martes, 29 de octubre de 2024

Misa en honor del Señor de los Milagros en la provincia de Overijsse en Países Bajos

El domingo 27 de octubre de 2024, a las 11:00 horas, se llevó a cabo la misa en honor del Señor de los Milagros en la iglesia de San Sebastián (Sint Stephanuskerk), de la ciudad de Bornerbroek, Almelo, ubicada en la provincia de Overijssel.

La ceremonia religiosa fue organizada por la señora Cecilia Flores, quien es miembro activo de la Hermandad del Señor de los Milagros en el Reino de los Países Bajos. Durante la misa se interpretó canciones religiosas peruanas, en especial el Himno al Señor de los Milagros.

Al término de la eucaristía, la comunidad peruana y el público presente pudieron observar el lanzamiento de palomas de la paz y compartir. (fuente: Nota Informativa 1481 - 24; 28.10.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú)

Embajada del Perú en Francia participa en la Conferencia Ministerial de la OIV para fortalecer la industria vitivinícola

Con motivo del centenario de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), una delegación peruana liderada por el embajador del Perú en Francia, Rolando Ruiz Rosas, participó en Dijon en una conferencia ministerial presidida por la ministra de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Silvicultura local, Annie Genevard.

El encuentro reunió a ministros y autoridades de 37 países miembros de la OIV durante el 12 y 13 de octubre, y que culminó con la adopción de una declaración conjunta que reafirma el compromiso de los Estados con el sector vitivinícola y establece las perspectivas futuras de la organización.

Durante su intervención, el embajador Ruiz Rosas destacó que el Perú es el segundo exportador mundial de uva de mesa y la antigua tradición vitivinícola de nuestro país, que se remonta al siglo XVI. Resaltó la adhesión del Perú a la OIV en 1994, que reafirma el compromiso del país con el multilateralismo y sus instituciones.

El representante peruano recordó la ratificación por parte del Perú de la enmienda al tratado de la OIV para el traslado de su sede a Dijon, subrayando la importancia de la organización en el desarrollo técnico y científico del sector vitivinícola mundial, así como su contribución a la armonización de prácticas y estándares que facilitan la cooperación, inversión y comercio internacional.

Asimismo, como parte de las actividades conmemorativas, se inauguró la nueva sede de la OIV en el restaurado hotel “Bouchu dit d'Esterno”, que contó con la presencia de distinguidas autoridades. Durante el acto, se rindió homenaje al fallecido director general Pau Roca.(Fuente: Nota Informativa  Nota Informativa 1484 - 24; 28.10.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Cada vez más empresas peruanas buscan capacitar a empleados sobre IA

La inteligencia artificial (IA) sigue transformando diversas industrias y el sector legal no es la excepción. La IA está cambiando completamente la manera en que se lleva a cabo un trabajo basado en el conocimiento, lo que significa que tanto abogados como otros profesionales pueden aumentar su productividad y reducir la cantidad de tiempo que dedican a tareas rutinarias.

Según indicadores mundiales, los pormenores del trabajo son considerados una amenaza constante, debido a que 23 horas de las 40 horas semanales están destinadas a tareas repetitivas y de poca relevancia.

“Cada vez hay más empresas, de diversas industrias, que buscan incorporar y capacitar a sus empleados sobre IA con el objetivo de lograr una mayor eficiencia y productividad dentro de ellas. Asimismo, cabe destacar que han comprendido que la falta de entrenamiento genera brechas de habilidades, que pueden perjudicar tanto a la compañía como al mismo personal”, afirmó Brunella Cavenago, gerente de Prospección y B2b en Laureate Education.

“Es por ello, que en lo que va del año, comparado con el 2023, hemos visto un incremento notable de Bootcamps corporativos en diversos sectores, siendo el que más destaca el legal. Y, es que sin lugar a duda es más costoso atraer y contratar talento nuevo que invertir en el talento existente”, agregó.

Entre las ventajas que promete la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito legal encontramos un mejor manejo de las tareas rutinarias, el diseño de documentos, los procesos de investigación y las tareas que exigen la manipulación de grandes cantidades de información. 

La IA también ofrece la posibilidad de desarrollar chatbots y asistentes virtuales para automatizar y facilitar las consultas de los clientes. Responden preguntas frecuentes y prestan asesoramiento virtual rompiendo las barreras físicas y horarias. 

