Desde 2009, el Perú ha sido un país prioritario para la cooperación económica y el desarrollo de SECO, siendo además el tercer socio comercial más grande de Suiza en América Latina.
sábado, 29 de marzo de 2025
Cooperación Económica Suiza destinará inversión superior a US$ 60 millones en Perú
La ONU apoya las labores de rescate en Myanmar, donde el terremoto se ha cobrado ya 1600 vidas
Los seísmos, de magnitud 7,7 y 6,4, sacudieron Myanmar en el centro del país, al noroeste de Sagaing.
La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria, OCHA, informó el sábado de que los hospitales de la zona están desbordados, con grandes daños en las infraestructuras sanitarias.
Las zonas afectadas son Bago, Magway, Mandalay, Nay Pyi Taw, el noreste de Shan y Sagaing.
Las comunicaciones por Internet no funcionan en la principal ciudad, Mandalay, y las rutas terrestres y aéreas están muy interrumpidas.
Los socios sanitarios se están preparando para desplegar equipos quirúrgicos y médicos móviles, así como hospitales de campaña en las zonas afectadas, para realizar intervenciones médicas que salven vidas y miembros a las víctimas del terremoto.
Las noticias indican que cientos de personas están atrapadas bajo los escombros en múltiples edificios derrumbados, incluidos al menos 50 trabajadores de la construcción en la capital tailandesa, Bangkok, de los que hasta ahora no se sabe nada.
Al parecer, hay más de 90 personas atrapadas entre los escombros de un bloque de apartamentos en Mandalay.
Alrededor de 1690 casas, 670 monasterios, 60 escuelas y tres puentes han resultado dañados, y se teme por la integridad estructural de grandes presas.
Ayuda en medio de la guerra civil
Myanmar está sumido en una brutal guerra civil desde que las autoridades militares, que derrocaron al gobierno en un golpe militar en febrero de 2021, emprendieron una dura represión contra los manifestantes prodemocráticos.
Los militares han solicitado a la comunidad internacional ayuda de emergencia ante la destrucción generalizada y la pérdida de vidas humanas. Mientras tanto, las fuerzas de la oposición informan de que algunos ataques aéreos han continuado tras el terremoto, incluido uno en la región de Sagaing.
Aumenta la ayuda de la ONU
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
está tratando de desplazar equipos médicos de emergencia (EMT) a Myanmar
en medio de informes sobre la insuficiencia de suministros médicos,
incluidos kits de traumatología para tratar a los heridos, bolsas
de sangre para transfusiones, anestésicos, dispositivos asistidos, otros
medicamentos esenciales y tiendas de campaña para el personal
sanitario.
Marcoluigi Corsi, coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU para Myanmar, emitió el sábado un comunicado en el que expresaba su inquebrantable solidaridad con el pueblo birmano «en estos trágicos momentos.»
«La ONU y sus socios se están movilizando urgentemente para apoyar los esfuerzos de respuesta de emergencia y están preparados para ayudar a todas las comunidades afectadas dondequiera que se encuentren», afirmó.(Fuente: Noticias ONU, Foto:
Myanmar ya se «tambaleaba por una crisis humanitaria alarmante,
en gran parte impulsada por un conflicto persistente y desastres
recurrentes. En este momento crítico, el pueblo de Myanmar necesita
urgentemente el apoyo firme de la comunidad internacional», añadió.(Fuente:
Noticias ONU, Foto: UNICEF).
El cambio climático dejó una “profunda huella” en América Latina en 2024
En un nuevo informe destaca que en 2024 "se batieron récords en cuanto a huracanes, crecidas, sequías e incendios forestales", y la temperatura media en la región estuvo 0.9 grados Celsius por sobre la media del periodo 1991-2020, convirtiéndose en el primer o segundo año más cálido registrado.
La Organización destaca los efectos en los glaciares, que fueron una víctima sumamente manifiesta del aumento de las temperaturas. Con la desaparición del Humboldt, su último glaciar, la República Bolivariana de Venezuela se convirtió en el segundo país del mundo en perder todos sus glaciares.
