singapur para iniciar el proceso de adhesión de Perú al Acuerdo de Asociación para la Economía Digital (DEPA, por sus siglas en inglés).

(Fuente; Nota de Prensa 175-25,  12.08.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Perú apunta a tener una plataforma pública de pagos digitales en el 2026

El Perú tendría implementada una plataforma pública de pagos digitales a fines del 2026, que permitirá profundizar la competencia e inclusión financiera, anunció el gerente general del Banco Central de Reserva, Paúl Castillo Bardales.

Así lo manifestó durante su ponencia especial en el Foro Internacional “Payments Innovation Perú 2025”, organizado por Perú Payments Association (PPA), gremio especializado en pagos digitales.

Bardales señaló que este proyecto lo viene desarrollando el Banco Central de Reserva del Perú, con el apoyo del Banco Central de la India y su plataforma tecnológica UPI. 

“Estamos desarrollando una plataforma pública para un modelo de pagos centralizado, con roles especializados para los distintos participantes: bancos, proveedores de acceso y emisores de billeteras”, señaló.

Explicó que la plataforma buscará complementar las infraestructuras existentes a fin de escalar el acceso a los pagos inmediatos de los peruanos, bajo la regulación de los iniciadores de pagos.

“Esto permitirá que entidades de la cadena de valor puedan asociarse con nuevos actores como fintech o bigtech para distribuir servicios de pago, promoviendo la competencia y empoderando al usuario”, agregó. 

Asimismo, señaló que este esfuerzo se enmarca en los avances del proceso de  interoperabilidad (fase 4), buscando que los pagos digitales permitan un mayor acceso al sistema, más crédito y menor informalidad. 

“Hay una evolución positiva de pagos digitales, pero todavía hay espacio para un mayor crecimiento en un trabajo con el apoyo del sector privado”, puntualizó.

Por su parte, Gustavo Leaño, presidente del consejo directivo de Perú Payments, manifestó que el Perú ha tenido un avance acelerado en pagos digitales, lo que se refleja en indicadores cómo un mayor acceso de los hogares a billeteras y tarjetas así como en la velocidad de caída del uso de efectivo. 

“Sin embargo, todavía hay retos enormes pues Perú tiene una brecha grande en informalidad (75%), lo que limita el acceso de la población a servicios financieros formales”, indicó.

Leaño refirió que el doble reto es reducir la informalidad y acelerar la inclusión financiera. 

“Permitir que la tecnología y la innovación estén al servicio de todos los peruanos como vehículos de generación de bienestar, es el reto y el nuevo paradigma”, puntualizó.

Evento Internacional

El Foro Internacional “Payments Innovation Perú 2025”, organizado por Perú Payments Association (PPA), tuvo dos ponencias especiales: Paúl Castillogerente general del Banco Central de Reserva del Perú, sobre la evolución del Perú y luego de Marcia Vicari, jefa de la División de Gestión de la plataforma PIX del Banco Central de Brasil (BCB), quien compartió los avances del modelo brasileño.

El foro abordó en 4 paneles la digitalización del efectivo, la innovación en pagos, los retos regulatorios y el papel de los pagos como motor de inclusión financiera. 

Entre los expositores internacionales participaron Carlos Prada, director de operaciones globales de Nubank; Marco Aravena, gerente legal regional de Mercado Pago; Jean Philippe Cazenave, vicepresidente Cluster Segment Lead de Mastercard para Perú, Chile y Bolivia.

También intervinieron Romina Seltzer, vicepresidenta senior de Productos e Innovación de Visa Latinoamérica y el Caribe; Juliana Etcheverry, directora de crecimiento de EBANX; Ana María Prieto, directora del Sistema de Pagos Instantáneos del Banco de la República de Colombia.

Asimismo, José Luis Vásquez, líder de Estrategia y Desarrollo de Pagos Digitales del Banco Central de Reserva del Perú y Guillermo Galicia Rabadan, especialista del sector financiero del Banco Mundial (BM).

Desde el ámbito local, estuvieron presentes: Raimundo Morales, CEO de Yape; Mauricio Sánchez, Head de PlinFrancesca Raffo, gerente corporativa de Innovación de Credicorp y Gustavo Leaño, CEO de Niubiz.

Los paneles fueron moderados por reconocidos especialistas como Eduardo Luna (CEO de Monnet), Ljubica Vodanovic (socia fundadora de Vodanovic), Melissa Pelosi (Chief Business Officer de Niubiz) y Cristian García de Mita (Director de Operaciones de Tarjetas Peruanas – Ligo). Las conclusiones estuvieron a cargo de Allyson Nash, directora ejecutiva del gremio.(Fuente: Agencia Andina, 13.08.25; Foto: Cortesía).

lunes, 11 de agosto de 2025

Más de 17 expertos debatirán el futuro de los pagos digitales en el Perú y la región

Este martes 12 de agosto, Lima se convertirá en el epicentro del debate regional sobre el futuro de los pagos digitales en América Latina, con la realización del Foro Internacional “Payments Innovation Perú 2025”, organizado por Perú Payments Association (PPA).

El evento reunirá a más de 17 líderes del ecosistema de pagos, incluyendo representantes de empresas como Mercado Pago, Nubank, Mastercard, Visa, Ebanx, Credicorp, Yape, Plin y Niubiz, quienes participarán en cuatro paneles especializados para analizar los avances, desafíos y oportunidades del sector.