Esta tecnología también puede asistir a abogados a agilizar algunas tareas que tradicionalmente consumen mucho tiempo, como acceder a una sentencia específica o filtrar por palabras clave, por ejemplo, para identificar algún precedente.

Caso de éxito

La Escuela de Educación Superior CIBERTEC, durante 6 semanas, impartió el Bootcamp Aplicaciones de IA Generativa y Prompt Engineering a 25 miembros del Estudio de abogados Rebaza, Alcázar & De Las Casas con el objetivo de lograr la integración eficaz de la Inteligencia Artificial en las actividades diarias del bufete.

Entre los resultados de esta capacitación, se pudo observar que el 65% de abogados tenía conocimiento de la IA pero no el manejo ni dominio de ella. Por otro lado, los propios abogados creen que el principal caso de uso de la IA en su empresa será para investigación (45%), seguido de la redacción de documentos (30%), el análisis de documentos (15%) y la redacción de correos electrónicos (10%).

Los miembros de Rebaza, Alcázar & De Las Casas coinciden en que la inteligencia artificial, como el resto de las tecnologías, nacen para ser un medio y prestar servicio. 

“Es por ello, que es vital que todos los colaboradores puedan configurar la IA y utilizarla como un aliado en sus empresas. Nuestro objetivo es que todos nuestros abogados gestionen bien esta transición, se apoyen en la tecnología y tengan como prioridad a los clientes y traten sus problemas legales de forma humana, ya que ayudará a forjar mejores relaciones profesionales y una confianza que las máquinas no podrán lograr jamás”, señalaron.

“No olvidemos que el Derecho es una disciplina humanística que busca resolver problemas e impartir justicia. Ese seguirá siendo el fin último, y la inteligencia artificial no es una amenaza, sino un medio para conseguirlo”, concluyeron. (Fuente: Agencia Andina,26.10.2024;  Foto: Cortesía).

En la guerra contra la naturaleza no puede haber vencedores, dice Guterres en la COP

Y el Secretario General se encuentra en Cali, en Colombia, participando en la COP16 de biodiversidad. António Guterres ha alertado de que “estamos librando una guerra contra la naturaleza”, donde “donde no puede haber vencedores”.

“Los motores de esta destrucción están arraigados en modelos económicos obsoletos, que alimentan patrones insostenibles de producción y consumo. Y se ven multiplicados por las desigualdades – en riqueza y poder. Cada día que pasa, nos acercamos más a puntos de inflexión que podrían alimentar más hambre, desplazamientos y conflictos armados, advirtió Guterres.(Fuente: ONU Noticias, Foto: Unsplash/Dulcey Lima).

lunes, 28 de octubre de 2024

El mundo debe actuar más rápido para proteger el 30% del planeta en 2030

La comunidad internacional ha avanzado en su compromiso de proteger el 30% de la Tierra para 2030, pero los progresos deben acelerarse, según un informe del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicado este lunes.

El informe Planeta Protegido 2024 revela que el 17,6% de las tierras y aguas continentales y el 8,4% de los océanos y zonas costeras del mundo se encuentran dentro de áreas protegidas y conservadas. Así, el aumento de la cobertura desde 2020 equivale a más del doble del tamaño de Colombia. Pero se trata de menos del 0,5% en ambos ámbitos.

Esto deja una superficie terrestre aproximadamente del tamaño de Brasil y Australia juntos, y en el mar un área mayor que el Océano Índico, que debe ser designada como área protegida antes de 2030. En otras palabras, en los próximos seis años, la red mundial deberá ampliarse urgentemente en un 12,4% en tierra y un 21,6% en el océano.

Los mayores avances desde 2020 se han producido en los océanos, pero en aguas nacionales. En las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, la cobertura sigue siendo muy baja, ya que representa menos del 11% de la superficie total cubierta por zonas marinas y costeras protegidas. Y ello a pesar de que la alta mar cubre el 61% del océano.

“El histórico informe de hoy muestra que se han hecho algunos progresos en los últimos cuatro años, pero no estamos avanzando ni lo suficiente ni lo suficientemente rápido», declaró la directora ejecutiva del PNUMA.

Inger Andersen indicó, sin embargo, que se están haciendo grandes esfuerzos a nivel nacional con 51 países y territorios que ya han superado el 30% de cobertura en tierra, y 31 países y territorios en el mar. “Estos logros demuestran que aún estamos a tiempo de subsanar las deficiencias y hacer de las áreas protegidas y conservadas el enorme recurso para las personas y la naturaleza que deberían ser”, dijo.

