Mostrando entradas con la etiqueta esclavos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esclavos. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2024

Ayacucho será sede del Congreso Internacional de Historia “Las independencias americanas”

Del martes 13 al sábado 17 de agosto Ayacucho, la cuna de la libertad americana, será sede del mayor certamen académico por los 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho: el Congreso Internacional de Historia “Las independencias americanas”, organizado por el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

El Proyecto Especial Bicentenario precisó que este encuentro reunirá a 27 ponentes de renombre internacional para discutir y analizar el proceso independentista en todo el continente.

Entre los expositores figuran historiadores de prestigio como Manuel Chust, Natalia Sobrevilla, Justo Cuño, Josep Escrig, Gabriel Di Meglio, y Charles Walker, quienes encabezarán mesas magistrales y debates sobre temas fundamentales como las campañas militares, la participación de campesinos y esclavos en la independencia, la transición de la economía colonial a la republicana y las conmemoraciones en estos 200 años de vida republicana.

También participarán los historiadores Cristóbal Aljovín, Daniel Morán, Jaime Urrutia, Claudia Rosas, Elizabeth Hernández, Milena Vega-Centeno, Anaïs Vidal, Fernando Armas, Cristina Mazzeo y en representación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: Nelson Pereyra, Jefrey Gamarra, Claudio Rojas Porras y David Quichua.

La lista completa de ponentes, así como la programación de los debates y conferencias que se desarrollarán en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga están disponibles en https://bicentenario.gob.pe/congreso-internacional-historia/ .

Este congreso será inaugurado el martes 13 a las 18:15 horas con una ceremonia en la que participarán autoridades universitarias, académicos, estudiantes y público en general. Seguidamente, se llevará a cabo una mesa magistral que lleva como título “Reflexiones sobre la independencia hispanoamericana “, programada para las 18:45 horas.

Este congreso no solo se centrará en la reflexión académica, también ofrecerá un variado programa cultural que conectará a los asistentes con el legado de Ayacucho. Entre las actividades programadas se encuentra una feria de libros y artesanía, la proyección del corto “Monteagudo” del director Roberto Chévez y una exposición documental organizada por el Archivo General de la Nación y el Archivo Regional de Ayacucho.

El evento culminará con una visita al pueblo de Quinua y la pampa de Ayacucho, donde se llevó a cabo la batalla el 9 de diciembre de 1824. Este recorrido permitirá a los participantes sumergirse en la historia y conocer el legado de los héroes que lograron la independencia.

De esta manera, el Proyecto Especial Bicentenario reafirma su compromiso de promover espacios de conocimiento y difusión sobre el proceso de independencia del Perú, este año, en particular, sobre la campaña final y las victorias de Junín y Ayacucho. (Fuente: Agencia Andina, 09.08.2024).

lunes, 10 de julio de 2017

Un antiguo puerto de esclavos en Brasil, patrimonio de la humanidad

Las rocas sobre las que casi un millón de esclavos llegados de África dieron sus primeros pasos en Brasil han sido inscritas por la UNESCO en su Lista de Patrimonio Mundial.

El sitio arqueológico de Valongo, situado en la antigua zona portuaria de Rio de Janeiro, es un muelle de piedra que fue construido en 1.811 para el atraque de barcos que transportaban personas desde África a Sudamérica. Se estima que unos 900.000 africanos desembarcaron en Valongo.

Los restos, situados hoy en día en el centro de Río de Janeiro, abarcan la totalidad de la plaza del Jornal do Comércio.

“La propiedad es la huella física más importante del arribo forzoso de esclavos de África al continente americano. El sitio ilustra uno de los crímenes más terribles de la humanidad ", señaló el Comité de Patrimonio Mundial, reunido en la ciudad polaca de Cracovia. 


El lugar está integrado por varias capas arqueológicas superpuestas y la más profunda de ellas está formada por una calzada empedrada (pé de moleque) que pertenecía al muelle de Valongo original. Fue localizado bajo una espesa capa de cemento en 2011, cuando se realizaban excavaciones para rehabilitar la zona portuaria de cara a los Juegos Olímpicos de Rio-2016.


En la misma sesión, la UNESCO inscribió en la lista los restos arqueológicos de Afrodisias en Turquía y el distrito de los Lagos Ingleses.
(Fuente: Centro de Noticias ONU).