martes, 30 de septiembre de 2025

«Lengua clara y futuro digital»: vicecanciller Denegri inaugura en la USIL conversatorio rumbo al X CILE de Arequipa

El viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri Boza, inauguró el viernes en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) el simposio «Diálogos en torno a la lengua y la cultura. Camino al CILE», preámbulo al X Congreso Internacional de la Lengua Española (X CILE) que se realizará en Arequipa del 14 al 17 de octubre. Subrayó que uno de los objetivos centrales del evento internacional será lograr un español claro y accesible para toda la ciudadanía.

Con respecto al encuentro en la USIL, que reunió en Lima a más de veinte académicos para abordar el mestizaje del español, el lenguaje claro y accesible, y las culturas digitales y la inteligencia artificial (IA), el viceministro dijo que estos ejes impactan directamente en la vida diaria al promover trámites y comunicaciones públicas más comprensibles, mejores servicios y una participación ciudadana informada.

Denegri resaltó que el español es una lengua mestiza enriquecida por las lenguas originarias, y que la claridad del lenguaje será un tema clave del X CILE de Arequipa.Además, recordó que en Lima se celebrará, previamente, la Segunda Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible. En el conversatorio de la USIL se abordan hoy, entre otros temas, el castellano en entornos digitales, la lengua como eje de identidad, y el vínculo entre el quechua, el aimara, las lenguas amazónicas y el español.

Participaron también el embajador de España en el Perú, Alejandro Abellán —quien subrayó que más del 7 % de la población mundial tiene al español como lengua nativa, la misma que supera los 600 millones de hablantes y es oficial en 23 países—; la vicerrectora académica de la USIL, Erika Valdiviezo López; el director general de Asuntos Culturales de la Cancillería, ministro Carlos Amézaga Rodríguez; y el presidente de la Academia Peruana de la Lengua y secretario académico del X CILE, doctor Eduardo Hopkins Rodríguez. Este último ofreció la conferencia inaugural del simposio.

La actividad en la USIL forma parte del programa «Camino al CILE», que incluyó también mesas realizadas los días 19 y 23 de setiembre en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. El X CILE de Arequipa reunirá en el centro histórico de la Ciudad Blanca a representantes de las academias de la lengua, lingüistas, escritores, periodistas y especialistas para debatir, desde el optimismo por nuestra lengua, sobre los retos del presente digital y la necesidad de una comunicación pública clara y cercana para todos.

Datos

• El X CILE de Arequipa se desarrollará del 14 al 17 de octubre.

• Las Naciones Unidas celebran el Día del Idioma Español cada 23 de abril.

• «Diálogos en torno a la lengua y la cultura» fue la segunda actividad académica de «Camino al CILE».(Fuente: Nota Informativa1034-25, 29.09.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Periodistas de Editora Perú expusieron en Ica los desafíos del periodismo frente a la IA

En el marco del bicentenario del Diario El Peruano y el Día del Periodista, se realizó en Ica la conferencia de actualización profesional: “Nuevos retos: evolución comunicacional en la era actual”, organizada junto al Colegio de Periodistas de Ica y la Universidad Nacional San Luis Gonzaga.

Durante el encuentro, Antonio Manco, jefe del Departamento Digital de Editora Perú, sostuvo que, si bien la inteligencia artificial (IA) es una tecnología que aporta y fortalece la labor periodística, “no reemplaza funciones esenciales y menos debe ser usada como fuente única”.

Manco explicó que Editora Perú ya utiliza la IA en Andina y El Peruano, por ejemplo, para generar guiones de videos cortos y publicaciones en redes sociales, pero precisó que el contenido “se basa en notas que elaboran los propios redactores”. 

Agregó que “usamos Gpts personalizados de ChatGPT y Gems de Gemini, pero estas herramientas son personalizadas de acuerdo a una estructura creada por los periodistas de Andina y El Peruano”.

Asimismo, advirtió que, a pocos meses de las elecciones, los periodistas deben hacer verificación y fact-checking, además de alfabetizar a sus audiencias en la verificación y detección de fake news (noticias falsas).