Datos insuficientes, conservación desigual

Además, los nuevos datos sugieren que el mundo se está quedando corto también en la calidad y en la cobertura de las áreas protegidas y conservadas.

Según el PNUMA, las zonas protegidas y conservadas son lugares vitales tanto para la naturaleza como para las personas. Desempeñan un papel fundamental para detener e invertir la pérdida de biodiversidad. También aportan importantes beneficios culturales, espirituales y económicos, proporcionando servicios ecosistémicos que ayudan a salvaguardar el planeta para el futuro de la humanidad.

Sin embargo, el informe pone de relieve que los datos son insuficientes para medir y comprender plenamente la eficacia de estas áreas. Menos del 5% de la superficie terrestre mundial está cubierta por zonas protegidas en las que se ha evaluado la eficacia de la gestión. La cifra es del 1,3% en el ámbito marino.

Por otra parte, no siempre se establecen en los lugares que más necesitan ser conservados. Sólo una quinta parte de las zonas identificadas como las más importantes para la biodiversidad están totalmente protegidas.

La biodiversidad tampoco está plenamente representada en las zonas protegidas y conservadas, lo que significa que las especies y los ecosistemas se conservan de forma desigual.

Solo un 4% está gobernado por pueblos indígenas

Hay pocas pruebas de que las zonas protegidas y conservadas estén gobernadas equitativamente. Sólo se han notificado evaluaciones de gobernanza para el 0,2% de la cobertura en tierra y menos del 0,01% en el mar.

Menos del 4% de la cobertura está gobernada por pueblos indígenas y comunidades locales, aunque los territorios indígenas y tradicionales cubren al menos un 13,6% adicional de las áreas terrestres globales.

“Es fundamental apoyar a los pueblos indígenas para que actúen como administradores de sus tierras, y escuchar y valorar sus voces y conocimientos. Los datos contenidos en este informe ayudarán a fundamentar las decisiones para mantener vivo el objetivo de 2030 y lograr resultados positivos duraderos para las personas y la naturaleza, dijo a este respecto la directora general de la UICN, Grethel Aguilar.

30% para el 2030

En diciembre de 2022, las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) acordaron conservar el 30% de las tierras y mares de la Tierra para 2030. Este compromiso se conoce como Meta 3 del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal.

Con esta meta, las partes del Convenio se comprometieron a conservar la naturaleza a través de áreas protegidas y conservadas, incluidas aquellas que permiten el uso sostenible de los recursos, reconociendo los territorios indígenas y tradicionales.

Los gobiernos se comprometieron a garantizar que estas zonas sean eficaces, estén bien situadas, conectadas, se gobiernen equitativamente y respeten los derechos humanos.

El informe es la primera evaluación oficial de los avances mundiales de esa meta desde la adopción del Marco.(Fuente : Noticias ONU, Foto. Unsplash/ Hans-Jurgen-Mager.

COP16: Reserva Nacional Matsés recibe distinción oficial en prestigiosa Lista Verde por altos estándares de conservación

Este año 2024, la Reserva Nacional Matsés, ubicada en la región Loreto, se distingue entre las áreas naturales protegidas con los más altos estándares de conservación en el mundo al haber sido incluida en la renombrada Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La entrega oficial del certificado se realizó en la Conferencia de las Partes (COP 16), celebrada en Cali, Colombia. Este evento fue escenario perfecto para que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, recibiera esta valiosa distinción. El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, junto con el director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas, Deyvis Huamán, y la jefa de la Reserva Nacional Matsés, Carola Carpio, fueron los encargados de recibir este reconocimiento.

“Este galardón internacional revalora el trabajo que se desarrolla con las comunidades y distintos aliados comprometidos con su conservación y gestión efectiva”, remarcó, la jefa de la Reserva Nacional Matsés, Carola Carpio. Además, subrayó que el siguiente reto es mantener estos estándares, fortaleciendo la alianza con las comunidades y promoviendo el empoderamiento de las mujeres indígenas.

En la ceremonia organizada por la UICN, se reconocieron otros sitios de países como Colombia, Brasil, México, Arabia Saudi, Francia y España.  Estos países han demostrado excelencia en el cumplimiento de los más altos estándares de conservación efectiva e inclusiva, contribuyendo a los objetivos globales establecidos en la Meta 3 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

Prestigio internacional

El reconocimiento de la Reserva Nacional Matsés forma parte de un trabajo conjunto entre el Ministerio del Ambiente, el Sernanp y las comunidades locales, que permitió cumplir con los 50 criterios de calificación para la inclusión en la Lista Verde.

