sábado, 31 de mayo de 2025

Perú promociona su cultura a través de festival internacional en Corea

Como parte de la política de promoción cultural del Perú en el exterior, la Embajada del Perú en Corea participó, entre el 24 y 25 de mayo, en la feria “Seúl Friendship Festival” en el Dongdaemun Design Plaza, que fue visitada por más de 200 mil personas y en la que participaron 67 embajadas acreditadas en Corea.

El Perú presentó cuatro stands ofreciendo comida típica, artesanías, bebidas y trajes típicos. Asimismo, el grupo “Latin Perú” interpretó cinco conocidas canciones nacionales. Los visitantes también se deleitaron con las fotografías de paisajes turísticos peruanos, mostradas en cubos interactivos.

Cabe señalar que el “Seoul Friendship Festival” es un evento organizado por el Gobierno Metropolitano de Seúl desde el año 1996. La participación peruana se realizó gracias a la coordinación de nuestros compatriotas con la embajada peruana.(Fuente: Nota Informativa  503 - 25; 30.05.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Eligen por primera vez a Perú como miembro de la Junta Ejecutiva de ONU-Hábitat

Durante el segundo día de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat en Nairobi, Kenia, el Perú fue elegido por primera vez como miembro de la Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). Esta designación es para el periodo 2025-2029 y nuestro país es uno de los 36 Estados miembros elegidos por la Asamblea.

La elección de Perú significa un compromiso más estrecho con el mandato de ONU-Hábitat. También implica un mayor impulso a la promoción de soluciones urbanas innovadoras, inclusivas y sostenibles que son cruciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible e implementar la Nueva Agenda Urbana.

Asimismo, ser parte de la Junta Ejecutiva es un reconocimiento a las políticas de planificación y desarrollo urbano, vivienda social y resiliencia ante el cambio climático que el Perú ha implementado.

La Junta Ejecutiva es responsable de establecer los lineamientos para la dirección estratégica de ONU-Hábitat. Además, se encarga de aprobar y supervisar la planificación programática, financiera y presupuestal y de guiar las iniciativas globales relacionadas con la urbanización sostenible y los asentamientos humanos.(Fuente: Nota Informativa 510-25; 30.05.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Empresas deben cumplir nuevas regulaciones de protección de datos personales

La digitalización acelerada que vive el país y el incremento de ciberataques han hecho imperativo contar con un marco normativo más estricto y actualizado para proteger la privacidad de millones de ciudadanos.

En ese contexto, el nuevo Reglamento de la Ley N.º 29733 de Protección de Datos Personales entró en vigencia el 30 de marzo de 2025, introduciendo una serie de obligaciones que marcarán un antes y un después para las empresas peruanas, sin importar su tamaño o sector.
 
Uno de los cambios más relevantes es la obligatoriedad de contar con un Oficial de Datos Personales (ODP), una figura clave responsable de garantizar el cumplimiento normativo y gestionar incidentes de seguridad o reclamos de usuarios. Los plazos para cumplir con esta obligación varían según el tamaño de la empresa:

- Empresas grandes (más de 2,300 UIT): hasta el 30 de noviembre de 2025

- Medianas empresas (1,700 a 2,300 UIT): hasta el 30 de noviembre de 2026

- Pequeñas empresas (150 a 1,700 UIT): hasta el 30 de noviembre de 2027

- Microempresas (menos de 150 UIT): hasta el 30 de noviembre de 2028

No designar a un ODP en el plazo establecido puede generar sanciones de entre 0.5 y 5 UIT. Más allá de la multa, esta omisión puede traer consecuencias significativas, ya que el ODP también será corresponsable en caso de incumplimientos normativos.

Además, a partir del primer semestre de 2025, todas las organizaciones que manejen datos personales deberán:

- Notificar incidentes de seguridad a la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (APDP) en un plazo máximo de 48 horas. Si el incidente ocurre en un entorno digital, también debe informarse al Centro Nacional de Seguridad Digital.

- Informar a los titulares de los datos cuando sus derechos hayan sido vulnerados.

- Implementar medidas de seguridad reforzadas, especialmente al tratar con datos sensibles.

- Atender el derecho a la portabilidad de los datos en tiempo y forma. 

- Realizar evaluaciones de impacto (aunque estas son facultativas, pueden servir como atenuantes en caso de una sanción).