Supervisión humana ineludible

A su turno, Ricardo Montero Reyes, gerente de Publicaciones Oficiales de Editora Perú, subrayó que en tiempos de IA la supervisión humana en los medios de comunicación “siempre es necesaria y no debe eludirse”. En esa línea, sostuvo que “la máquina, si es que no tiene un humano detrás, no funciona”.

Montero destacó también que hoy es posible monetizar y generar ingresos haciendo periodismo de calidad basado en la ética. Recordó que Editora Perú atraviesa un proceso de transformación digital iniciado durante la pandemia y que se mantiene en la actualidad con la implementación de la inteligencia artificial.

“Hoy nadie va a El Peruano a dejar normas legales en forma física, porque se ha creado una plataforma por donde pasan todas las leyes. Ha tenido que suceder toda una transformación cultural para que nuestros trabajadores se adapten a esta nueva forma”, afirmó.(Fuente: Agencia Andina, 26.09.2025).


Día Internacional del Podcast: ¿por qué se celebra el 30 de setiembre?

Los podcasts se han consolidado como uno de los formatos de mayor crecimiento y engagement en el panorama mediático peruano. Hoy se conmemora el Día Internacional del Podcast, y Kantar IBOPE Media revela que el 20% de los internautas en Perú escuchó podcasts en el último mes.

En 2014, se celebró el Día Nacional del Podcast en Estados Unidos como iniciativa del podcaster Steve Lee. El 30 de setiembre se alcanzó seis horas de transmisión en vivo, con llamadas de podcasters de todo el país. El equipo organizó una sesión de preguntas y respuestas en Google Hangouts, la plataforma en vivo del momento.

En 2015, se promovió el Día Internacional del Podcast. Entre 2015 y 2022, se logró reunir más de 360 podcasters de casi 100 países, incluyendo Australia, Nueva Zelanda, Tailandia, Polonia, Alemania, Sudáfrica, Jamaica, España, Argentina, México, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Filipinas, India, Francia, Suiza, Escocia, Reino Unido, Finlandia, Canadá, Estados Unidos y muchos más. Hoy, los podcasters de Perú también se suman a esta iniciativa global.

Consumo de podcasts en el Perú

El Estudio de Consumo Radial y Televisivo 2025 de Concortv reveló que los peruanos dedican en promedio más de 3 horas y 50 minutos diarios a escuchar contenidos de audio, un hábito que se ha visto impulsado por el crecimiento de las plataformas de streaming y la preferencia por los formatos bajo demanda como los podcast.

De acuerdo con el estudio Target Group Index (TGI) de Kantar IBOPE Media, el 20% de los internautas en Perú escuchó podcasts en los últimos 30 días, lo que reafirma su papel como fuente de entretenimiento e información. La forma de acceso también refleja su versatilidad: el 40% de los oyentes utiliza smartphones o tablets; el 27% accede desde desktops, notebooks o laptops, y el 13% emplea otros dispositivos, mostrando cómo se adapta a distintos entornos tecnológicos.  

El informe también indica que el 15% de los usuarios lo escucha mientras se entretiene con videojuegos, demostrando su capacidad de acompañar otras experiencias digitales. Por su parte, el 37% señala que ve videos de podcast. 

"El podcast se ha consolidado como un formato versátil y de gran alcance en Perú, capturando la atención de una audiencia cada vez más amplia y diversa. Resulta especialmente interesante observar cómo la Generación Z lo adopta, no solo para entretenimiento, sino también como fuente de información y compañía en su día a día. La receptividad a la publicidad en entornos de confianza y la búsqueda de contenido relevante abren nuevas oportunidades para las marcas que deseen conectar de manera auténtica con los consumidores, señaló Ana Laura Barro, CEO de Kantar IBOPE Media.   

En cuanto a los géneros preferidos, la comedia y el entretenimiento lideran con un 38%, seguidos por salud (27%), gastronomía y recetas (23%), noticias y política (21%), negocios y finanzas (21%), y deportes (20%). Estas cifras resaltan la diversidad de intereses de la audiencia, que combina diversión con información especializada. 
 