La postulación resaltó la buena gobernanza que promueve la participación activa y permanente coordinación con el pueblo indígena Matsés, así como el criterio de igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la gestión de recursos naturales.

La postulación fue presentada por el Ministerio del Ambiente a través del Sernanp, liderada por el equipo de la jefatura de la Reserva con apoyo del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) y Wildlife Conservation Society (WCS).

Cabe resaltar que, en el Perú otras áreas naturales protegidas también forman parte de esta prestigiosa lista internacional. En 2018, el Parque Nacional Cordillera Azul y la Reserva Comunal Amarakaeri fueron destacados, seguidos en 2022 de la Reserva Comunal Machiguenga y el Santuario Nacional Megantoni. Todos estos ecosistemas han sido reconocidos por ser modelos de gestión participativa y desarrollo sostenible.  (Fuente: Prensa Sernanp).


Ver video:

https://drive.google.com/file/d/1nvLVr2dur2cVDDm4VepBTwcc00zaFBxo/view?usp=sharing


Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanza un nuevo récord

Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron un nuevo récord en 2023 y, por tanto, condenan el planeta a muchos años de aumento de las temperaturas, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Nunca antes en la historia de la humanidad la acumulación de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera había sido tan rápida: en solo dos decenios, el aumento supera el 10%. 

Aunque las emisiones se redujeran rápidamente el nivel de temperatura observado actualmente persistiría durante varios decenios, porque el CO2 es un gas que permanece en la atmósfera durante períodos extremadamente prolongados. 

Por eso estamos muy lejos de cumplir el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales.(Fuente: Noticias ONU, Foto: Unsplash/Ella Ivanescu).

sábado, 26 de octubre de 2024

Inteligencia Artificial: ¿cómo impulsa el ahorro de energía?

El Día Mundial del Ahorro de Energía es una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de optimizar el consumo energético y reducir la huella de carbono. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una tecnología disruptiva con un potencial inmenso para impulsar la eficiencia energética y construir un futuro más sostenible.

La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y tomar decisiones inteligentes la convierte en una herramienta invaluable para optimizar procesos industriales, gestionar infraestructuras y promover hábitos de consumo más responsables.

La aplicación de la IA en el ámbito energético es cada vez más diversa y sofisticada.  A través del análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real, la IA puede identificar patrones de consumo, predecir picos de demanda y ajustar el uso de energía en consecuencia. Además, puede automatizar procesos y sistemas para que funcionen únicamente cuando sea necesario, reduciendo el consumo innecesario. De esta forma, la IA permite que las operaciones sean más eficientes, generando ahorros significativos en el uso de electricidad y otros recursos energéticos.” explicó Orlando Perea, general manager de Noventiq Perú.

Algunos de los usos más destacados de la IA en el ahorro de energía incluyen:

1. Detección temprana de problemas: Los sistemas basados en IA tienen la capacidad de predecir cuando los equipos necesitan mantenimiento. Con esto, además de optimizar el ahorro energético, también se podrán detectar los problemas antes de que se produzcan y por ende lograr un empleo efectivo de la energía.

2. Predicción de la demanda: el análisis continuo y en tiempo real de la IA, proporcionan a las empresas una predicción de la demanda de la energía, que les permite ajustar su uso. Esto contribuye a evitar los picos de demanda y reducir también el empleo general de la energía.

3. Análisis de datos a gran escala: la IA es capaz de gestionar grandes cantidades de datos, esto ayuda a detectar diferentes patrones y tendencias, que permitirán a las empresas optimizar y mejorar su consumo de energía. 

El uso de la IA para impulsar el ahorro de energía trae consigo una serie de beneficios sociales y ambientales. A nivel global, puede ayudar a reducir la huella de carbono al optimizar el consumo energético en los sectores residencial, comercial e industrial. Además, la IA contribuye a la sostenibilidad al permitir una gestión más eficiente de los recursos energéticos, lo que reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables. Esto no solo resulta en menores costos para las empresas y consumidores, sino también en un impacto positivo en el medio ambiente.(Fuente: Agencia Andina, 26.10.2024; Foto: ANDINA/Difusión).

Sernanp lleva la conservación de áreas protegidas de Perú a la COP16

La Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un evento clave a nivel mundial para tratar temas relacionados con la biodiversidad. Este año, se lleva a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre, y reúne a países de todo el mundo para discutir estrategias que detengan y reviertan la pérdida de biodiversidad antes del 2030.