Las multas por incumplimiento varían entre 0.5 y 50 UIT, según la gravedad. Por ejemplo, no notificar un incidente grave puede costar hasta 50 UIT. Además, la falta de documentación interna sobre la gestión del incidente puede considerarse una obstrucción y agravar la sanción.

Erick Iriarte, especialista en derecho digital, explicó que el ODP debe ser un profesional capacitado que actúe como punto de contacto entre la empresa, la autoridad reguladora y los titulares de datos. Puede pertenecer al área legal, tecnológica o de compliance, y su designación debe ser formalmente documentada por la organización.

“El Oficial no solo debe responder solicitudes o incidentes, sino también promover políticas internas, evaluaciones de riesgo y capacitar al personal. Puede ser interno o tercerizado, pero tendrá responsabilidad funcional en caso de incumplimiento”, agregó el experto.

Alberto Juárez, vicepresidente global de verificación de identidad y servicios de confianza en Sovos, destacó que el principal reto para las empresas es lograr un equilibrio entre seguridad y protección de datos con experiencia del usuario.

“Una buena estrategia de protección de datos debe partir desde la concepción del producto. Se debe tener presente que cada dato que el usuario comparte es una llave de su identidad. Por ello,  la privacidad no es un valor agregado, sino el núcleo sobre el cual debemos forjar la tecnología que nos permitirá identificarnos en una comunidad digital segura”, enfatizó.(Fuente: Agencia Andina, 31.05.2025; Foto: ANDINA/Difusión).

viernes, 30 de mayo de 2025

Uno de cada cuatro empleos está en riesgo de transformarse por la IA

El estudio conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK), publicado este martes, concluye que uno de cada cuatro empleos en el mundo está potencialmente expuesto a la inteligencia artificial generativa, aunque la transformación, y no la sustitución, es el resultado más probable.

Este índice global, Generative AI and Jobs: A Refined Global Index of Occupational Exposure, presenta la evaluación global más detallada hasta la fecha sobre cómo la IA generativa puede remodelar el mundo del trabajo, y ofrece una visión única y matizada de cómo esta tecnología podría transformar las ocupaciones y el empleo en distintos países.

“Hemos ido más allá de la teoría para construir una herramienta basada en empleos reales. Al combinar la perspectiva humana, la revisión experta y los modelos de IA generativa, hemos creado un método replicable que ayuda a los países a evaluar riesgos y responder con precisión, declaró Paweł Gmyrek, investigador principal de la OIT y autor principal del estudio.

Empleos con mayor riesgo en los países de altos ingresos

Los principales hallazgos del informe explican que el 25 % del empleo mundial se encuentra en ocupaciones potencialmente expuestas a la IA generativa, con porcentajes más altos en los países de altos ingresos (34 %).

La exposición entre las mujeres sigue siendo significativamente mayor. En los países de altos ingresos, los empleos con mayor riesgo de automatización representan el 9,6 % del empleo femenino, en contraste con el 3,5 % de esos empleos entre los hombres.

Los trabajos administrativos son los más expuestos, debido a la capacidad teórica de la IA generativa para automatizar muchas de sus tareas. Sin embargo, las crecientes capacidades de esta tecnología también aumentan la exposición de ciertos trabajos cognitivos altamente digitalizados en sectores como los medios de comunicación, el software y las finanzas.

Muchas tareas requieren intervención humana

La automatización completa del empleo, sin embargo, sigue siendo limitada, ya que muchas tareas, aunque pueden realizarse con mayor eficiencia, aún requieren intervención humana.

Las políticas que guíen las transiciones digitales serán un factor determinante para saber hasta qué punto los trabajadores podrán permanecer en ocupaciones que se están transformando debido a la IA, y cómo esta transformación afectará a la calidad del empleo.

“Este índice ayuda a identificar dónde es más probable que la IA generativa tenga mayor impacto, para que los países puedan prepararse mejor y proteger a los trabajadores. El próximo paso es aplicar este nuevo índice a datos detallados de la fuerza laboral de Polonia”, indicó Marek Troszyński, experto sénior de NASK y coautor del informe.

Una herramienta para promover transiciones inclusivas

El estudio subraya que es más probable que la IA generativa transforme los trabajos en lugar de eliminarlos. Las limitaciones tecnológicas, las carencias en infraestructuras y la falta de competencias implican que la aplicación variará ampliamente entre países y sectores.

Insta a los gobiernos, a las organizaciones de empleadores y de trabajadores a participar en un diálogo social y a diseñar estrategias proactivas e inclusivas que mejoren la productividad y la calidad del empleo, especialmente en los sectores más expuestos.

“Es fácil perderse en el bombo mediático sobre la IA. Lo que necesitamos es claridad y contexto. Esta herramienta ayuda a los paísesevaluar la exposición potencial y a preparar sus mercados laborales para un futuro digital más justo, explicó Janine Berg, economista de la OIT.(Fuente: Noticias ONU, 20.05.2025; Foto: OIT).

La ONU celebra uno de los tesoros nutricionales del mundo: la papa

Este viernes se conmemora por segunda vez el Día internacional de la papa, el alimento milenario originario de la cordillera de los Andes, que hoy es uno de los cinco principales cultivos alimentarios consumidos en el mundo.

La producción de papas a pequeña escala y en el marco de la agricultura familiar contribuye a reducir el hambre y promueve el uso sostenible de la biodiversidad.

La versatilidad de su cultivo y su capacidad para crecer en diversas condiciones convierten a este tubérculo en esencial en las estrategias de alimentación de zonas donde los recursos naturales son limitados, especialmente la tierra cultivable y el agua, y donde los insumos son caros.

La papa es también un cultivo respetuoso con el medio ambiente, ya que en comparación con otros genera niveles bajos de emisiones de gases de efecto invernadero.

Hay una gran diversidad genética de papas, con más de 5000 variedades mejoradas y sus numerosas variedades cultivadas y locales, muchas de las cuales son exclusivas en la región del Altiplano en América Latina.(Fuente: Noticias ONU, Foto: FIDA/P. Vega).

 

Perú se alista para exportar café y cacao sostenibles bajo reglamento europeo

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) desarrollará pilotos de exportación de café y cacao, con el propósito de identificar información relevante que apoye procesos futuros de exportación teniendo en cuenta los criterios del reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR).

De esta manera, el Midagri realizó visitas técnicas a organizaciones productoras del 15 al 26 de mayo de 2025, en las regiones de Amazonas (Bagua), Cajamarca (Jaén), San Martín (Chazuta) y Junín (Satipo – Pangoa). Estas visitas permitieron recopilar información clave sobre el estado situacional para exportaciones en el marco del reglamento de EUDR.

La implementación de pilotos de exportación constituye un paso importante para consolidar relaciones comerciales y validar en campo los mecanismos de trazabilidad y verificación que posicionarán al Perú como un proveedor confiable de productos libres de deforestación.

Las organizaciones visitadas fueron: PIMCOS Coffee (Jaén), Cooperativa Agraria APROCAM (Bagua), Asociación de Productores de Café Organero Gera (Moyobamba), Cooperativa Agraria Allima Cacao (Chazuta), Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo (Satipo) y Cooperativa Agraria Sonomoro (Pangoa). En todas ellas se definieron los socios participantes para el envío piloto de productos al mercado europeo.

Asimismo, durante el recorrido se identificaron problemáticas que están siendo evaluadas para la aplicación de soluciones oportunas. Se destacó también la participación de compradores internacionales como Silva Cacao (Bélgica), Beneke Coffee (Alemania) e ICAM (Italia).

Las organizaciones han confirmado fechas de embarque a partir de la quincena de junio del 2025 y está previsto exportar más de 45 toneladas de cacao y 45 toneladas de café en esta fase inicial.(Fuente: Agencia Andina, Foto: ANDINA/Difusión).

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez será el "más grande y moderno de América Latina"

El presidente de la Asociación Peruana de Viajes y Turismo (Apavit), Ricardo Acosta, afirmó que el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez será el terminal aéreo más grande y moderno de América Latina, lo que ha concitado el interés de las grandes aerolíneas por llegar a Perú.

“Contamos con un megaterminal, el cual llama la atención en el ámbito mundial por su gran capacidad, pues es capaz de recibir a 30 millones de turistas al año. Cuenta con una infraestructura de primer orden, con tecnología de última generación, lo que lo convierte en el aeropuerto más moderno de América Latina, comentó a la Agencia de Noticias Andina.

El ejecutivo sostuvo que en la construcción del nuevo terminal, el cual será puesto en operaciones el 1 de junio próximo, se ha pensado en un mayor orden. “Tiene un gran número de establecimientos de diferentes rubros comerciales como gastronomía, tiendas comerciales, minihoteles, los cuales estarán al servicio de los visitantes; es decir, se ha pensado en cada detalle para que los turistas se sientan lo más cómodos posible”, precisó.

Acosta sostuvo que, durante la marcha blanca del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se detectaron algunos puntos u observaciones que se han ido corrigiendo.

“Esto será un importante incentivo para que un gran número de nuevas líneas aéreas quieran venir a Perú y que aquellas que actualmente operan en el país deseen incrementar sus frecuencias, especialmente desde y hacia Europa, considerando que los vuelos desde el viejo continente tienen bastante demanda”, refirió Acosta.

Hub consolidado

Para el presidente de Apavit, gremio que acaba de cumplir 78 años de fundación, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se suma al recientemente inaugurado megapuerto de Chancay, lo que consolida a Perú como un auténtico hub regional, un gran objetivo que se estuvo buscando con la construcción de estos terminales.

“El objetivo clave de estas nuevas infraestructuras era convertir a Perú en un hub regional y ya estamos en ese camino. Obviamente, aún quedan ciertos aspectos e inversiones complementarias que seguramente se efectuarán, entre ellas la seguridad, que es un tema fundamental; pero estamos seguros de que Perú ya se encuentra encaminado hacia lo que significa ser un auténtico hub regional, manifestó el ejecutivo.

Para Acosta, el desarrollo de las operaciones de ambos terminales será crucial en el desempeño económico del país en los próximos años. 

“La economía, definitivamente, seguirá creciendo y, con estos dos terminales estratégicos, ese crecimiento se consolidará, pero también depende de que impulsemos medidas y acciones complementarias para que estas inversiones alcancen su objetivo”, sostuvo Acosta.

El representante gremial aseveró que el aeropuerto es la puerta de ingreso y el primer contacto que tiene el turista con Perú. “En este caso, el nuevo terminal aéreo brinda una excelente imagen de nuestro país”, puntualizó.(Fuente: Agencia Andina/Víctor Lozano Alfaro, 29.05.2025; Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte.).

Participación peruana en la celebración del “Día del Niño” en Hungría

Con el compromiso de promocionar el bienestar y la inclusión de la niñez, el 25 de mayo, la Embajada del Perú en Hungría participó en las celebraciones por el “Día del Niño” en ese país, que se celebra el último domingo del mes de mayo.

Dicho evento se llevó a cabo en el parque principal de Budapest, Városliget, donde se reunieron miles de familias húngaras y de otros países, quienes disfrutaron de la acogida del stand peruano que ofreció una muestra de nuestra cultura y gastronomía.

En el evento se presentó el grupo “Sonqoy Tusuy”, conformado por peruanos residentes en Hungría, quienes realizaron una presentación de danzas tradicionales del Perú.

Finalmente, el Embajador del Perú en Hungría, Edgard Pérez Alván, asistió a la recepción ofrecida por el presidente del Parlamento húngaro y patrocinador del evento, Lászlo Kövér. (Fuente: Nota Informativa 491 - 25; 27.05.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

jueves, 29 de mayo de 2025

Inaigem: 58 lagunas han sido clasificadas en "riesgo muy alto" de desborde, según estudio

Un total de 58 lagunas, ubicadas en las regiones de Áncash, Lima, Cusco, Puno, Junín y Huánuco, han sido clasificadas en "riesgo muy alto", según una evaluación expuesta por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), entidad adscrita al Ministerio de Ambiente (Minam), a propósito del Día de la Solidaridad Nacional, en memoria de la hecatombe por el sismo del 31 de mayo de 1970.

El documento "Evaluación nacional de lagunas con riesgo de desborde" se presentó durante el Foro Gestión del Riesgo y Cambio Climático en la Cordillera Blanca, desarrollada en el Centro Cultural de la ciudad de Huaraz, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Huaraz.

La investigación tuvo por finalidad establecer una clasificación nacional de lagunas glaciares según niveles de riesgo de desborde, evaluando su susceptibilidad y exposición al peligro.

Paola Moschella Miloslavich, titular de la Dirección de Investigación en Glaciares del Inaigem, refiere que el objetivo fue determinar la brecha nacional e identificar los sectores más críticos, para que las entidades ejecutoras puedan priorizar sus intervenciones y, de esta manera, reducir los riesgos de desastres asociados a glaciares en sus jurisdicciones.

Con ese fin se empleó información del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas del Inaigem, registros de eventos pasados, imágenes satelitales y fuentes secundarias.

Recomendaciones

A los tomadores de decisión se recomienda desarrollar estudios más detallados de evaluación del peligro, vulnerabilidad y riesgo ante aluviones por desborde de lagunas glaciares en los casos identificados con mayor riesgo en el estudio, con el fin de contar con información más precisa para la gestión del riesgo.

Además, definir el nivel de agua seguro en las lagunas glaciares de mayor riesgo; así como monitorear y mantener este nivel para reducir el peligro de desborde por caída de bloques de roca o hielo.

El documento fue socializado con los alcaldes y gobernadores como una herramienta para la toma de decisiones, que evite la pérdida de vidas, afectaciones a medios de vida y daños a ecosistemas. También sirve de referencia para futuras investigaciones sobre riesgos relacionados con glaciares.(Fuente: Agencia Andina, 29.05.2025; Foto: Inaigem).

Conexiones de internet fijo aumentaron 11.9% en el primer trimestre de este año

El servicio de acceso a internet fijo sigue avanzando y al cierre del primer trimestre de 2025 reportó un nuevo pico histórico al bordear los 4.1 millones de conexiones, lo cual implicó un crecimiento de 11.9% en comparación con lo registrado en igual periodo del año anterior, informó hoy el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

Este resultado se explicó por el incremento de las conexiones de fibra óptica, las cuales han crecido sostenidamente en los últimos años, llegando a los 3.18 millones de conexiones al cierre del primer trimestre de 2025, tal como se muestra en el portal informático Punku (aquí).
 
En este periodo, las contrataciones del segmento de internet residencial, dedicado al hogar, se elevaron 12.5% a 3 millones 904,395 conexiones respecto a marzo de 2024, con lo cual su participación se situó en 95.3% de total reportado.

El segmento de internet comercial, dedicado a las empresas, avanzó 1.9% a 194,252 conexiones frente a marzo del año pasado y con ello, su participación quedó en 4.7%.

En competencia

De acuerdo con la información procesada por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel, Telefónica del Perú disminuyó en 153,363 conexiones de internet fijo desde marzo de 2024 (-11.5%), con lo que disminuyó su participación a nivel de conexiones de internet fijo, al cierre del primer trimestre de este año. 

Mientras que, Wow y Win vieron crecer su número de conexiones en 47.7% y 25.3%, respectivamente, incrementando también su participación de mercado.
 
Cabe señalar el crecimiento porcentual de conexiones registrado por Bitel (236.1%) y Starlink Perú (132.1%), aunque Bitel tiene una participación de 1.2%; y Starlink, 0.7%.

Ranking

Al cierre marzo de 2025, Telefónica se mantiene en el primer lugar con una participación de mercado del 28.8%, 7.7 puntos porcentuales menos que lo reportado en similar mes de 2024. Le sigue Claro con 24.8 % de participación. 

En tanto Wow incrementó su participación de mercado en 4 puntos porcentuales pasando a ocupar la tercera ubicación con 16.4%, desplazando a Win a la cuarta posición con 15.9%.

Fibra óptica

El crecimiento de las conexiones de internet fijo ha sido impulsado por el incremento de las conexiones que usan fibra óptica (+40% en el último año), las cuales a marzo de 2025 representan el 77.5% del total conexiones de internet fijo, seguida de cablemódem con el 19.25%.

Detalló que las conexiones con velocidades de descarga contratadas mayores o iguales a 100 Mbps, representan alrededor del 91%; mientras que las mayores o iguales a 200 Mbps representan alrededor del 74%. Cabe resaltar que las conexiones con velocidades mayores a 1,000 Mbps a marzo de 2025 representan más del 11%.

En regiones

Sin considerar Lima y Callao, las regiones en conjunto registraron un crecimiento de 18.8% en el número de conexiones de internet fijo, con respecto a marzo de 2024. Con ello, también se vio incrementada su participación, alcanzando el 45.5% del total de conexiones, equivalente a 1.87 millones de conexiones, mientras que Lima y Callao concentró el 54.5 % (2.23 millones de conexiones).
 
Las regiones que ganaron mayor cantidad de conexiones en el servicio de internet fijo en el país fueron Ucayali con 53.1% más conexiones que marzo de 2024, le siguen Tumbes (+40%), Loreto (+38.8%) y Puno (+34.6%).

(Fuente: Agencia Andina, 29.05.2025; Foto:  Cortesía Osiptel).