La Generación X (23%) y los Baby Boomers (22%) se mantienen como los principales consumidores, mientras que la Generación Z (19%) y los Millennials (19%) representan el futuro del formato, con un gran potencial de crecimiento y engagement. 
  
El estudio también muestra que el 61% de los usuarios presta más atención a los anuncios en sitios web de confianza, mientras que el 58% considera que la publicidad online les ayuda a descubrir contenidos o productos de interés. Esto genera un entorno favorable para campañas relevantes y bien segmentadas.  

Finalmente, el 69% revisa sus redes sociales diariamente, lo que subraya la importancia de estrategias integradas de contenido y publicidad que aprovechan la interacción entre diferentes plataformas. 

Ciencia y tecnología en Andina Podcast 

Andina Podcast es un espacio que reúne la producción en audio de podcasts sobre ciencia, tecnología, innovación e historias.  Entre el 2021 y 2024, sus episodios han sido premiados en marco del concurso nacional Podcast Sostenible "A propósito", que destaca las historias en formato podcast que promuevan alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Andina Podcast ocupó el primer lugar con el episodio "Ruthmery Pillco, la bióloga cusqueña que protege a los osos de anteojos", producido por nuestras periodistas María Fernández Arribasplata y Camila Julón.

Además, el episodio "¡De Junín a la NASA! Alumna y profesora representan al Perú en visita al centro espacial", producido por nuestros periodistas Sofía Pichihua Vegas y Diego Sánchez, alcanzó el tercer lugar. 

En el 2023, Andina Podcast también alcanzó el segundo puesto en el mismo concurso; mientras que en el 2022 quedó como finalista en la misma categoría. En el 2021 se obtuvo el tercer puesto. 

Además del sitio web dedicado, Andina Podcast está disponible en Spotify, Soundcloud y YouTube Podcasts. (Fuente:  Agencia Andina, 30.09.2025).

OCDE: economía peruana crecería 2.8% en el 2025

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó hoy que la economía peruana crecerá 2.8% en el presente año.

"Se espera un incremento del Producto Bruto Interno (PBI) para lo que queda este año y el próximo año, pero está en algún ritmo más lento que el 2024. Estamos proyectando un crecimiento de 2.8% este año y el próximo año 2.6%, lo cual está apoyado por una baja inflación y medidas para impulsar en la inversión privada”, señaló el secretario general de OCDE, Mathias Cormann.

"Desde los años 2022 y 2023 ha ido incrementándose el PBI y este crecimiento se basa en lo que la economía ha venido desarrollando, además de la aplicación de las reglas fiscales, así como la combinación con las exportaciones que ha venido desarrollando. Todo esto ha ido mejorando los ingresos”, agregó.

El secretario general de OCDE sostuvo que podrían existir algunos riesgos que afecten la expansión de la economía en los años 2024 y 2025, tanto en el plano interno como externo.

“Claro que existen riesgos, incluyendo la incertidumbre política nacional e internacional, diferentes preocupaciones y la implicancia de Perú en cuanto a los aranceles de los Estados Unidos”, manifestó.

Mathias Cormann indicó que el Informe Económico OCDE 2025 es parte del proceso para identificar las oportunidades que tiene Perú y pueda continuar con su adhesión al organismo multilateral.

"Las políticas monetarias también han ayudado a reducir la inflación y la acción decisiva por parte del Banco Central de Reserva en cuanto a la inflación en Perú ha ayudado significativamente desde un alto de 8% en el 2022 a solo 1.1% en agosto de este año”, refirió.

“Nuestro consejo es que las políticas monetarias deben mantenerse integrando también los riesgos nacionales para fomentar la estabilidad”, manifestó.

La OCDE es una organización intergubernamental que agrupa a 38 países, con la misión de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, cuyos miembros comparten lineamientos básicos en materia de política económica, democracia plural y respeto a los derechos humanos.

