La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) y el Centro
Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) dieron a conocer
la tercera
edición de este instrumento pionero que mide
sistemáticamente el nivel de preparación, adopción y gobernanza de IA
en 19 países de la región.
Panorama regional segmentado
El estudio clasifica a los países en tres
categorías de madurez: pioneros, adoptantes y exploradores.
Chile, Brasil y Uruguay se consolidan como pioneros,
con más de 60 puntos en el índice. Ocho países adoptantes -entre ellos Colombia,
Ecuador, Costa Rica y República Dominicana- logran reducir
distancias con los líderes gracias a mejoras en conectividad, talento
y estrategias nacionales.
Sin embargo, más de un tercio de los países evaluados permanecen
en la categoría de exploradores, con ecosistemas incipientes y capacidades
limitadas, reflejando las marcadas desigualdades intrarregionales.
Brechas estructurales
Una de las preocupaciones centrales del informe es la acelerada
fuga de especialistas y la insuficiente formación avanzada en IA,
lo que ha ensanchado la brecha de talento respecto al promedio mundial
desde 2022.
En inversión, las cifras son elocuentes: mientras la región
representa el 6,6% del PIB global, recibe apenas el 1,12% de la inversión
mundial en IA. "Esta subinversión restringe severamente
las posibilidades de escalar iniciativas productivas, tecnológicas
e innovadoras", advierte el reporte.
Oportunidades en la adopción
Pese a los desafíos, la región muestra un dinamismo significativo. América
Latina y el Caribe concentra el 14% de las visitas globales a soluciones de IA,
frente al 11% de su participación en usuarios de internet, indicando una
adopción por encima de lo esperado.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario
Ejecutivo de la CEPAL, destacó que "la inteligencia
artificial puede convertirse en un motor para superar las trampas
del desarrollo de América Latina y el Caribe. Pero para ello es
indispensable articular las políticas de digitalización
con las políticas de desarrollo productivo".
Gobernanza: asignatura pendiente
El informe detecta que, aunque un número creciente de países ha
desarrollado estrategias nacionales de IA, la mayoría carece de financiamiento
adecuado, mecanismos de implementación efectivos y sistemas de evaluación de
impacto. Además, se observa una notable ausencia de enfoques ambientales
y de equidad de género en estas políticas.
Álvaro Soto, Director ILIA en CENIA,
señaló que "los países tienen mucho interés, pero ningún sentido de
urgencia. Pese a la abrumadora evidencia del impacto favorable de la
IA en la productividad, no se aprecian cambios de
tendencia".
La embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia
Gintersdorfer, cuya institución apoyó la elaboración del índice,
destacó que el ILIA "sirve de brújula a la región para que esta
transición pueda ser justa, inclusiva y centrada en las personas".
El ILIA 2025, elaborado con más de 100 subindicadores organizados
en tres dimensiones -factores habilitantes; investigación, desarrollo y
adopción; y gobernanza- se consolida como referencia esencial para guiar decisiones
de política basadas en evidencia en la región. (Fuente:
Noticias ONU, 03.10.2025: Foto: Unsplash/Taylor Vick).
No hay comentarios:
Publicar un comentario