martes, 29 de octubre de 2024
Misa en honor del Señor de los Milagros en la provincia de Overijsse en Países Bajos
Embajada del Perú en Francia participa en la Conferencia Ministerial de la OIV para fortalecer la industria vitivinícola
El encuentro reunió a ministros y autoridades de 37 países miembros de la OIV durante el 12 y 13 de octubre, y que culminó con la adopción de una declaración conjunta que reafirma el compromiso de los Estados con el sector vitivinícola y establece las perspectivas futuras de la organización.
Durante su intervención, el embajador Ruiz Rosas destacó que el Perú es el segundo exportador mundial de uva de mesa y la antigua tradición vitivinícola de nuestro país, que se remonta al siglo XVI. Resaltó la adhesión del Perú a la OIV en 1994, que reafirma el compromiso del país con el multilateralismo y sus instituciones.
El representante peruano recordó la ratificación por parte del Perú de la enmienda al tratado de la OIV para el traslado de su sede a Dijon, subrayando la importancia de la organización en el desarrollo técnico y científico del sector vitivinícola mundial, así como su contribución a la armonización de prácticas y estándares que facilitan la cooperación, inversión y comercio internacional.
Asimismo, como parte de las actividades conmemorativas, se inauguró la nueva sede de la OIV en el restaurado hotel “Bouchu dit d'Esterno”, que contó con la presencia de distinguidas autoridades. Durante el acto, se rindió homenaje al fallecido director general Pau Roca.(Fuente: Nota Informativa Nota Informativa 1484 - 24; 28.10.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).
Cada vez más empresas peruanas buscan capacitar a empleados sobre IA
En la guerra contra la naturaleza no puede haber vencedores, dice Guterres en la COP
“Los motores de esta destrucción están arraigados en modelos económicos obsoletos, que alimentan patrones insostenibles de producción y consumo. Y se ven multiplicados por las desigualdades – en riqueza y poder. Cada día que pasa, nos acercamos más a puntos de inflexión que podrían alimentar más hambre, desplazamientos y conflictos armados”, advirtió Guterres.(Fuente: ONU Noticias, Foto: Unsplash/Dulcey Lima).
lunes, 28 de octubre de 2024
El mundo debe actuar más rápido para proteger el 30% del planeta en 2030
El informe Planeta Protegido 2024 revela que el 17,6% de las tierras y aguas continentales y el 8,4% de los océanos y zonas costeras del mundo se encuentran dentro de áreas protegidas y conservadas. Así, el aumento de la cobertura desde 2020 equivale a más del doble del tamaño de Colombia. Pero se trata de menos del 0,5% en ambos ámbitos.
Esto deja una superficie terrestre aproximadamente del tamaño de Brasil y Australia juntos, y en el mar un área mayor que el Océano Índico, que debe ser designada como área protegida antes de 2030. En otras palabras, en los próximos seis años, la red mundial deberá ampliarse urgentemente en un 12,4% en tierra y un 21,6% en el océano.
Los mayores avances desde 2020 se han producido en los océanos, pero en aguas nacionales. En las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, la cobertura sigue siendo muy baja, ya que representa menos del 11% de la superficie total cubierta por zonas marinas y costeras protegidas. Y ello a pesar de que la alta mar cubre el 61% del océano.
“El histórico informe de hoy muestra que se han hecho algunos progresos en los últimos cuatro años, pero no estamos avanzando ni lo suficiente ni lo suficientemente rápido», declaró la directora ejecutiva del PNUMA.
Inger Andersen indicó, sin embargo, que se están haciendo grandes esfuerzos a nivel nacional con 51 países y territorios que ya han superado el 30% de cobertura en tierra, y 31 países y territorios en el mar. “Estos logros demuestran que aún estamos a tiempo de subsanar las deficiencias y hacer de las áreas protegidas y conservadas el enorme recurso para las personas y la naturaleza que deberían ser”, dijo.
Datos insuficientes, conservación desigual
Además, los nuevos datos sugieren que el mundo se está quedando corto también en la calidad y en la cobertura de las áreas protegidas y conservadas.
Según el PNUMA, las zonas protegidas y conservadas son lugares vitales tanto para la naturaleza como para las personas. Desempeñan un papel fundamental para detener e invertir la pérdida de biodiversidad. También aportan importantes beneficios culturales, espirituales y económicos, proporcionando servicios ecosistémicos que ayudan a salvaguardar el planeta para el futuro de la humanidad.