Participan en los trabajos de la OCDE representantes del gobierno, empresas, sindicatos, la sociedad civil y el mundo académico, quienes aportan sus puntos de vista a través de consultas e intercambios periódicos de información. (Fuente: Agencia Andina, 29.09.2025;  Foto: ANDINA).

lunes, 29 de septiembre de 2025

Perú y Singapur fortalecen cooperación en el sector cárnico con la firma de Memorándum de Entendimiento

Un Memorándum de Entendimiento entre la Asociación de Comerciantes de Carne de Singapur (Meat Traders Association of Singapore - MTAS), la Asociación Peruana de Avicultura y la Asociación Peruana de Porcicultores, se suscribió, el 23 de setiembre, en Singapur.

Este importante acuerdo, impulsado desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada del Peru en Singapur, marca un paso decisivo para fortalecer la cooperación empresarial entre ambos países y abre el camino para continuar expandiendo y dinamizando la relación comercial entre el Perú y Singapur.

La ceremonia de firma tuvo lugar en el marco de la cena anual por el aniversario de MTAS, ante 300 invitados, entre ellos empresarios asociados, representantes de agencias gubernamentales y miembros del cuerpo diplomático acreditado. El documento fue firmado por el presidente de MTAS, Sr. Kenny Toh, y contó con la participación del Embajador del Perú en Singapur, Francisco Tenya Hasegawa, en calidad de testigo de honor.

La Cancillería y la Embajada del Perú en Singapur reafirma su compromiso de seguir promoviendo iniciativas que fortalezcan el comercio bilateral y generen nuevas oportunidades de negocios en beneficio de productores y exportadores peruanos.Fuente;  Nota Informativa 1030 - 25; 2609.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Colegios del Perú y Japón sostienen intercambio virtual y consolidan lazos culturales

El Consulado General del Perú en Nagoya impulsó el intercambio virtual que alumnos, directivos y docentes del colegio peruano japonés La Victoria sostuvieron con sus pares del colegio de Hamishimada, de la ciudad de Tsushima. Esta actividad fortaleció el intercambio de experiencias entre estudiantes y reforzó la diplomacia cultural de la misión consular en Japón.

Durante el intercambio virtual, los estudiantes de ambas instituciones tuvieron la oportunidad de compartir e intercambiar información relevante sobre la cultura y el mundo académico escolar en sus respectivos países.

Nuestro Consulado ofreció una presentación detallada sobre el Perú ante sesenta alumnos de la Escuela Ozu, de la ciudad de Hiroshima. La exposición abordó diversos aspectos de la geografía, historia, recursos naturales y cultura peruana, entre otros temas de interés. La presentación, que fue traducida simultáneamente al japonés, captó el interés del alumnado.

Esta actividad, además, servirá como preámbulo para un próximo encuentro virtual que los estudiantes de la Escuela Ozu sostendrán con sus pares de la institución educativa La Victoria en noviembre. Dicho evento tendrá como eje temático principal el concepto de paz, a 80 años de la bomba atómica en Hiroshima. (Fuente: Nota Informativa 1024-25; 26.09.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú)

El tratado de la ONU sobre alta mar supera umbral de ratificación y entrará en vigor en enero

Un histórico tratado de la ONU para salvaguardar la biodiversidad marina en alta mar ha alcanzado las 60 ratificaciones requeridas para su entrada en vigor, allanando el camino para empiece su aplicación en enero de 2026.

Marruecos y Sierra Leona se unieron el viernes a la lista de Estados que han ratificado el acuerdo, convirtiéndose en las partes 60 y 61 del pacto.

El tratado, formalmente conocido como Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas fuera de la Jurisdicción Nacional (Acuerdo BBNJ), fue adoptado por los Estados Miembros de la ONU en junio de 2023 tras casi dos décadas de negociaciones.

Un logro histórico

El Secretario General António Guterres celebró este hito, calificándolo como un "logro histórico para el océano y el multilateralismo".

"En dos años, los Estados han convertido el compromiso en acción, demostrando lo que es posible cuando las naciones se unen por el bien común", afirmó en un comunicado.