La participación de Sernanp en la COP16

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, aprovecha este espacio internacional para subrayar la importancia de conservar la biodiversidad que existe en las áreas naturales protegidas del Perú. Además, presenta los beneficios que estas áreas aportan a las comunidades locales a través del uso sostenible de sus recursos.

Bajo el lema «Conservar las áreas naturales protegidas para un futuro biodiverso, sostenible y económico», Sernanp pone de manifiesto su enfoque integral de conservación y cómo las áreas protegidas contribuyen a un futuro más sostenible tanto en lo ambiental como en lo económico.

¿Por qué este lema?

  • Biodiversidad: La conservación de la biodiversidad es clave para la estabilidad de los ecosistemas y para enfrentar desafíos como el cambio climático y la pérdida de hábitats.
  • Sostenibilidad: Proteger las áreas naturales implica adoptar prácticas que aseguren la viabilidad a largo plazo de estos ecosistemas.
  • Economía: Las áreas naturales protegidas no solo tienen valor ambiental, sino que también impulsan las economías locales y nacionales.

Este evento representa una oportunidad para el país de resaltar su compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de un desarrollo sostenible. Asimismo, es un espacio para intercambiar experiencias y fortalecer la cooperación internacional en la lucha por la conservación.

Ejes temáticos de Sernanp en la COP16

Sernanp presenta cinco pilares estratégicos durante el evento:

  1. Sinergia entre conservación, mercado y cambio climático: Cómo las áreas protegidas contribuyen a mitigar el cambio climático y fomentar mercados sostenibles.
  2. Conservación como pilar de sostenibilidad: La biodiversidad como base para el desarrollo económico y social.
  3. Rol de las áreas protegidas en la economía nacional: Evidenciar cómo estas áreas impactan positivamente en la economía del Perú.
  4. Alianzas con comunidades locales: La importancia de trabajar con las comunidades para una gestión eficaz de las áreas protegidas.
  5. Innovación en la gestión de áreas protegidas: Uso de nuevas tecnologías y enfoques para mejorar la conservación.

Pabellón Perú

El Sernanp llega a la COP16 con el objetivo de liderar el diálogo sobre las áreas protegidas, que no solo resguardan la biodiversidad, sino que también mejoran la calidad de vida de las comunidades cercanas y contribuyen a la mitigación del cambio climático. La participación peruana busca visibilizar los avances logrados en la gestión inclusiva y participativa de estas áreas, y reforzar alianzas con otros países, el sector privado, pueblos indígenas y diversas organizaciones para enfrentar los grandes retos de conservación.(Fuente: Prensa Sernanp).

Relator alerta de los efectos sobre la salud mental de vivir en un mundo esclavo del crecimiento y la productividad

Aumentar el PIB a toda costa está creando una “marea de mala salud mental entre las personas en situación de pobreza según un nuevo informe del relator especial Olivier De Schutter

Las personas con rentas más bajas tienen hasta tres veces más probabilidades de sufrir depresión, ansiedad y otras enfermedades mentales comunes que las personas con rentas más altas.

Aquellos con enfermedades mentales comunes o precarios, son los que más sufren estas condiciones, al tiempo que disponen de menos recursos para hacerle frente, lo que crea una crisis de salud mental “que en gran medida se ignora y pasa desapercibida”.

El informe detalla cómo los cambios en las condiciones laborales y las medidas de “flexibilización” del trabajo han dado como resultado, una reducción de las protecciones y los salarios de los trabajadores.

“Sorprendentemente, en la economía gig 24/7 de hoy en día, el desempleo a veces puede ser una opción más saludable que aceptar un trabajo, dijo De Schutter.

No es un problema exclusivo de los más pobres. “Los efectos sobre la salud mental de vivir en un mundo esclavo del crecimiento, obsesionado con la productividad y la competitividad, se reconocen cada vez más como factores que contribuyen al «agotamiento» entre los profesionales de cuello blanco, afirmó De Schutter, denunciando que vivimos en “una carrera para aumentar los beneficios de una pequeña élite en la que millones de personas han quedado demasiado enfermas para correr”.(Fuente: Noticias ONU, Foto: ONU México/Luis Arroyo).

jueves, 24 de octubre de 2024

Las emisiones están en su punto más alto y el planeta se encamina a la catástrofe

Las emisiones anuales de gases de efecto invernadero están en su punto más alto, con un aumento del 1,3% el año pasado, según un informe presentado este viernes por el Programa para el Medio Ambiente.