Sin embargo, el informe pone de relieve que los datos son insuficientes para medir y comprender plenamente la eficacia de estas áreas. Menos del 5% de la superficie terrestre mundial está cubierta por zonas protegidas en las que se ha evaluado la eficacia de la gestión. La cifra es del 1,3% en el ámbito marino.
Por otra parte, no siempre se establecen en los lugares que más necesitan ser conservados. Sólo una quinta parte de las zonas identificadas como las más importantes para la biodiversidad están totalmente protegidas.
La biodiversidad tampoco está plenamente representada en las zonas protegidas y conservadas, lo que significa que las especies y los ecosistemas se conservan de forma desigual.
Solo un 4% está gobernado por pueblos indígenas
Hay pocas pruebas de que las zonas protegidas y conservadas estén gobernadas equitativamente. Sólo se han notificado evaluaciones de gobernanza para el 0,2% de la cobertura en tierra y menos del 0,01% en el mar.
Menos del 4% de la cobertura está gobernada por pueblos indígenas y comunidades locales, aunque los territorios indígenas y tradicionales cubren al menos un 13,6% adicional de las áreas terrestres globales.
“Es fundamental apoyar a los pueblos indígenas para que actúen como administradores de sus tierras, y escuchar y valorar sus voces y conocimientos. Los datos contenidos en este informe ayudarán a fundamentar las decisiones para mantener vivo el objetivo de 2030 y lograr resultados positivos duraderos para las personas y la naturaleza”, dijo a este respecto la directora general de la UICN, Grethel Aguilar.
30% para el 2030
En diciembre de 2022, las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) acordaron conservar el 30% de las tierras y mares de la Tierra para 2030. Este compromiso se conoce como Meta 3 del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal.
Con esta meta, las partes del Convenio se comprometieron a conservar la naturaleza a través de áreas protegidas y conservadas, incluidas aquellas que permiten el uso sostenible de los recursos, reconociendo los territorios indígenas y tradicionales.
Los gobiernos se comprometieron a garantizar que estas zonas sean eficaces, estén bien situadas, conectadas, se gobiernen equitativamente y respeten los derechos humanos.
El informe es la primera evaluación oficial de los avances mundiales de esa meta desde la adopción del Marco.(Fuente : Noticias ONU, Foto. Unsplash/ Hans-Jurgen-Mager.
COP16: Reserva Nacional Matsés recibe distinción oficial en prestigiosa Lista Verde por altos estándares de conservación
La entrega oficial del certificado se realizó en la Conferencia de las Partes (COP 16), celebrada en Cali, Colombia. Este evento fue escenario perfecto para que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, recibiera esta valiosa distinción. El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, junto con el director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas, Deyvis Huamán, y la jefa de la Reserva Nacional Matsés, Carola Carpio, fueron los encargados de recibir este reconocimiento.
“Este galardón internacional revalora el trabajo que se desarrolla con las comunidades y distintos aliados comprometidos con su conservación y gestión efectiva”, remarcó, la jefa de la Reserva Nacional Matsés, Carola Carpio. Además, subrayó que el siguiente reto es mantener estos estándares, fortaleciendo la alianza con las comunidades y promoviendo el empoderamiento de las mujeres indígenas.
En la ceremonia organizada por la UICN, se reconocieron otros sitios de países como Colombia, Brasil, México, Arabia Saudi, Francia y España. Estos países han demostrado excelencia en el cumplimiento de los más altos estándares de conservación efectiva e inclusiva, contribuyendo a los objetivos globales establecidos en la Meta 3 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
Prestigio internacional
El reconocimiento de la Reserva Nacional Matsés forma parte de un trabajo conjunto entre el Ministerio del Ambiente, el Sernanp y las comunidades locales, que permitió cumplir con los 50 criterios de calificación para la inclusión en la Lista Verde.
La postulación resaltó la buena gobernanza que promueve la participación activa y permanente coordinación con el pueblo indígena Matsés, así como el criterio de igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la gestión de recursos naturales.
La postulación fue presentada por el Ministerio del Ambiente a través del Sernanp, liderada por el equipo de la jefatura de la Reserva con apoyo del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) y Wildlife Conservation Society (WCS).