"Al enfrentarnos a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, este acuerdo es un salvavidas para el océano y la humanidad".

El pacto –también llamado "tratado de alta mar"– cubre dos tercios de la superficie oceánica mundial que se encuentra más allá de las fronteras nacionales.

Establece normas jurídicamente vinculantes para conservar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad marina, compartir más equitativamente los beneficios de los recursos genéticos marinos, crear áreas protegidas y fortalecer la cooperación científica y la creación de capacidad.

Fundamento de nuestra existencia

La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, también celebró este hito.

"Nuestro océano es el fundamento de nuestra existencia. Hoy dimos un paso importante para salvar nuestro océano y nuestro futuro", publicó en redes sociales.

Protegiendo el futuro de la humanidad

El Acuerdo se basa en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, considerada la "constitución de los océanos".

Una vez que el tratado de alta mar entre en vigor el 17 de enero de 2026, proporcionará un marco global para ayudar a alcanzar los objetivos internacionales de biodiversidad, incluido el compromiso de proteger el 30% de las áreas terrestres y marinas para 2030 bajo el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

Guterres instó a todos los Estados Miembros restantes a unirse al tratado sin demora y pidió a los socios que apoyen su rápida y plena implementación.

"La salud del océano es la salud de la humanidad", afirmó.(Fuente: Noticias ONU,  21.09.2025; Foto: Ocean Image Bank/Hannes Klost).

viernes, 26 de septiembre de 2025

León XIV inaugurará la Conferencia Internacional sobre la crisis climática

Del 1 al 3 de octubre de 2025 se celebrará en Castel Gandolfo (Italia), en el Centro Mariápolis de los Focolares, la Conferencia Internacional 'Brindando Esperanza por la Justicia Climática' (Raising Hope for Climate Justice) un encuentro histórico, que conmemora el décimo aniversario de la encíclica Laudato Si' y busca impulsar una respuesta global frente a la crisis climática y ecológica desde la fe, la política y la sociedad civil.

La Conferencia Internacional es promovida por el Movimiento Laudato si', en colaboración con diversos socios eclesiales e institucionales, reunirá a más de 400 líderes religiosos, expertos en clima, representantes de la sociedad civil e instituciones de todo el mundo, con el objetivo de definir los próximos pasos en la aplicación de la conversión ecológica a la luz del magisterio de la Iglesia.

La Conferencia contará con la participación de Su Santidad el papa León XIV, junto con líderes de alto nivel como la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva y el exgobernador de California, el actor Arnold Schwarzenegger, así como obispos, responsables de organismos internacionales, líderes indígenas, expertos en clima y biodiversidad, y representantes de la sociedad civil.

Durante tres días, se sucederán conferencias, paneles de discusión, momentos espirituales y encuentros culturales que pondrán de relieve el camino recorrido desde la publicación de Laudato si' y los pasos urgentes que deben darse de cara a la COP30 en Brasil.

El miércoles 1 de octubre, por la tarde, León XIV presidirá la "celebración de la esperanza". La sesión incluirá diversos testimonios y tras el discurso del pontífice, está previsto un momento simbólico y espiritual de compromiso común; luego el Santo Padre se reunirá con un grupo de participantes de la conferencia.

En los días siguientes, 2 y 3 de octubre, se desarrollarán sesiones de trabajo, mesas redondas y espacios de espiritualidad.

"En un tiempo marcado por retos globales y profundas heridas -declara Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares, que es coorganizador del Encuentro-, nuestro compromiso por la unidad y la paz no puede excluir el compromiso por una justicia climática que ponga en el centro la dignidad humana y el cuidado de la creación. Como Focolares, queremos colaborar con todos para cuidar y salvaguardar nuestra casa común, viviendo con una nueva responsabilidad la proximidad con los pobres y la solidaridad entre generaciones para un futuro sostenible".

La conferencia será presencial en Castel Gandolfo y contará con retransmisión en directo, lo que permitirá a miles de personas y medios de comunicación de todo el mundo seguir los mensajes clave y participar en la conversación global.(Fuente: Agencia AICA, 25.09.2025m Fito: VaticanMedia).



