Además, como parte del intercambio de conocimientos, una misión de especialistas del Concytec viajó a Corea en el 2024 para conocer de primera mano las experiencias en parques científicos y tecnológicos.
Articulando la ciencia
Además, como parte del intercambio de conocimientos, una misión de especialistas del Concytec viajó a Corea en el 2024 para conocer de primera mano las experiencias en parques científicos y tecnológicos.
Articulando la ciencia
Ubicada
frente a Ica, la Reserva Nacional Dorsal de Nasca abarca 62,392
km² y protege una cadena de montañas submarinas volcánicas que forman
parte de la cordillera Dorsal de Nasca y Salas y Gómez, que se extiende
más de 4,000 kilómetros por el Pacífico. En sus profundidades,
que alcanzan entre 1,800 y
4,000 metros bajo el nivel del mar, habitan ecosistemas
únicos, vitales para la biodiversidad global y la regulación
climática.
El
estudio, desarrollado gracias a una alianza estratégica entre el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp),
organismo adscrito al Ministerio del Ambiente; el Instituto del Mar
del Perú (Imarpe), la Dirección de Hidrografía y Navegación de la
Marina de Guerra del Perú, y con la colaboración de la Fundación
Re:Wild, analizó 1,603 archivos batimétricos obtenidos por 19 cruceros
de investigación nacionales e internacionales desde 1994.
Gracias
a estos datos, se procesaron imágenes y modelos
tridimensionales de batimetría, reflectividad del fondo marino
y ecogramas multihaz, logrando cartografiar por primera vez más
del 70% de la reserva.
“Este
estudio constituye el fundamento inicial para el conocimiento
científico integral de la Dorsal de Nasca y marca un precedente para
futuras investigaciones marinas en el Perú” indicó el Tte. 2do. Álvaro
Manrique, oficial hidrógrafo de la Marina de Guerra del Perú.
El
hallazgo abrirá nuevas líneas de exploración para el 30% de la reserva
que sigue inexplorado.
"Con
esta investigación, no solo descubrimos la riqueza de nuestro patrimonio
marino profundo, sino que también confirmamos que la unión
interinstitucional y multidisciplinaria es clave para alcanzar grandes metas.
Este es un paso firme hacia la conservación de los ecosistemas
marinos y el legado que dejaremos a las futuras generaciones", destacó Cussui Segura, jefa de
la Reserva Nacional Dorsal de Nasca.
Sobre
la reserva
Creada
en 2021, la Reserva Nacional Dorsal de Nasca es uno de los espacios
marinos más estratégicos del Perú. Sus aguas sirven de corredor
biológico para especies migratorias como albatros, tortugas,
ballenas y tiburones, y son refugio de especies de importancia
comercial como pota, perico, bonito, jurel, tiburón azul, pez espada,
atún aleta amarilla y caballa.
La
reserva protege una cadena de montañas submarinas volcánicas formada
hace 30 millones de años. A diferencia de otras cordilleras submarinas
del planeta, esta se extiende a grandes profundidades, con un
relieve complejo.
Sus
ecosistemas marinos son únicos y frágiles, y su baja exploración convierte
a esta área natural en un laboratorio vivo para la investigación
científica y la comprensión de la biodiversidad y la geología de
los fondos marinos del Pacífico sur.(Fuente: Prensa Sernanp).
La ceremonia de canonización se llevará a cabo durante un Consistorio en el Vaticano, en el que también será canonizado Pier Giorgio Frassati, nacido en Turín (Italia) el 6 de abril de 1901. Frassati fue un fiel laico perteneciente a la Tercera Orden de Santo Domingo. Además, se informó que otros siete beatos serán canonizados el 19 de octubre del mismo año.
La canonización de Carlo Acutis representa un hito para la Iglesia, al tratarse de la primera vez que se reconoce como santo a un joven nacido en la era digital. Su vida ha inspirado a miles de personas a buscar la santidad en lo cotidiano y a utilizar la tecnología como herramienta para el bien común.