Pero también hay esperanza. Las energías solar y eólica experimentaron un notable aumento del 30 % en términos de capacidad y generación respecto a 2023.(Fuente: Noticias ONU, Foto: ACNUR/Daniel Marenco).
jueves, 27 de marzo de 2025
En abril canonizan al primer Santo Millennial
Carlo Acutis, nació el 3 de mayo de 1991 en Londres (Reino Unido), lugar donde sus padres Andrea Acutis y Antonia Salzano trabajaban, y posteriormente se trasladaron a Milán (Italia). Siendo adolescente fue diagnosticado con Leucemia, ofreciendo sus sufrimientos al entonces Papa Benedicto XVI y a la Iglesia Católica.
Carlo Acutis, quien era muy caritativo y piadoso, fue un programador que construyó una web en la que proclamaba y difundía los milagros Eucarísticos. Era un amante del fútbol y los video juegos, y falleció a los 15 años, el 12 de octubre de 2006 a consecuencia de su enfermedad, siendo enterrado en Asís, según su deseo, debido a su amor por San Francisco.
Su causa de canonización comenzó en 2013. Fue declarado Venerable en 2018 y Beato el 10 de octubre de 2020, después de que se le atribuyera su primer milagro: curar a un niño brasileño de una enfermedad congénita que afectaba su páncreas.
El milagro que se le atribuye para su canonización, es el de la curación de una joven de 21 años nacida en Costa Rica y de nombre Valeria Valverde, quien en Florencia tuvo un grave accidente en bicicleta , que le causó una grave herida en la cabeza dejándola a punto de morir, y sanó al ir la madre a la tumba del beato, en Asís, a pedirle su intercesión.
Carlo
Acutis es el primer laico millennial, que será elevado a los altares por sus
milagros y vida piadosa dedicada a la Eucaristía, y a los más vulnerables.(Fuentes:
ACI prensa, Wikipedia, Foto: Asociación Carlo Acutis).
miércoles, 26 de marzo de 2025
Un equipo de la ONU llega a Ecuador para asistir con el vertido de petróleo
El vertido de petróleo, en el noroeste de Ecuador, ha contaminado varios ríos, dejando a unas 300.000 personas sin acceso a agua potable y saneamiento.
Están aumentando las enfermedades respiratorias y los trastornos gastrointestinales, lo que supone un mayor riesgo para los niños, los ancianos y las personas con enfermedades preexistentes.
El equipo de la ONU reúne a expertos en coordinación humanitaria, evaluación rápida de necesidades y gestión de la información. También se desplegará un grupo de especialistas en respuesta a vertidos de petróleo, gestión de residuos peligrosos y restauración de ecosistemas.
Las autoridades locales están respondiendo, entre otras cosas suministrando agua potable, pero la magnitud del vertido motivó la petición de ayuda internacional por parte del Gobierno.(Fuente: Noticias ONU, Foto: Unsplash/Andrés Medina).
lunes, 24 de marzo de 2025
Perú y Suiza lideran la cooperación climática con la implementación de un innovador acuerdo para la reducción de emisiones
Embajada del Perú en Japón promueve el uso de la alpaca peruana
sábado, 22 de marzo de 2025
Los glaciares de muchas regiones no sobrevivirán al siglo XXI
Junto con las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, los glaciares albergan alrededor del 70% de las reservas mundiales de agua dulce. Con el aumento de las temperaturas y el calentamiento global provocado por el cambio climático, se están derritiendo a una velocidad sin precedentes.
El agotamiento de los glaciares compromete el abastecimiento de cientos de millones de personas que viven aguas abajo y dependen de la liberación del agua almacenada a lo largo de inviernos pasados durante los períodos más calurosos y secos del año. A corto plazo, el deshielo de los glaciares incrementa el riesgo de que se materialicen peligros naturales, como las crecidas.(Fuente: Noticias ONU, Foto:Noticias ONU/Nargiz Shekinskaya).
miércoles, 19 de marzo de 2025
Loreto: Increíble avistamiento de puma en el Parque Nacional Sierra del Divisor
No es el primer avistamiento de esta especie; en 2023, se registró su presencia en diversas áreas durante un monitoreo biológico. En 2024, cámaras trampa en zonas de regeneración en el sector Calleria documentaron tanto al puma como al jaguar (Panthera onca), destacando la necesidad de proteger áreas degradadas.