MTC y CAF plantean alternativas de financiamiento para alcanzar un "Perú Digital"

Con la finalidad de dar inicio a la implementación de las medidas de alto impacto social propuestas en el plan de trabajo para la reducción de la brecha digital y mejorar la conectividad en el Perú, el viceministro de Comunicaciones, Carlo De Los Santos, sostuvo una reunión con el director de proyectos de inversión del CAF, Nicolás Mendioroz, para evaluar y definir la ruta de cooperación y financiamiento a desarrollarse.

“Buscamos trabajar con los principales actores nacionales e internacionales para avanzar hacia un Perú digital, inclusivo y competitivo con la búsqueda de financiamiento con un enfoque que permita darles viabilidad a las intervenciones con mayor incidencia en áreas desatendidas de la sierra y selvaEl objetivo es mejorar la calidad educativa y expandir la telemedicina para más de 3,4 millones de peruanos”, consideró De Los Santos. 

De esta manera se dio inicio a las acciones de implementación socializadas en la mesa técnica para la reducción de la brecha de conectividad, realizada el pasado 22 de setiembre y presidida por el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval Pozo

Una iniciativa que permitirá alinear esfuerzos entre el Estado, sector privado y la academia para construir una hoja de ruta compartida.

Por su parte el director de proyectos de inversión del CAF, Nicolás Mendioroz, se comprometió a evaluar la ruta de cooperación para, en una próxima reunión, diseñar los mecanismos de trabajo.  

Este avance significativo demuestra el compromiso del MTC por trabajar de la mano con líderes nacionales e internacionales, acercándonos cada vez más a un Perú más desarrollado e inclusivo para todos en la era digital, se indicó.(Fuente: Agencia Andina, 26.09.2025; Foto: ANDINA/Difusión).

jueves, 25 de septiembre de 2025

Pabellón Perú supera el millón de visitantes en la Expo 2025 Osaka-Kansai

El Pabellón de Perú en la Expo Osaka-Kansai 2025 alcanzó un importante hito al recibir a su visitante número un millón. Este logro refleja el interés del público internacional por la riqueza cultural, histórica y gastronómica del país, así como la efectividad de la estrategia desplegada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) en esta plataforma global.

La visitante número un millón fue la ciudadana japonesa Noriko Norimura, quien recibió un reconocimiento simbólico y participó en una experiencia cultural y gastronómica en el pabellón, acompañada por el equipo peruano que representa al país en esta exposición universal abierta al público desde abril.
 
“Vine a la Expo porque quería conocer el Pabellón de Perú, en especial sobre las alpacas y Machupicchu. Llegué al mediodía y fue el primer pabellón que visité. Hice la cola, pero no imaginé que sería la visitante número un millón. Me sorprendí muchísimo”, expresó Noriko Norimura.

Durante su visita, recorrió los espacios del Pabellón Perú, donde fue recibida con la cálida hospitalidad peruana y recibió obsequios de productos emblemáticos de exportación, como pisco, camu camu, cacao, una pashmina de baby alpaca, una cartera con motivos peruanos, y productos promocionales exclusivos del pabellón peruano. Asimismo, tuvo la oportunidad de dejar su firma en el libro de invitados.

En el marco de la celebración, degustó los platos que se ofrecen este mes en el pabellón como pilaf de quinua, solterito y choclo con uchucuta. También disfrutó de anticuchos, cau cau, lomo saltado y alfajores en el foodtruck peruano ubicado en la zona gastronómica.

Con este hito, el Pabellón Perú cumple la meta del millón de visitantes planteada como parte de su estrategia en la Expo 2025. Hasta el 13 de octubre, continuará presentando una variada agenda de actividades orientadas a destacar el patrimonio cultural, la biodiversidad y el potencial turístico del país, consolidando al Perú como un destino atractivo, sostenible y competitivo ante los ojos del mundo.
 