Acutis nació en Londres, donde sus padres trabajaban, y falleció en Monza (Italia) a los 15 años, víctima de una leucemia. Desde temprana edad fue considerado un modelo de santidad y un “genio de la informática”. Su beatificación se celebró en octubre de 2020 en Asís, y fue presentado por el Papa como ejemplo de “santidad de la puerta de al lado”.
Inicialmente, su canonización estaba prevista para el 27 de abril, pero fue aplazada el 21 de abril, día del fallecimiento del Papa Francisco. Por su parte, la canonización de Frassati había sido programada para el 3 de agosto.
Finalmente, el Papa León XIV decidió inscribir en el número
de los santos a dos jóvenes de épocas distintas, cuyas vidas fueron
profundamente diferentes, pero que compartieron un mismo amor por Cristo y una
extraordinaria capacidad de transmitirlo a quienes los rodearon.
(Resumen de las Fuentes: Vatican News, AICA, ACI Prensa, agencias).
Según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) esta cifra representó un incremento de alrededor de un millón de líneas respecto al total registrado en diciembre de 2024 (42.7 millones), informó.
De acuerdo a la información reportada por las empresas operadoras y publicada en PUNKU, portal de la información estadística del sector telecomunicaciones, en los últimos diez años, el número de líneas móviles con renta mensual (pospago y control), prácticamente se duplicó al pasar de 10.9 millones, en 2015, a aproximadamente 20 millones, a junio de 2025. En tanto, en el mismo periodo, el número de líneas móviles de la modalidad prepago se mantuvo estable (23 millones, aproximadamente).
“La expansión del mercado móvil obedece, en parte, a un adecuado marco regulatorio impulsado por el Osiptel que ha permitido mantener condiciones de competencia en el mercado, estimulando el crecimiento del sector”, subrayó el presidente ejecutivo (e) del ente regulador, Jesús Guillén Marroquín.
En ese sentido, destacó que mecanismos como la portabilidad numérica, la compartición de infraestructura, la presencia de operadores móviles virtuales, el desbloqueo de equipos móviles, el estímulo al cambio tecnológico, entre otros, así como la inversión privada y el crecimiento de la demanda de telecomunicaciones han sido claves para la continua expansión del servicio móvil en el país.
Precisamente, esta dinámica competitiva, ha convertido a Perú en uno de los países con menores precios en la prestación de servicios móviles a nivel de toda América Latina, teniendo el cuarto menor precio de la región en la canasta de alto consumo (voz y datos).
Al cierre del segundo trimestre de 2025, Claro reportó 12.99 millones de líneas móviles, lo que representó el 29.71 % de participación de mercado, que lo mantiene en el primer lugar de participación en el mercado, mientras que Movistar obtuvo el 24.58 % con 10.74 millones de líneas móviles.
El mayor crecimiento correspondió a Bitel, que pasó de tener el 18.83 % de la participación, en junio de 2024, al 23.19 % (10.14 millones de líneas móviles), en junio de este año. De esta manera, Bitel desplazó de la tercera posición a nivel de participación de mercado, por primera vez, a Entel, que registra el 22.13 % de participación (9.67 millones).
Cabe
señalar que la mayor participación de Bitel se sitúa fuera de Lima
y Callao, donde ocupa, a junio de 2025, el segundo lugar en
participación (26.50 %), solo por debajo de Claro (28.82 %), superando a
Movistar (25.37 %) y Entel (19.07 %).
(Fuente: Agencia Andina, 26.08.2025; Foto:
ANDINA/Difusión).
La Semana Mundial del Agua, celebrada actualmente en Estocolmo, Suecia, destaca la relación crucial entre el agua y el calentamiento global, bajo el lema “Agua para la acción climática”.
El agua potable es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la producción de energía y alimentos y la salud de los ecosistemas, explicó la OMS.
Además, el suministro fiable de agua es fundamental para los esfuerzos de adaptación en un planeta cada vez más caliente.
En las comunidades más remotas, sobre todo en los países en desarrollo sin litoral, un mejor acceso al agua crea nuevas oportunidades para la población.