Mesías Guevara presenta libro que expone visión de desarrollo desde las regiones

El exlegislador y expresidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) Mesías Guevara, presentará el próximo martes 10 de junio su libro "De la Región a la Nación, el nuevo orden nacional", que tiene como objetivo dar a conocer un modelo de desarrollo nacional visto desde las regiones.

La obra, que cuenta con el prólogo del expresidente de la república, Francisco Sagasti, parte de cuatro preguntas que tratan de ser de respondidas  en el texto. 

"Es un libro donde he recogido diversos artículos que he escrito en el Diario El Peruano, en La  República, Ahora Jaén y diferentes libros que también he publicado antes", refirió Guevara Amasifuén en diálogo con la Agencia Andina

Así en sus páginas se plantean las siguientes preguntas: dónde estamos como país, cómo estamos, qué hacemos y cómo lo hacemos. 

Estos cuestionamientos permiten analizar la coyuntura interna y lo que significa ser parte de la coyuntura internacional, además de presentar una radiografía del país.

"La tercera pregunta que me hago es qué hacemos; es decir, los objetivos para poder salir de esta difícil situación en la que estamos. Y la cuarta pregunta es cómo lo hacemos, es decir, las estrategias", detalla el exlegislador.

La presentación de De la Región a la Nación, el nuevo orden nacional se realizará en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú, ubicado en la avenida Arequipa 4947, Miraflores.

La expresidenta del Tribunal Constitucional (TC), Marianella Ledesma, y el ex ministro de Agricultura, Federico Tenorio, serán los ponentes en la actividad.(Fuente: Agencia Andina, 28.05.2025; Imagen: post en X de Mesías Guevara, 25.05.2025).






La ONU rinde homenaje al personal de mantenimiento de paz

Este jueves se conmemora el Día Internacional del Personal de Paz de la ONU, el cual rinde homenaje a su inquebrantable servicio, así como a la resistencia de las comunidades a las que apoyan.

También honra a los más de 4400 miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz que han perdido la vida prestando su servicio, 57 de ellos solo en 2024.

Bajo el lema El futuro del mantenimiento de la paz, la jornada de este año examina las contribuciones que el personal militar, policial y civil de este sector ha realizado en las últimas ocho décadas para crear un mundo más igualitario, justo y sostenible.

En la actualidad, más de 68.000 civiles, militares y policías prestan servicio en 11 misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, afrontando retos cada vez más complejos, en un panorama geopolítico cambiante. A pesar de los retos, el personal se mantiene firme en su búsqueda de la paz. (Fuente: Noticias ONU, 29.05.2025; Foto: Archivo ONU/Mark Gartenm publicada el 30.05.2024)

 





miércoles, 28 de mayo de 2025

Perú busca atraer inversión extranjera para producción de hidrógeno verde en el sur

Con el objetivo de posicionar al Perú como un destino confiable, competitivo y estratégico para la inversión extranjera directa en la producción de hidrógeno verde, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) participó, por primera vez, en el World Hydrogen Summit 2025.

La cumbre, llevada a cabo en Rotterdam, Países Bajos, es la plataforma global más relevante para la producción de hidrógeno y reunió, del 20 al 22 de mayo, a 15,000 actores del sector Energías renovables, entre líderes empresariales, ministros de Energía y directores ejecutivos de más de 150 países.

Además de PromPerú, asistieron la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2Perú) y empresas nacionales del sector Energías Renovables, lo que fortaleció el sustento técnico y sectorial de la propuesta peruana para inversión en hidrógeno verde.

El Perú mostró a los visitantes, las ventajas competitivas del país para atraer inversiones en hidrógeno verde. Se puso en valor tanto la trayectoria pionera del país con la Planta Cachimayo (Cusco), como los proyectos actuales de vanguardia, incluyendo los liderados por Hunt Oil Company of Peru y Greenner en Moquegua.

Asimismo, PromPerú sostuvo reuniones bilaterales con 15 potenciales inversionistas, entre desarrolladores de proyectos de energías renovables, representantes de empresas con capital para invertir en energías renovableshidrógeno, y proveedores de servicios para la industria de energías renovables. Todos ellos mostraron interés en explorar el mercado peruano y las oportunidades de inversión que ofrece.