El avistamiento se produjo durante una rutina de monitoreo de flora y fauna. "Fue un instante mágico que reafirma nuestra misión de proteger este entorno natural", expresó Erick Gutiérrez Holguín, uno de los guardaparques. La presencia del puma, como depredador tope, es un claro indicador del estado de conservación del parque, que se mantiene en un impresionante 99.97%. Este dato refleja el esfuerzo continuo de las autoridades ambientales.
Este avistamiento simboliza el compromiso colectivo de los guardaparques, quienes trabajan incansablemente por la protección de este patrimonio natural. "Nos motiva a seguir trabajando por la conservación de la biodiversidad, demostrando que nuestros esfuerzos están dando frutos", agregó Gutiérrez.
Este evento no solo despierta el interés de la comunidad científica, sino que invita a la sociedad a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestros ecosistemas. Proteger especies como el puma es esencial para el equilibrio del medio ambiente y el bienestar de las comunidades que dependen de estos recursos.
Sobre el puma
El puma, un felino solitario que se extiende desde el suroccidente de Canadá hasta el sur de Chile y Argentina, enfrenta serias amenazas, como la pérdida de hábitat y la caza. Su conservación en áreas como el PNSDV es vital para mantener la salud del ecosistema amazónico. (Fuente: Prensa Sernanp, 11.03.2025).
Perú refuerza sus estrategias de conservación de las áreas naturales protegidas
Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Raquel Soto, destacó la importancia de este plan estratégico para la gestión de dichos ecosistemas, el cual establece una hoja de ruta para los próximos diez años. En su elaboración, participaron diversos sectores estatales, gobiernos regionales y municipios; universidades, gremios empresariales, cooperación internacional, organizaciones indígenas y la sociedad civil, reflejando un esfuerzo conjunto y articulado.
Dicho documento contribuirá a impulsar el desarrollo económico y social de las regiones y las comunidades que viven alrededor de las ANP. “La conservación de las áreas protegidas por parte de la población trae muchos beneficios, pues el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales permite asegurar la seguridad alimentaria de la población”, acotó.
El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, señaló que la conservación inclusiva es el corazón de la actual gestión. “Las áreas naturales protegidas están al servicio de la gente. Queremos que sean vistas como oportunidades para el desarrollo sostenible, no como obstáculos. Hemos trabajado recopilando datos y generando evidencia sobre el impacto positivo de la conservación en las comunidades locales y los pueblos indígenas", sostuvo.
Este Plan Director define los lineamientos de política y planeamiento estratégico durante los próximos 10 años del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú. Además, establece una visión estratégica para la gestión sostenible de dichos ecosistemas en el Perú y sentará las bases para su valoración y reconocimiento en la sociedad. Asimismo, contribuirá al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.
Las ANP son la mejor estrategia de conservación in situ para enfrentar la actual crisis climática. Cuando son gestionadas con enfoque integral generan múltiples beneficios que van más allá del tema ambiental e impactan en los ámbitos económicos, sociales y culturales. Así se contribuye al cumplimento de 20 de las 23 metas del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, y a su vez, los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Dato
Después de su primera aprobación en 1999 y una segunda en 2009, el Ministerio del Ambiente, a través del Sernanp, ha liderado el proceso de actualización de este importante documento. El nuevo plan establece una visión estratégica para la gestión sostenible de las áreas naturales protegidas en Perú.(Fuente: Prensa Sernanp).
lunes, 17 de marzo de 2025
Café peruano destaca en el Thai-Latin Coffee+ Plus Weeks de Bangkok
Gastronomía peruana destaca en exposición de Tailandia
PromPerú realiza piloto para que productores de café y cacao sigan exportando a Europa
PromPerú señaló que este esfuerzo es parte del proceso de adaptación al Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR por sus siglas en inglés).
El EUDR tiene como objetivo evitar que los productos vendidos en la Unión Europea contribuyan a la deforestación. Para ello, establece que productos como café, cacao, soya, aceite de palma, madera, carne de res y caucho solo podrán ingresar a este mercado si se demuestra que no provienen de tierras deforestadas después del 31 de diciembre del 2020.
