domingo, 14 de mayo de 2023

La UCA brindó un seminario sobre metaverso en medicina

La Facultad de Ciencias Médicas de la UCA organizó para sus alumnos un seminario sobre la tecnología del metaverso en la medicina, brindado por la especialista, Dra. Giselle Ricur. El evento se llevó a cabo el viernes 17 de marzo en el auditorio Valsecchi del campus Puerto Madero Estuvieron presentes el Prof. Dr. Horacio Caviglia, decano de la Facultad, y el Dr. Lenin de Janon Quevedo, director de la carrera de Medicina, quienes se encargaron de moderar la conferencia. 

La Dra. Ricur es médica graduada de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), especializada en Oftalmología, MBA, MSc y doctoranda en Ciencia y Tecnología (UNCuyo). En la actualidad integra el American Telemedicine Association, una asociación norteamericana enfocada en el avance de la telemedicina. También trabaja en el Instituto Zaldívar, donde es gerente de educación y desarrollo médico, miembro del Comité Ejecutivo, vicepresidenta del Comité de Bioética y encargada del programa de Teleoftalmología.

Además, se desempeña como docente en la Diplomatura de Telemedicina de UNCuyo, en la Licenciatura en Administración en Salud (UDA) y en la Especialización de Posgrado en Gestión de la Salud (George Washington University), donde también es codirectora. 

La Dra. Ricur inició su disertación compartiendo la historia del metaverso: “Ahora el término ha sido popularizado por Facebook, pero el primer metaverso fue creado a fines de los 90, y si bien fue pensado para sectores comerciales, el primero que lo adoptó fue la ciencia”. 

La especialista explicó que, como en ese momento había un fuerte estigma sobre sobre los pacientes infectados por VIH, las personas recurrían a un avatar que les permitía cambiar sus nombres y ser desconocidas para hablar con otros pacientes. Esto ayudó a formar grupos de soporte. Sin saber quién era el otro, no había prejuicios. Gracias a eso, muchas personas empezaron a ir al médico para que los testearan”, agregó. 

Luego, la Dra. Ricur aclaró algunos conceptos. Por un lado, definió al metaverso como “un conjunto de tecnologías y no sólo un espacio”. Una de ellas es la realidad aumentada, que es “aquella que se superpone al mundo real, generada de manera digital, como Pokemon Go”. Por otra parte, en cambio, la realidad virtual se trata de imágenes y espacios simulados en los que una persona, mediante cascos, tiene la sensación de estar y poder desenvolverse dentro de ellos. 

Además, se refirió al Internet de las cosas (IoT) aplicado a la medicina, y lo relacionó con la “Medicina de las 4P” (precisión, predicción, personalización y participación). Los relojes inteligentes que toman el pulso son un ejemplo de ello, porque monitorean constantemente al paciente y guardan datos que luego podrían ser procesados y ayudar al médico en su trabajo. 

La doctora mostró, a través de imágenes, ejemplos reales del uso del metaverso en casos clínicos: una realidad aumentada para tratar la aracnofobia, una simulación para enfrentar el miedo a volar y el uso de un visor de realidad virtual para que un niño pudiera "sumergirse” en su propio teléfono segundos antes de entrar al quirófano. 

La especialista habló también del uso de estas tecnologías en el ámbito educativo. “La resistencia al cambio está más presente en la generación de los profesores que de los alumnos. El desafío es cómo reconvertir las aulas”, aseguró. 

Exhibió entonces un video que mostraba cómo sería una clase de oftalmología a través de realidad virtual. “Una hemorragia expulsiva pasa en una de cada 800 cirugías oculares. A través de esta simulación, los alumnos pueden enfrentarse a ella las veces que sean necesarias, sin poner en riesgo al paciente. Esto hace que reduzcan su margen de error”, afirmó. 

Por último, se refirió al ejercicio profesional vinculado a la tecnología presentada y explicó que todas estas tecnologías no podrán reemplazar a los médicos, porque tienen limitaciones como el costo, las implicancias legales según el país y el tema de la seguridad y privacidad de los datos, entre otras. 

Antes de despedirse, la Dra. Ricur respondió preguntas del público. El seminario terminó con palabras del Prof. Dr. Caviglia acerca del cambio y la tecnología: “Las sociedades no pueden no cambiar, el que no cambia se atrasa. Pero el cambio tiene que ser dirigido de forma eficiente e inteligente”. (Fuente: Noticias UCA-Universidad Católica Argentina, publicado el 22/03/23). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario