Mostrando entradas con la etiqueta linfoma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta linfoma. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de febrero de 2024

Los niños latinoamericanos tienen más linfomas que los menores del resto del mundo

Los niños menores de 14 años en América Latina y el Caribe tienen una mayor incidencia de linfoma en comparación con los del resto del mundo, según un estudio de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer.

El exceso de linfoma puede explicarse por el aumento de la exposición de los niños pequeños a ciertos virus que están relacionados con el linfoma y son comunes en América Latina y  el Caribe: virus de Epstein-Barr, virus del herpes del sarcoma de Kaposi y virus linfotrópico humano de células T.

En niños menores de 15 años, los tipos de cáncer más frecuentes fueron la leucemia (49 nuevos casos por millón de niños por año), los neoplasmas del sistema nervioso central (23 por millón) y el linfoma (17 por millón).

En América Latina y el Caribe, se estima que al menos 29.000 menores de 19 años desarrollan cáncer cada año, y más de 10.000 niños mueren. Entre los factores más importantes que contribuyen a la baja supervivencia en el cáncer infantil se encuentran las infecciones y la dificultad para acceder a un tratamiento oportuno y de calidad. (Fuente: ONU Noticias, Foto: Unsplash/NCI).

miércoles, 16 de febrero de 2022

Un 55% de los niños y adolescentes con cáncer en América Latina y el Caribe se curan

El 55% de los niños y adolescentes latinoamericanos con cáncer se curan, pero las posibilidades de supervivencia siguen dependiendo del país en el que vivan.

El cáncer es la segunda causa de muerte en menores de 19 años en la región, según la Organización Panamericana de la SaludCada año alrededor de 29.000 niños son diagnosticados con cáncer. Los tipos más comunes son la leucemia, el linfoma, tumores de sistema nervioso central, el tumor de Wilms y el retinoblastoma.  

 

La tasa de supervivencia que va del 80% al 20% según el país. En los países de ingresos bajos y medios, un 30% de los niños abandonan el tratamiento.

 

La Organización Mundial de la Salud explica que las menores tasas de supervivencia se deben a un diagnóstico tardío, la incapacidad para efectuar un diagnóstico preciso, la falta de acceso a tratamientos, el abandono de las pautas terapéuticas, la muerte por los efectos secundarios y recidivas evitables.

 

“La mejora del acceso a la atención oncológica infantil, en particular a tecnologías y fármacos esenciales, resulta muy rentable, es viable y puede mejorar las tasas de supervivencia en todo tipo de contextos”, señalan.

 

En todo el mundo, cada año padecen cáncer unos 400.000 niños y adolescentes. (Fuente: Noticias ONU, 15.02.2022, Foto: OPS / David Spitz).