En este contexto, la debida diligencia se convierte en un proceso clave para las empresas exportadoras, ya que implica rastrear el origen de sus productos, evaluar riesgos de deforestación y aplicar medidas de mitigación. Aquellas que no cumplan con estas disposiciones enfrentarán restricciones para exportar a la Unión Europea y posibles sanciones.Para presentar los resultados obtenidos en el piloto, PromPerú organizó una serie de talleres prácticos en San Martín, Cajamarca y Lima, con la participación de 130 asistentes, miembros de organizaciones productoras y empresas del sector. Estos encuentros contaron con la colaboración de instituciones clave como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Rikolto, World Resources Institute (WRI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Helvetas Perú.
En este segundo año, se espera consolidar la experiencia adquirida y avanzar hacia la identificación, mitigación y desarrollo de planes de gestión de riesgos, fortaleciendo así la capacidad de las organizaciones para cumplir con los exigentes estándares del EUDR. Con ello, se busca garantizar que los productores de café y cacao puedan mantener sus exportaciones hacia el mercado europeo de manera sostenible y competitiva.
Con esta iniciativa, PromPerú reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la competitividad de las exportaciones peruanas, facilitando el acceso a mercados internacionales promoviendo buenas prácticas en las cadenas de valor del café y el cacao.(Fuente: Agencia Andina, Foto: ANDINA/Difusión).
El café se encareció casi un 40% en 2024 y seguirá subiendo
Según una nota de la FAO sobre las tendencias del mercado mundial del café, en diciembre de 2024, el Arábica, el café de mayor calidad se vendía un 58% más caro que hace un año, mientras que el Robusta, utilizado principalmente para café instantáneo y mezclas, experimentó un incremento de precios del 70%.
La FAO señaló que los precios de exportación del café pueden subir más en 2025. Entre los factores clave del reciente incremento de los precios se encuentran las limitadas cantidades exportadas desde Vietnam, la reducción de la producción en Indonesia y las adversas condiciones meteorológicas que afectan a la producción de café en Brasil.(Fuente: Noticias ONU, 14.03.2025; Foto: UN Multi-Partner Trust Fund for Sustaining Peace in Colombia).
jueves, 13 de marzo de 2025
Europa y Asia Central registran el mayor número de casos de sarampión en más de 25 años
Los niños menores de cinco años constituyeron más del 40% de esos casos en la región. Más de la mitad requirieron hospitalización y, según los datos preliminares recibidos hasta el 6 de marzo de 2025, se notificaron 38 muertes.
Las tasas de vacunación en muchos países aún no han vuelto a los niveles previos a la pandemia, lo que aumenta el riesgo de brotes.
Solo en 2023, hubo 500.000 niños de toda la región que no recibieron la primera dosis de la vacuna contra el sarampión (MCV1) que debería administrarse a través de los servicios de inmunización rutinaria.(Fuente: ONU Noticias, Foto: UNICEF/Anush Babajanyan).
miércoles, 12 de marzo de 2025
El Secretario General lanza la iniciativa ONU80 para modernizar la Organización
El Secretario General enfatizó que los presupuestos de las Naciones Unidas "no son solo números, son una cuestión de vida o muerte para millones de personas en todo el mundo", y subrayó la necesidad de garantizar la rentabilidad y promover los valores compartidos.
"Son tiempos de incertidumbre e imprevisibilidad. Sin embargo, algunos hechos son más claros: las Naciones Unidas nunca habían sido tan necesarias. Nuestros valores nunca habían sido tan relevantes. Las necesidades nunca habían sido tan grandes".
Guterres indicó que cuanto más se esfuercen colectivamente las Naciones Unidas por hacer frente a los grandes desafíos en todo el mundo, menos necesidad tendrán los Estados de hacerlo solos.
También se refirió al puesto destacado de la Organización como lugar de encuentro para promover la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos.(Fuente: Noticias ONU, Foto: ONU/Loey Felipe).
lunes, 10 de marzo de 2025
"Los derechos de las mujeres están siendo asediados", dice Guterres
El Secretario General de la ONU dijo que tres décadas después esa promesa parece más lejana de lo que jamás hubiéramos imaginado.
“Los derechos de la mujer están asediados. El veneno del patriarcado ha vuelto, y lo ha hecho con fuerza: Frena la acción, destroza el progreso y muta en formas nuevas y peligrosas”, sostuvo Guterres, que dijo que el antídoto es la “acción” y “levantarnos y denunciar”(Fuente: Noticias ONU , Foto: ONU/Manuel Elias).