El miércoles de esta semana, ONU-Agua, el mecanismo que coordina la labor de la ONU en materia de agua y saneamiento, reunirá a los países en desarrollo sin litoral que han demostrado avances sustanciales para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La sesión brindará a otras naciones en la misma situación la oportunidad de aprender de los avances logrados por Bután, Rwanda y Arabia Saudita para garantizar el agua potable y su gestión eficaz.
La falta de servicios de agua, saneamiento e higiene gestionados de forma segura afecta gravemente el bienestar, la dignidad y las oportunidades humanas, especialmente para las mujeres y las niñas.
Más aún, el agua contaminada, el saneamiento inadecuado y las malas prácticas de higiene siguen socavando los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y controlar los brotes de enfermedades en los países más pobres del mundo.
El jueves, ONU-Agua y sus socios impulsarán a donantes y otros colaboradores clave para abordar las deficiencias de financiación en el suministro de agua y saneamiento.
Los
debates se centrarán en diferentes modelos y en la creación de alianzas para
impulsar mecanismos de financiación innovadores que permitan un acceso
universal más seguro. (Fuente: Noticias ONU, 25.08.2025; Foto: UNICEF//Frank Dejongh).
Este descubrimiento, publicado en la revista científica Arthropod Systematics & Phylogeny, forma parte de una investigación internacional que identificó cinco nuevas especies de escarabajos en los Andes tropicales, de las cuales cuatro están asociadas directamente al Manu. Además de la Konradus trescrucensis, se registraron la Konradus cuscensis, la Yuracarus yunguensis y la Yuracarus cosnipatensis en la zona de amortiguamiento del parque.
De acuerdo a lo señalado en la investigación, la Konradus trescrucensis mide entre 8.5 y 8.8 milímetros y se distingue por su deslumbrante tonalidad metálica, que varía entre el púrpura y el verde violáceo. Sus adaptaciones morfológicas sugieren que podría estar especialmente preparada para sobrevivir en bosques nublados y ecosistemas húmedos de alta montaña, lo que revela información clave para la ciencia sobre la evolución de especies en ambientes extremos.
“Este avance refuerza el valor del Manu como epicentro de biodiversidad y laboratorio natural para la ciencia”, destacó José Carlos Nieto Navarrete, presidente ejecutivo del Sernanp.
El estudio estuvo liderado por Mariana Chani Posse (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina), Maryzender Rodríguez Melgarejo (Universidad Nacional de La Plata y Museo de Historia Natural de la UNMSM) y José Ramírez Salamanca (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).
Esta investigación presenta un nuevo género, Yuracarus, y actualiza la clasificación de otras especies. Además, amplía el conocimiento científico sobre los escarabajos de selva alta, un grupo poco estudiado, resaltando el alto valor estratégico de las áreas naturales protegidas como refugios de biodiversidad endémica y el rol del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, en la conservación de nuestra biodiversidad.
El Dato:
El estudio presenta 5 nuevas especies de escarabajos en los Andes tropicales, 2 pertenecientes al género Konradus (Konradus cuscensis sp. nov y Konradus trescrucensis sp. nov) y 3 al nuevo género Yuracarus (Yuracarus cosnipatensis sp. nov; Yuracarus napoensis sp. nov, en Ecuador; y Yuracarus yunguensis sp. nov, en Perú y Bolivia. También esclarece la ubicación taxonómicamente de Philonthus actinus (actualmente Konradus actinus) y Philonthus diamantinus (actualmente Yuracarus diamantinus).(Fuente: Prensa Sernanp, 20.08.2025).
“Estamos desarrollando una plataforma pública para un modelo de pagos centralizado, con roles especializados para los distintos participantes: bancos, proveedores de acceso y emisores de billeteras”, señaló.
Evento Internacional
El evento reunirá a más de 17 líderes del ecosistema de pagos, incluyendo representantes de empresas como Mercado Pago, Nubank, Mastercard, Visa, Ebanx, Credicorp, Yape, Plin y Niubiz, quienes participarán en cuatro paneles especializados para analizar los avances, desafíos y oportunidades del sector.