Datos
 
La Expo 2025 Osaka-Kansai es organizada por el Bureau International des Expositions (BIE) y se ha consolidado como el evento más importante de intercambio cultural, económico y diplomático a nivel global. Empezó el 13 de abril y termina el 13 de octubre.

La participación del Perú en esta edición está liderada por Promperú, entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).(Fuente: Agencia Andina, 24.09.2025; Foto: ANDINA/Difusión).

miércoles, 24 de septiembre de 2025

La IA no debe decidir el destino de la humanidad, advierte el Secretario General al Consejo de Seguridad

La inteligencia artificial tiene un enorme potencial, pero representa graves riesgos si no se regula, advirtió el Secretario General de la ONU, António Guterres, al Consejo de Seguridad este miércoles.

“La IA ya no es un horizonte lejano: está aquí, transformando la vida diaria, el espacio informativo y la economía global a una velocidad vertiginosa”, dijo Guterres durante el debate de alto nivel del Consejo sobre las implicaciones de seguridad de esta tecnología en la transformación de la guerra.

“La pregunta no es si la IA influirá en la paz y seguridad internacionales, sino cómo daremos forma a esa influencia.”

Usada de manera responsable, dijo el jefe de la ONU, la IA puede ayudar a anticipar la inseguridad alimentaria, apoyar las operaciones de desminado y detectar brotes de violencia antes de que se salgan de control.

“Pero sin salvaguardias, también puede ser militarizada,” advirtió, señalando el uso de la IA para dirigir ataques en conflictos recientes, ciberataques contra infraestructuras críticas y el uso de deepfakes capaces de alimentar la polarización o descarrilar la diplomacia.

“La capacidad de fabricar y manipular audio y video amenaza la integridad de la información, alimenta la polarización y puede desencadenar crisis diplomáticas… el destino de la humanidad no puede quedar en manos de un algoritmo, subrayó.

Las decisiones deben recaer en nosotros

Guterres estableció cuatro prioridades para los gobiernos: mantener el control humano sobre el uso de la fuerza, crear marcos normativos globales coherentes, proteger la integridad de la información y cerrar lo que denominó la "brecha de capacidad en materia de IA" entre los países ricos y los pobres.

Reitero mi llamado a prohibir los sistemas de armas autónomas letales que operan sin control humano, con miras a concluir un instrumento jurídicamente vinculante para el próximo año,” afirmó.

También insistió en que las decisiones sobre armas nucleares deben quedar en manos de los seres humanos, no de las máquinas.”

El Secretario General destacó medidas ya en marcha, como la creación de un panel científico independiente sobre IA y un nuevo diálogo global sobre gobernanza de la IA, que se llevará a cabo en Nueva York el jueves.

“Estas iniciativas buscan conectar la ciencia, las políticas y la práctica; ofrecer a cada país un lugar en la mesa; y reducir la fragmentación,” explicó.

Un llamado a ampliar el acceso

Yejin Choi, investigadora senior en el Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano de la Universidad de Stanford, dijo al Consejo de Seguridad que el avance actual en IA está demasiado concentrado en pocas empresas y países.

“Cuando solo unos pocos tienen los recursos para desarrollar y beneficiarse de la IA, dejamos al resto del mundo esperando en la puerta,” señaló.

“Expandamos lo que puede ser la inteligencia, y permitamos que todos y en todas partes tengan un papel en su construcción.”

La IA debe reforzar la inclusión

La profesora Choi instó a los gobiernos e instituciones internacionales a invertir en enfoques alternativos más allá de simplemente escalar modelos cada vez más grandes, argumentando que sistemas más pequeños y adaptativos podrían reducir las barreras de entrada.

También pidió una mayor representación de la diversidad lingüística y cultural, destacando que los modelos de IA más avanzados de hoy “tienen un bajo rendimiento en muchos idiomas que no son el inglés y reflejan suposiciones culturales estrechas”.

Actuar sin demora

El Secretario General Guterres concluyó advirtiendo que la ventana de oportunidad para una regulación efectiva se está cerrando rápidamente.