Cabe resaltar que, en el Perú otras áreas naturales protegidas también forman parte de esta prestigiosa lista internacional. En 2018, el Parque Nacional Cordillera Azul y la Reserva Comunal Amarakaeri fueron destacados, seguidos en 2022 de la Reserva Comunal Machiguenga y el Santuario Nacional Megantoni. Todos estos ecosistemas han sido reconocidos por ser modelos de gestión participativa y desarrollo sostenible. (Fuente: Prensa Sernanp).
Ver video:
https://drive.google.com/file/d/1nvLVr2dur2cVDDm4VepBTwcc00zaFBxo/view?usp=sharing
Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanza un nuevo récord
Nunca antes en la historia de la humanidad la acumulación de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera había sido tan rápida: en solo dos decenios, el aumento supera el 10%.
Aunque las emisiones se redujeran rápidamente el nivel de temperatura observado actualmente persistiría durante varios decenios, porque el CO2 es un gas que permanece en la atmósfera durante períodos extremadamente prolongados.
Por eso estamos muy lejos de cumplir el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales.(Fuente: Noticias ONU, Foto: Unsplash/Ella Ivanescu).
sábado, 26 de octubre de 2024
Inteligencia Artificial: ¿cómo impulsa el ahorro de energía?
La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y tomar decisiones inteligentes la convierte en una herramienta invaluable para optimizar procesos industriales, gestionar infraestructuras y promover hábitos de consumo más responsables.
“La aplicación de la IA en el ámbito energético es cada vez más diversa y sofisticada. A través del análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real, la IA puede identificar patrones de consumo, predecir picos de demanda y ajustar el uso de energía en consecuencia. Además, puede automatizar procesos y sistemas para que funcionen únicamente cuando sea necesario, reduciendo el consumo innecesario. De esta forma, la IA permite que las operaciones sean más eficientes, generando ahorros significativos en el uso de electricidad y otros recursos energéticos.” explicó Orlando Perea, general manager de Noventiq Perú.
Sernanp lleva la conservación de áreas protegidas de Perú a la COP16
La participación de Sernanp en la COP16
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, aprovecha este espacio internacional para subrayar la importancia de conservar la biodiversidad que existe en las áreas naturales protegidas del Perú. Además, presenta los beneficios que estas áreas aportan a las comunidades locales a través del uso sostenible de sus recursos.
Bajo el lema «Conservar las áreas naturales protegidas para un futuro biodiverso, sostenible y económico», Sernanp pone de manifiesto su enfoque integral de conservación y cómo las áreas protegidas contribuyen a un futuro más sostenible tanto en lo ambiental como en lo económico.
¿Por qué este lema?
- Biodiversidad: La conservación de la biodiversidad es clave para la estabilidad de los ecosistemas y para enfrentar desafíos como el cambio climático y la pérdida de hábitats.
- Sostenibilidad: Proteger las áreas naturales implica adoptar prácticas que aseguren la viabilidad a largo plazo de estos ecosistemas.
- Economía: Las áreas naturales protegidas no solo tienen valor ambiental, sino que también impulsan las economías locales y nacionales.
Este evento representa una oportunidad para el país de resaltar su compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de un desarrollo sostenible. Asimismo, es un espacio para intercambiar experiencias y fortalecer la cooperación internacional en la lucha por la conservación.
Ejes temáticos de Sernanp en la COP16
Sernanp presenta cinco pilares estratégicos durante el evento:
- Sinergia entre conservación, mercado y cambio climático: Cómo las áreas protegidas contribuyen a mitigar el cambio climático y fomentar mercados sostenibles.
- Conservación como pilar de sostenibilidad: La biodiversidad como base para el desarrollo económico y social.
- Rol de las áreas protegidas en la economía nacional: Evidenciar cómo estas áreas impactan positivamente en la economía del Perú.
- Alianzas con comunidades locales: La importancia de trabajar con las comunidades para una gestión eficaz de las áreas protegidas.
- Innovación en la gestión de áreas protegidas: Uso de nuevas tecnologías y enfoques para mejorar la conservación.
