Mostrando entradas con la etiqueta Autodesk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autodesk. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2018

Fundación Airbus, ESA y Autodesk lanzan iniciativa educativa “Campamento Lunar”


La Fundación Airbus, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y Autodesk se unieron para lanzar en conjunto el Campamento Lunar una competencia en línea educativa e inspiradora que tiene como objetivo despertar el interés de las siguientes generaciones en temas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM). 

La iniciativa fue anunciada en el Congreso Internacional de Astronáutica en Bremen, Alemania.

La competencia “Campamento lunar”, basada en el contenido inspiracional de la Fundación Airbus Descubriendo el Espacio y en los recursos académicos de la Oficina de Educación de la ESA, desafía a los jóvenes a diseñar su propio Campamento Lunar usando una de las herramientas de diseño 3D  de Autodesk (Tinkercad o Fusion 360). Los participantes deberán tener en cuenta diferentes parámetros como los recursos locales, la energía, los sistemas de reciclado, así como la protección contra meteoritos y radiación. 

Los ganadores serán acreedores a un webinar impartido por un Astronauta de la ESA y una sesión de tutoría con un Ingeniero Espacial de Airbus.

Tom Enders, CEO de Airbus y presidente de la Fundación Airbus, mencionó: “Como compañía global queremos impulsar a los jóvenes que están no solo interesados en la exploración del espacio, sino también dispuestos a experimentar con la tecnología espacial. Con la importancia cada vez mayor de la tecnología nos corresponde a compañías como nosotros inspirar a las siguientes generaciones para que estén preparados para resolver algunos de los desafíos más retadores de la sociedad”.

La competencia “Campamento Lunar” estará vigente del 4 de octubre del 2018 al 16 de marzo del 2019. Todos los recursos están disponibles de manera gratuita en el sitio web de la Fundación Airbus.(Fuente: AIRBUS FOUNDATION, Fast UP)
  

sábado, 2 de diciembre de 2017

Peruano lanza revolucionario procedimiento de reconstrucción facial con prótesis en 3D

El cirujano dentista peruano Rodrigo Salazar ha iniciado un proyecto de reconstrucción facial con prótesis hechas en base a impresiones 3D con equipos de bajo costo y software gratuito, que permite reparar rostros afectados por una malformación congénita, por accidentes o enfermedades.
 
Si bien se trata de procedimientos médicos, la alta tecnología juega un rol descollante. Y es el Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (CTIC-UNI), la que aporta en Perú la experiencia en la impresión 3D para permitir que sus aplicaciones sean el futuro de la medicina.
 
Salazar ha tomado esa tecnología ya existente y reunió diversos elementos para lograr resultados óptimos, de manera tal que, durante sus estudios de especialización, inició este proyecto que es altamente valorado porque hay muchas personas que requieren este tipo de rehabilitación y muy pocos profesionales la ofrecen.
 
En el reportaje denominado “Mi cuerpo, mi desafío” que Discovery Channel trasmitirá este domingo 3 de diciembre, se brindarán detalles sobre el proceso que incluye la toma de fotos en 360 grados de las facciones a reconstruir, la descarga de imágenes a una computadora, la elaboración de un modelo tridimensional del rostro con software gratuito de Autodesk, para luego diseñar digitalmente el prototipo de implante a utilizar.
 
Posteriormente, el prototipo se materializa en una impresora 3D, y a partir de este modelo impreso, se elabora otro, de cera, con más detalles, el cual servirá para hacer el implante final que se fabrica en silicona. La técnica es rápida, innovadora, y, sobre todo, barata.
 
Salazar sostiene que hay ciencia y arte en el diseño digital de las prótesis y también en el acabado final. De hecho, asegura que pocos especialistas en el mundo pueden hacer una prótesis concluida tan detallada como las que está consiguiendo con su equipo de trabajo.
 
Este es un ejemplo de cómo la tecnología, la medicina, la innovación y el talento se conjugan para solucionar problemas con menores recursos económicos. 
 
En este caso, al tratarse de cirugía reconstructiva, los beneficios no solo se circunscriben al ámbito estético, sino que también favorecen sicológicamente a los pacientes al permitirles recuperar su autoestima.
 
Dicho proyecto ha sido desarrollado por Salazar con la Universidad Paulista, la Universidad de Illinois en Chicago y el Centro Tecnológico de la Información Renato Archer de Brasil, lo cual ya revoluciona el mundo de la cirugía reconstructiva con exitosos casos en Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, India, Uruguay y Perú. (Fuente: Agencia Andina).