Las emisiones deben disminuir un 9% cada año hasta 2030 para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados y evitar lo peor del cambio climático.

Las políticas actuales nos encaminan hacia un catastrófico aumento de la temperatura de 3,1 grados centígrados a finales de siglo.

El informe admite que “a la fecha existe poca confianza en la aplicación de estos compromisos de cero emisiones netas”. (Fuente: Noticias ONU, Foto: Unsplash/Nik Shuliahin).

miércoles, 23 de octubre de 2024

Perú promueve prácticas sostenibles con normas técnicas alineadas a los ODS

El Instituto Nacional de la Calidad (Inacal), indicó hoy que aprobó este año 371 normas técnicas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que posicionan al Perú como un país que promueve prácticas sostenibles en diversos sectores económicos.

En ese sentido, señaló que hoy se realizó el seminario académico "Visión compartida para un mundo mejor - destacando el ODS 9 - industria, innovación e infraestructura en la era de la IA".  

El Ministerio de la Producción, a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) trabaja en apoyo a los ODS de las Naciones Unidas a través de iniciativas y actividades como la normalización y certificación de productos y servicios; desarrollo de normas técnicas para la infraestructura sostenible; capacitación y asesoramiento a empresas para mejorar su competitividad.

Durante las palabras de apertura del seminario académico “Visión compartida para un mundo mejor – destacando el ODS 9 - industria, innovación e infraestructura en la era de la Inteligencia Artificial (IA)”, el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez, destacó que este trabajo conjunto que desarrolla la institución solo es posible con el consenso de los diversos actores públicos y privados, los consumidores y la academia, además es una prueba del poder de la colaboración para la normalización técnica que permite contribuir a la sociedad con soluciones concretas para enfrentar los diversos desafíos del presente y del futuro.

Precisó que los avances hacia el cumplimiento de los ODS se dan a través de la implementación de las normas técnicas porque contribuyen directamente al logro de los ODS, como la reducción de la pobreza, la igualdad de género y la protección del medio ambiente.

Cabe, señalar que en lo que va del año se han aprobado 371 Normas Técnicas Peruanas alineadas a los ODS que permiten posicionar al Perú como un país que promueve prácticas sostenibles en diversos sectores económicos del país.

Por su parte, el director de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Manuel Cortes, señaló que el papel de las universidades como espacio de conocimientos e innovación nunca ha sido más crucial para llegar a cumplir con los ODS.

“Estamos convencidos de que el trabajo conjunto entre la universidad, organismos reguladores, empresa pública y privada y la comunidad en general, no solo fortalece nuestras instituciones, sino que también fortalece nuestro impacto en la sociedad”, refirió.  

En tal sentido, reafirmó el compromiso de la UPC con la excelencia, la normalización y los ODS a través de su misión que es el de formar líderes íntegros e innovadores.

Aporte de la Normalización al logro de los ODS

Las normas técnicas peruanas alineadas a los ODS promueven también las prácticas sostenibles en diversos sectores, como la construcción, la agricultura y la industria; la protección del medio ambiente, algunas de estas normas se enfocan en la reducción de la huella de carbono, la eficiencia energética y la gestión de residuos, entre otros.

Entre los principales aportes de la Normalización al logro de los ODS tenemos los siguientes: la NTP – ISO 26000 (responsabilidad social); NTP-ISO 22320 (seguridad y resiliencia); Guía Peruana – GP 127 (economía circular); NTP – ISO 14067 (huella de carbono); NTP 700.002 (muestreo de pescado y productos de la pesca); NTP -ISO 1055-1 (combatir la degradación y desertificación); NTP -ISO 20400 (compras sostenibles); NTP -ISO 22000 (gestión alimentaria), entre otros.

El evento contó además con la participación del presidente del Comité Permanente de Normalización, Yusith Vega Odes; el consultor de APEC- España, Rodrigo Rupérez; el CEO de FutureLab, Alfredo Pérsico Gutiérrez; la presidenta del capítulo de Ingeniería de Industrias Alimentarias y Agroindustrias (CIIAA), Ana Mercado; el profesor de Ingeniería de la Energía de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), Elmer Ramirez Quiroz; la directora de la Dirección de Normalización del Inacal, Rosario Uría y presidentes de comités y subcomités de normalización de todo el país .(Fuente: Agencia Andina, 23.10.2024; Foto: Cortesía).