Pabellón Perú
El Sernanp llega a la COP16 con el objetivo de liderar el diálogo sobre las áreas protegidas, que no solo resguardan la biodiversidad, sino que también mejoran la calidad de vida de las comunidades cercanas y contribuyen a la mitigación del cambio climático. La participación peruana busca visibilizar los avances logrados en la gestión inclusiva y participativa de estas áreas, y reforzar alianzas con otros países, el sector privado, pueblos indígenas y diversas organizaciones para enfrentar los grandes retos de conservación.(Fuente: Prensa Sernanp).
Relator alerta de los efectos sobre la salud mental de vivir en un mundo esclavo del crecimiento y la productividad
Las personas con rentas más bajas tienen hasta tres veces más probabilidades de sufrir depresión, ansiedad y otras enfermedades mentales comunes que las personas con rentas más altas.
Aquellos con enfermedades mentales comunes o precarios, son los que más sufren estas condiciones, al tiempo que disponen de menos recursos para hacerle frente, lo que crea una crisis de salud mental “que en gran medida se ignora y pasa desapercibida”.
El informe detalla cómo los cambios en las condiciones laborales y las medidas de “flexibilización” del trabajo han dado como resultado, una reducción de las protecciones y los salarios de los trabajadores.
“Sorprendentemente, en la economía gig 24/7 de hoy en día, el desempleo a veces puede ser una opción más saludable que aceptar un trabajo”, dijo De Schutter.
No es un problema exclusivo de los más pobres. “Los efectos sobre la salud mental de vivir en un mundo esclavo del crecimiento, obsesionado con la productividad y la competitividad, se reconocen cada vez más como factores que contribuyen al «agotamiento» entre los profesionales de cuello blanco”, afirmó De Schutter, denunciando que vivimos en “una carrera para aumentar los beneficios de una pequeña élite en la que millones de personas han quedado demasiado enfermas para correr”.(Fuente: Noticias ONU, Foto: ONU México/Luis Arroyo).
jueves, 24 de octubre de 2024
Las emisiones están en su punto más alto y el planeta se encamina a la catástrofe
Las emisiones deben disminuir un 9% cada año hasta 2030 para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados y evitar lo peor del cambio climático.
Las políticas actuales nos encaminan hacia un catastrófico aumento de la temperatura de 3,1 grados centígrados a finales de siglo.
El informe admite que “a la fecha existe poca confianza en la aplicación de estos compromisos de cero emisiones netas”. (Fuente: Noticias ONU, Foto: Unsplash/Nik Shuliahin).
miércoles, 23 de octubre de 2024
Perú promueve prácticas sostenibles con normas técnicas alineadas a los ODS
El valor de las exportaciones de América Latina crecerá un 4% este año
Por sectores, el mayor aumento proyectado en términos de valor se producirá en las exportaciones agrícolas (11%), seguidas de las de minería y petróleo (5%) y manufacturas (3%).
Por subregiones, se proyecta que las mayores alzas se produzcan en el Caribe (23%) y América del Sur (5%). El aumento en el Caribe se explica principalmente por la notable alza del volumen de los envíos de petróleo de Guyana y Suriname. En América del Sur, se destacan los envíos de productos agrícolas como la soja, el maíz y el trigo.(Fuente: Noticias ONU, Foto: Banco Mundial/Paul Salazar).
lunes, 21 de octubre de 2024
Informe de Concortv: 98% de niños, niñas y adolescentes consume televisión e internet
El informe muestra los hábitos de consumo mediático de 10 000 niños, niñas y adolescentes de 7 a 17 años de 21 ciudades del país: Lima, Callao, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Piura, Pucallpa, Puno, Tacna, Tarapoto, Madre de Dios, Tumbes y Trujillo, desde julio hasta setiembre de este año.
Arranca en Colombia la mayor conferencia internacional de biodiversidad
Durante las dos próximas semanas en Cali, expertos gubernamentales, activistas y grupos indígenas abordarán los apremiantes retos para detener la pérdida de especies, precisamente en uno de los países más biodiversos del planeta.
El Secretario General António Guterres instó a las delegaciones de unos 190 países a “hacer las paces con la naturaleza” y apuntalar un plan para detener la pérdida de hábitats, salvar especies en peligro de extinción y preservar los valiosos ecosistemas
“Pero no vamos por buen camino. Su tarea en esta COP es convertir las palabras en acciones. Eso significa que los países presenten planes claros que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del marco”, afirmó.(Fuente: Noticias ONU: Foto: Cortesía Ministerio de Ambiente de Colombia.).