“Desde el control de armas nucleares hasta la seguridad aérea, la comunidad internacional ha sabido responder ante tecnologías que podrían desestabilizar  nuestras sociedades: estableciendo reglas, construyendo instituciones y defendiendo la dignidad humana,” afirmó.

“La ventana para moldear la IA —por la paz, la justicia y la humanidad— se está cerrando. Debemos actuar sin demora.”

La sesión del Consejo de Seguridad se celebró al margen de la semana de alto nivel de la 80.ª sesión de la Asamblea General, actualmente en curso.

La reunión fue convocada por la República de Corea (Presidenta del Consejo durante el mes de septiembre) y contó con la participación de jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos Lee Jae Myung, Presidente de la República de Corea, quien presidió la reunión.(Fuente: Noticias ONU, 24.09.2025; Foto: Unsplash/Chris Yang).

martes, 23 de septiembre de 2025

Inician en Lima las primeras actividades académicas del ciclo «Camino al CILE»

El viernes 19, en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, en el distrito limeño de Pueblo Libre, se iniciaron las mesas de apertura «En torno al Congreso Internacional de la Lengua Española». Al respecto, el director general de Asuntos Culturales de la Cancillería, ministro Carlos Amézaga, resaltó que se trata de la primera actividad académica del ciclo «Camino al CILE», que se realizan en Lima.

Como se recuerda, el X Congreso Internacional de la Lengua Española que se desarrollará en Arequipa (X CILE de Arequipa), se realizará del 14 al 17 de octubre, en el centro histórico de la Ciudad Blanca. «Perú tiene la suerte de estar celebrando el X CILE, como ha sucedido en otros países», dijo, por su parte, el catedrático del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), Mario Granda.

El también coordinador de la actividad académica explicó que los CILE se caracterizan por reunir a distintos especialistas «para reflexionar sobre esta invención del ser humano: el lenguaje».

Miradas sobre la IA

Durante la primera jornada, denominada «¿Quién escribe? Enseñar y aprender escritura en tiempos de la IA», participaron los magísteres Juan Calderón y Roberto Brañez.

Calderón explicó que un problema de la inteligencia artificial (IA), son sus «sesgos»: su «inclinación» a dar conformidad al usuario, al darle la razón y a no señalar sus errores. Frente a ellos, propuso que, desde la universidad, se refuerce lo crítico frente a la tecnología y ser conscientes de que más un texto que sale de manera automática, el producto elaborado por la IA es «una prótesis de escritura y lectura».

Por su parte, Roberto Brañez reflexionó sobre la enseñanza de la escritura académica en los primeros grados formativos universitarios. Subrayó que «la escritura y su enseñanza están intervenidas». En ese sentido, comentó que lo importante es, en la actualidad, entender cómo y para qué usan los estudiantes universitarios la IA.

El ministro Amézaga consultó sobre quién, en la actualidad, corrige las pruebas universitarias. Al respecto, Roberto Brañez opinó que el rol de las universidades hoy, frente a la IA, no debe de ser sancionador. Más que situar la atención en el texto se debe de trabajar en el ciclo de producción, «en las fases que ocurren fuera del control del profesor».

Siguiente actividad

Las mesas de apertura «En torno al Congreso Internacional de la Lengua Española» continuarán el martes 23, a las 4:00 p.m., en el mismo campus universitario. El ingreso es libre, previa inscripción por las redes sociales de la UARM.

El martes 23 se desarrollará la mesa 2: «Mario Vargas Llosa y las academias», que contará con exposiciones de Mario Granda y Carlos Salinas, donde se debatirá las relaciones del recordado nobel peruano con la Real Academia Española y la Academia Francesa.

Datos:

*Por vez primera, el Perú será sede de un CILE, que se desarrollan en forma trienal desde 1997, en los países hispanohablantes.

*En octubre, Arequipa recibirá a 300 especialistas del idioma español, quienes debatirán sobre: a) mestizaje e interculturalidad, b) lenguaje claro y accesible, y c) culturas digitales e inteligencia artificial. (Fuente: Nota Informativa 979-25:22.09.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).