La bienvenida estará a cargo de Gustavo Leaño, presidente del consejo directivo de PPA y CEO de Niubiz, mientras que la inauguración oficial estará a cargo de Eduardo Torres-Llosa, ex gerente general del Banco Central de Reserva (BCR) y reconocido impulsor del ecosistema de pagos digitales en el país.

Ponencias especializadas

El foro contará con dos ponencias destacadas sobre la evolución de los pagos digitales. Paúl Castillo, gerente general del BCR, ofrecerá una ponencia especial sobre la situación actual del Perú, los retos y las medidas en curso. 

Por su parte, Marcia Vicari, jefa de la División de Gestión de la plataforma PIX del Banco Central de Brasil (BCB), compartirá los avances del modelo brasileño.

Colaboración regional

Allyson Nash Sevilla, directora ejecutiva de PPA, señaló que este encuentro busca generar consensos y acelerar iniciativas que permitan que los pagos digitales en la región evolucionen hacia mayor inclusión, seguridad y competitividad en toda la región.

“Uno de nuestros objetivos es también posicionar al Perú como un actor activo en la evolución de los pagos digitales en LATAM. Tenemos una historia de éxito que contar”, afirmó. 

Nash destacó que el país cuenta con un ecosistema avanzado con interoperabilidad, un regulador confiable, una coordinación público-privada sólida y, sobre todo, la confianza creciente de los ciudadanos en los pagos digitales

“Este foro será el espacio ideal no sólo para generar nuevas alianzas entre los actores sino también para profundizar en políticas y una hoja de ruta que impulse la inclusión financiera, la competitividad empresarial y la eficiencia económica”, añadió.

Participación internacional y local

El foro abordará la digitalización del efectivo, la innovación en pagos, el desarrollo del ecosistema en Perú, los retos regulatorios y el papel de los pagos como motor de inclusión financiera.

Entre los expositores internacionales figuran:

- Carlos Prada, director de operaciones globales de Nubank 

- Marco Aravena, gerente legal regional de Mercado Pago

- Jean Philippe Cazenave, vicepresidente Cluster Segment Lead de Mastercard para Perú, Chile y Bolivia

- Romina Seltzer, vicepresidenta senior de Productos e Innovación de Visa Latinoamérica y el Caribe

- Juliana Etcheverry, directora de crecimiento de EBANX

También participarán reguladores como:

- Ana María Prieto, directora del Sistema de Pagos Instantáneos del Banco de la República de Colombia

- José Luis Vásquez, líder de Estrategia y Desarrollo de Pagos Digitales del BCR

- Guillermo Galicia Rabadan, especialista del sector financiero del Banco Mundial

Desde el ámbito local, estarán presentes:

- Raimundo Morales, CEO de Yape

- Mauricio Sánchez, Head de Plin

- Francesca Raffo, gerente corporativa de Innovación de Credicorp

- Gustavo Leaño, CEO de Niubiz

(Fuente: Agencia Andina, 11.08.2025; Foto: ANDINA/Difusión).

Alianza comercial: el 56 % de productos peruanos ingresará con arancel cero a Indonesia

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que el 56 % de productos peruanos ingresará con arancel cero a Indonesia, en la primera etapa de vigencia del Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA por sus siglas en inglés), suscrito hoy.

Destacó que el establecimiento de esta alianza marca así un hito en la relación comercial entre ambos países, que amplía  las oportunidades de los productos peruanos en este mercado asiático.

Así, con la presencia de la Presidenta de la RepúblicaDina Boluarte, y el presidente de Indonesia, Prabowo Subianto; la ministra de Comercio Exterior y TurismoDesilú León, y el ministro de Comercio de Indonesia, Budi Santoso, firmaron este importante acuerdo comercial en una ceremonia realizada en la ciudad de YakartaIndonesia, como parte de la visita de Estado de la Mandataria peruana.

Oportunidades

“El CEPA representa una nueva era para el comercio, donde ambos países buscamos fortalecer nuestros lazos económicos. Con este nuevo mercado para los exportadores peruanos, estimamos un impacto positivo en sectores como el agrícola, manufacturas, químicos, entre otros”, destacó Desilú León.

“Desde el Mincetur seguiremos abriendo mercados con preferencias arancelarias, que permitan ampliar el desarrollo económico y generación de empleo a escala nacional”, agregó.

El acuerdo comercial con Indonesia abre oportunidades para que nuestras exportaciones lleguen a un mercado de más de 270 millones de consumidores en condiciones preferenciales. Este abarca 9 capítulos, como Trato Nacional y Acceso al Mercado de Bienes, Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, Defensa Comercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación, Solución de Controversias, Transparencia y Asuntos Institucionales y Legales.

Beneficios del acuerdo

Entre los principales beneficios de este acuerdo, una vez entre en vigencia, es que el 56 % de los productos que Perú exporta a Indonesia tendrán acceso inmediato al arancel cero, donde están incluidos nuestros principales productos como cacao, arándanos, paltas, café, mangos, zinc, entre otros. 

Otros productos tendrán un periodo de desgravación de 5, 7 y 10 años, luego de los cuales el 86 % de los productos peruanos ingresarán a Indonesia libre de aranceles.

“Con ello, los productos peruanos mejorarán sus condiciones para ingresar al mercado indonesio con precios más competitivos”, añadió la ministra Desilú León.(Fuente: Agencia Andina, 11.08.2025; Foto: ANDINA/Difusión).