El valor de las exportaciones de América Latina crecerá un 4% este año

El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe crecerá un 4% en 2024, según un análisis de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Por sectores, el mayor aumento proyectado en términos de valor se producirá en las exportaciones agrícolas (11%), seguidas de las de minería y petróleo (5%) y manufacturas (3%).

Por subregiones, se proyecta que las mayores alzas se produzcan en el Caribe (23%) y América del Sur (5%). El aumento en el Caribe se explica principalmente por la notable alza del volumen de los envíos de petróleo de Guyana y Suriname. En América del Sur, se destacan los envíos de productos agrícolas como la soja, el maíz y el trigo.(Fuente: Noticias ONU, FotoBanco Mundial/Paul Salazar).

lunes, 21 de octubre de 2024

Informe de Concortv: 98% de niños, niñas y adolescentes consume televisión e internet

El Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), presentó los hallazgos del Estudio cuantitativo sobre consumo televisivo y radial de niños, niñas y adolescentes durante un evento coorganizado con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

El informe muestra los hábitos de consumo mediático de 10 000 niños, niñas y adolescentes de 7 a 17 años de 21 ciudades del país: Lima, Callao, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Piura, Pucallpa, Puno, Tacna, Tarapoto, Madre de Dios, Tumbes y Trujillo, desde julio hasta setiembre de este año.

Entre los hábitos de consumo de los medios de comunicación de los niños, niñas y adolescentes, se destacó que el 98% prefiere ver televisión y navegar por internet en igual medida. Esto indica que, a pesar del rápido flujo de la tecnología y la información de las redes, la forma tradicional de ver contenidos en TV sigue siendo prioritaria. Seguidamente, se encuentra la radio, con un 62%.

Las plataformas digitales y redes sociales también tienen un gran protagonismo, especialmente entre los adolescentes, donde YouTube se posiciona como la preferida con un 97%, seguida por WhatsApp (91%) y TikTok (84%). En el caso de los niños y niñas más pequeños, YouTube se mantiene en el primer lugar, mientras que la televisión por internet y WhatsApp ocupan la segunda y tercera posición con 68% y 63%, respectivamente.

Durante la presentación, la viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa, reafirmó el compromiso del MTC con la protección y el desarrollo integral de las futuras generaciones y convocó a trabajar de manera colaborativa por ello. “Nuestros niños, niñas y adolescentes son grandes consumidores de medios de comunicación, por lo que debemos asegurar que su interacción con estos sea segura y formativa. Esta investigación nos invita a trabajar de manera conjunta entre el sector público y el privado, la familia y los medios de comunicación para garantizar que los contenidos a los que acceden sean adecuados y respeten su dignidad e integridad, dijo.

Sobre las tendencias en consumo de televisión, el 61% mencionó que la sala es el lugar donde más la consumen y el 57% mencionó que ven TV cuando comen, ya sea en el desayuno, el almuerzo o la cena. Asimismo, un 61% considera que los noticieros televisivos son creíbles, mientras que el 78% y el 71% de los encuestados perciben que la radio informa y entretiene, respectivamente.

Sobre el uso responsable y crítico de los medios, el estudio indica que solo el 54% de los encuestados ha recibido orientación escolar para analizar críticamente el contenido mediático. Aunque alentador, este dato evidencia la necesidad de fortalecer la educación mediática, debido a la rápida propagación de la desinformación en un entorno digital cambiante.

El evento, que se desarrolló en el marco del Día Internacional de la Niña, contó con la participación de la ministra de la Mujer, Ángela Teresa Hernández, y la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Elba Espinoza, quienes respaldaron la iniciativa de promover un consumo de medios más informados y responsable entre los menores peruanos. Asimismo, participaron representantes de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), Unicef Perú, el Consejo Consultivo y Participativo de Niñas, Niños y Adolescentes (Cconna), sociedad civil, niños, niñas y adolescentes.(Fuente: Diario El Peruano, 21.10.2024).

Arranca en Colombia la mayor conferencia internacional de biodiversidad

Durante las dos próximas semanas en Cali, expertos gubernamentales, activistas y grupos indígenas abordarán los apremiantes retos para detener la pérdida de especies, precisamente en uno de los países más biodiversos del planeta.