Uno de los momentos más significativos del World Hydrogen Summit 2025 fue la firma del Memorando de Entendimiento (MoU) entre las organizaciones Clean Hydrogen Action y Hydrogen Europe. Este acuerdo representa un paso firme hacia una mayor colaboración y comercio de hidrógeno limpio entre América Latina y Europa, lo que representa una oportunidad para que el Perú se posicione como uno de los actores clave en esta sinergia.

La participación peruana en la cumbre mundial de producción de hidrógeno forma parte de la estrategia del Mincetur, a través de PromPerú, para atraer inversión extranjera directa a 5 sectores: Energías renovables, Manufacturas diversas, Alimentos y bebidas, Turismo y Servicios intensivos en el conocimiento.

Perú se posiciona como un líder emergente en energías renovables, con un enfoque especial en hidrógeno verde, porque ofrece condiciones óptimas para la producción y exportación de esta energía limpia y sostenible, ya que cuenta con una base suficiente de recursos renovables para producir hidrógeno verde a bajos costos, abastecer al mercado local y ofrecerlo en el extranjero a mediano y largo plazo.

Según la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), Moquegua y Arequipa han sido identificadas como un mercado local y de exportación de hidrógeno verde. (Fuente: Agencia Andina, 27.05.2025; Foto: ANDINA/Difusión).

Velocidad promedio de descarga en 4G alcanzó pico histórico de 11.82 Mbps en abril 2025

En abril, el promedio de velocidad de descarga para redes móviles 4G, en el ámbito nacional siguió creciendo en lo que va de este año y alcanzó un pico histórico de 11.82 Mbps (megabits por segundo), informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

Por empresas, Claro tuvo el mejor desempeño, a escala nacional, con 12.35 Mbps, seguida de cerca por Bitel (12.27 Mbps), que se mantiene en un expectante segundo lugar desde comienzos del año. 

Más atrás, se ubicaron Entel (11.56 Mbps) y Movistar (10.66 Mbps), de acuerdo a la información publicada en la herramienta digital Checa tu internet móvil (aquí) del Osiptel.

En regiones

En tanto, las regiones con los mejores desempeños en el indicador velocidad de descarga fueron Tumbes (12.57 Mbps), Pasco (12.55 Mbps) y Lima (12.19 Mbps). Mientras que Ayacucho (11.36 Mbps), Loreto (11.26 Mbps) y Ucayali (11.07 Mbps) tuvieron los resultados más bajos en el ámbito nacional.

Cabe precisar que Claro obtuvo el mejor desempeño en velocidad de descarga en 13 de las 25 regiones analizadas, destacando los promedios obtenidos en Huánuco (12.80 Mbps), Callao (12.76 Mbps) y San Martín (12.72 Mbps).

Por su parte, Bitel tuvo los mejores resultados en 10 regiones, consiguiendo sus mejores promedios en Pasco (14.09 Mbps), Tumbes (13.87 Mbps) y Piura (13.51 Mbps); mientras que Entel ofreció el internet más veloz en las regiones Moquegua (13.24 Mbps) y Madre de Dios (12.68 Mbps). 

Otros indicadores

En abril, el indicador de latencia tuvo un promedio nacional de 58.53 ms (milisegundos). La latencia hace que el video que reprodujeron los usuarios en el celular o la videollamada a la que se conectaron para clases en línea, fuese reproducido con mayor o menor retardo. A menor retardo, mejor desempeño.
 
Con respecto al tiempo de cobertura, a escala nacional, se registró un promedio de 92.41 %. Es decir, los usuarios estuvieron conectados a una red 4G en este tiempo, lo que significaría un mayor acceso en navegación de diversos contenidos en ese periodo en dicha tecnología
 
En tanto, en el indicador de pérdida de paquetes de datos (cuyo mal desempeño puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retrasos, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo), registró un promedio de 0.79 % a escala nacional.
 
Para conocer en detalle los resultados del panel de monitoreo de internet móvil pueden ingresar aquí.
 
También pueden verificar los indicadores de internet móvil en el portal Checa tu internet móvil: aquí.  (Fuente: Agencia Andina, 28.05.2025; Foto: Cortesía Osiptel).

La OPS alerta sobre un alto riesgo por fiebre amarilla en América Latina

La Organización Panamericana de la Salud considera que la fiebre amarilla sigue suponiendo un el riesgo alto para la salud pública en la región.

En lo que va de 2025, se ha registrado un aumento de más de ocho veces en los casos en comparación con el mismo período de 2024.

Se han registrado 221 casos confirmados, incluidas 89 defunciones. En 2024, se confirmaron 61 casos y 30 muertes.


Los países afectados son: Bolivia (3 casos, 1 defunción), Brasil (110 casos, 44 defunciones), Colombia (64 casos, 26 defunciones), Ecuador (6 casos, 5 defunciones) y Perú (38 casos, 13 defunciones).

La OPS alerta por la aparición de casos fuera de la región amazónica, como en el estado de São Paulo (Brasil) y el departamento de Tolima (Colombia), lo que incrementa el riesgo de brotes urbanos.(Fuente: Noticias ONU, Foto: Unsplash/Shardar Tarikul Islam).

Crisis climática: la OMM prevé cinco años con temperaturas récord

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que las temperaturas globales seguirán en niveles récord o cercanos a ellos durante los próximos cinco años.

Se prevé que la temperatura media anual entre 2025 y 2029 sea entre 1,2 °C y 1,9 °C superior al promedio preindustrial (1850-1900).

Existe un 80 % de probabilidad de que al menos uno de esos años supere a 2024, el más cálido registrado hasta ahora.

El informe advierte que cada fracción adicional de calentamiento intensifica fenómenos extremos como olas de calor, lluvias intensas, sequías prolongadas, derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar y calentamiento oceánico. (Fuente: Noticias ONU, Foto: Unsplash/Florian Berger).

martes, 27 de mayo de 2025

Vidas Online, consecuencias offline

Desde las redes sociales hasta las plataformas impulsadas por la inteligencia artificial, el entorno digital es un riesgo para la salud mental de los niños y adolescentes de la región europea, indica un informe publicado este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con el Ministerio de Sanidad de Polonia y el Laboratorio de Transformaciones Digitales para la Salud.

El informe Addressing the digital determinants of youth mental health, publicado este viernes, combina un examen de las pruebas y políticas actuales con un llamamiento a los gobiernos, la industria y la sociedad civil para que adopten medidas inmediatas para que los espacios digitales sean más seguros, saludables y equitativos.

“La salud mental de los jóvenes está determinada por los espacios digitales tanto como por la escuela o la familia, pero sin la misma protección”, declaró el doctor Hans Henri P. Kluge, director regional de la OMS para Europa.

“A medida que las plataformas digitales determinan cada vez más la vida de nuestros jóvenesdebemos asegurarnos de que también protegen su salud mental, en lugar de perjudicarla”.

¿Quién debe asumir la responsabilidad?

Las principales conclusiones del informe reflejan que el uso de la tecnología afecta la salud mental de los jóvenes, con resultados tanto positivos como perjudiciales. La exposición al ciberacoso, los estándares corporales poco realistas, los contenidos sobre autolesiones y el marketing nocivo están muy extendidos y poco regulados.

El análisis indica que, aunque se están tomando medidas, hay poco consenso sobre quién debe asumir la responsabilidad. Muchas políticas nacionales hacen recaer la carga de la seguridad en padres e hijos, mientras que la responsabilidad de la industria y la participación de los jóvenes siguen siendo limitadas.

“Las experiencias en línea de los jóvenes son ahora un determinante importante de su salud y tenemos la responsabilidad colectiva de garantizar que estas experiencias sean positivas”, afirmó Ilona Kickbusch, directora del Laboratorio de Transformaciones Digitales.

Desde la mejora de la alfabetización hasta una regulación más estricta

Además, la OMS en Europa ha solicitado a los países que den prioridad a ocho acciones políticas urgentes:

  • Hacer del bienestar digital una prioridad nacional de salud pública
  • Regular el diseño de las plataformas para limitar las funciones adictivas y nocivas
  • Capacitar al personal sanitario para orientar el uso seguro de la tecnología
  • Apoyar la gobernanza digital liderada por los jóvenes
  • Aumentar la inversión en alternativas offline al entretenimiento basado en pantallas
  • Aplicar estrategias intersectoriales de salud pública de eficacia probada para mejorar el bienestar digital
  • Elaborar orientaciones claras sobre el bienestar digital y el uso saludable de la tecnología
  • Exigir responsabilidades a la industria y a los intereses comerciales

“Hacemos un llamamiento a los gobiernos, la industria y las comunidades para que den un paso adelante y creen entornos digitales que cuiden, en lugar de descuidar, el bienestar de nuestras generaciones más jóvenes, declaró el doctor Kluge de la OMS. (Fuente: Noticias ONU, 23.05.2025; Foto: UNICEF).