El Secretario General António Guterres instó a las delegaciones de unos 190 países a “hacer las paces con la naturaleza y apuntalar un plan para detener la pérdida de hábitats, salvar especies en peligro de extinción y preservar los valiosos ecosistemas

“Pero no vamos por buen camino. Su tarea en esta COP es convertir las palabras en acciones. Eso significa que los países presenten planes claros que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del marco”, afirmó.(Fuente: Noticias ONU: Foto: Cortesía Ministerio de Ambiente de Colombia.).

domingo, 20 de octubre de 2024

Peruanos pueden aportar soluciones para desafíos éticos sobre inteligencia artificial

¡Ahora es tu turno! La ciudadanía, expertos, investigadores y docentes del Perú podrán aportar ideas y soluciones para los desafíos éticos que nos trae la inteligencia artificial mediante una consulta pública promovida por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM.

La encuesta permitirá fortalezas y desafíos en el Perú y otros países participantes para el diseño, desarrollo y uso ético de la inteligencia artificial (IA). La Unesco desarrolló la Metodología de Evaluación del estadio de preparación (RAM, por sus siglas en inglés) para su aplicación.

Esta es una herramienta de diagnóstico destinada a ayudar a los Estados miembros a cumplir con su compromiso con la Recomendación, ayudándoles a comprender cuán preparados están para implementar la IA de manera ética y responsable para su ciudadanía.

Esta metodología ha sido implementada en 50 países, de los cuales 14 son de América Latina. Actualmente, se viene implementando en el Perú, en colaboración con la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital.

Puedes enviar tus aportes sobre los desafíos, oportunidades y propuestas para mejorar el panorama actual del ecosistema de la inteligencia artificial en el Perú, con énfasis en seis ejes temáticos: salud, educación, productividad, gobernanza de datos y ciberseguridad, medio ambiente, y enfoques regulatorios.

César Vílchez, Secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, invitó a la ciudadanía en general a participar en la consulta pública  hasta el 28 de octubre.

¿Cómo participar de la consulta pública sobre inteligencia artificial?

Solo ingresa al formulario disponible aquí y luego llena tus datos, incluyendo nombres y correo electrónico. La consulta pública incluye preguntas abiertas sobre información vinculada a los avances, investigaciones, usos o aplicaciones de la inteligencia artificial en cada sector destacado.

Los usuarios también pueden sugerir herramientas, recursos o capacidades tecnológicas para mejorar la adoptación de la IA de manera inclusiva. 

La encuesta recoge la opinión de los participantes sobre los temas que deben ser priorizados en relación con su aplicación con inteligencia artificial. No es obligatorio responder todas las consultas, solo las que considere el experto. (fuente: Agencia Andina, 17.10.2024).


APEC Perú 2024: CEO de TikTok participará en Cumbre de líderes empresariales

El CEO de TikTok, Shou Zi Chew, llegará oficialmente al Perú para participar, por primera vez, en los actos que se realizan en el contexto del Foro de Cooperación Asia Pacífico APEC Perú 2024, informó Renato Reyes, alto funcionario del Perú ante APEC.

“Será la primera vez que el CEO de Tik Tok llegue al Perú, afirmó el embajador en referencia a la participación del empresario de Singapur.

Shou Zi Chew participará en el APEC CEO Summit 2024, que se realizará en Lima y reunirá a líderes mundiales para buscar soluciones a las problemáticas urgentes de la región Asia-Pacífico.

La reunión se realizará del 13 al 15 de noviembre, bajo la presidencia de Fernando Zavala, presidente del APEC CEO Summit 2024 y CEO de Intercorp.

Reyes señaló que el CEO de Tik Tok participará en la Cumbre de Líderes Empresariales, a la que "está previsto que lleguen aproximadamente 1,000 empresarios de la región Asia-Pacífico”, anotó.

Entre los confirmados figuran Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase, y Karan Bhatia, vicepresidente de Google, entre otros líderes.

“El impacto que tiene APEC en el Perú, desde el punto de vista de posicionar adecuadamente su política exterior, en el Asia-Pacífico, también contribuye a que en la práctica se generen espacios para inversión y comercio”, destacó Reyes.

Agregó que esto se debe a que los líderes mundiales “vienen acompañados de un número importante de empresarios”. 

Sobre este grupo, mencionó que ellos tienen su propia dinámica dentro de la Cumbre Empresarial APEC 2024, cuya agenda es “interesante”, lo que facilita oportunidades de networking y desarrollo de rutas de negocio.(Fuente: Diario El Peruano, 17.10.2024):