jueves, 3 de julio de 2025

Perú se adhiere a la Declaración de Copenhague para frenar la delincuencia transnacional en el sector pesquero

Perú oficializó su adhesión a la Declaración Internacional sobre la Delincuencia Organizada Transnacional en la Industria Pesquera Mundial, conocida como la Declaración de Copenhague. El embajador del Perú en el Reino de Noruega, Gustavo Laurie, entregó el formulario de adhesión a la ministra de Pesca y Política Oceánica noruega, Marianne Sivertsen Næss, el pasado 27 de junio.

Esta adhesión, aunque no vinculante, fortalece la proyección internacional del Perú y reafirma su compromiso con la gobernanza, conservación y sostenibilidad de los océanos. Con la inclusión de Perú, ya son 61 los Estados que se han sumado a esta iniciativa global para combatir la delincuencia organizada transnacional en el sector pesquero.

Gracias a esta adhesión, Perú podrá beneficiarse de la iniciativa “Blue Justice Initiative”. Este programa, impulsado por el Gobierno noruego y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ofrece apoyo logístico crucial, incluyendo la provisión de imágenes satelitales, plataformas digitales y diálogo interestatal, herramientas clave para hacer frente a la delincuencia transnacional en el sector pesquero.(Fuente: Nota Informativa 636-25 ; 02.07.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Promocionan el pisco en importante feria de Corea

El pisco, nuestra bebida de bandera fue la sensación en el más importante evento de productores, importadores, y distribuidores internacionales de bebidas alcohólicas, “Seoul International Wines & Spirits Expo 2025”, que se llevó a cabo entre el 26 y 28 de junio en Seúl.

En dicha actividad participó la importadora nacional UNPIC, que contó con el apoyo de la Embajada del Perú en Corea con la realización de un stand denominado “Pisco: spirit of Peru”, que ofreció al público licores a precios rebajados, así como una degustación de los reconocidos cocteles como chilcano, pisco punch y pisco highball.

El evento fue una vitrina para promocionar la bebida de bandera, teniendo en cuenta que un promedio de 40 mil personas acudió a la feria y quedando encantadas por el pisco. (Fuente: Nota Informativa  642 - 25; 02.06.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Chile y Argentina viven una ola de frío polar extremo

Chile y Argentina viven una ola de frío extremo que provocó heladas y temperaturas bajo cero desde la Patagonia hasta las regiones centrales de los dos países.

Según la Organización Meteorológica Mundial, el 30 de junio, tanto Chile como Argentina se ubicaron entre los lugares más fríos del planeta, excluyendo las regiones polares. Esto se debió a la persistencia de un anticiclón de origen polar que se extendió hasta zonas de Paraguay y Uruguay, provocando temperaturas inusualmente bajas para la temporada.

Aunque los Andes y la Patagonia están acostumbrados a temperaturas frías en invierno, la severidad de este evento fue excepcional, afectando incluso a zonas de baja altitud. Numerosas estaciones meteorológicas registraron récords de temperatura, algunas por debajo de los -15 °C, especialmente en la Patagonia, los Andes y valles interiores.

En Chile, incluso nevó en el Desierto de Atacama, un fenómeno excepcionalmente raro.

En Argentina, la ola de frío polar afectó gravemente a gran parte de las regiones sur y central, con temperaturas entre 10 y 15 °C por debajo del promedio estacional. Se reportaron nevadas en lugares poco habituales, como Mar del Plata, el Valle de Calamuchita en Córdoba, y zonas serranas del norte de la Patagonia.(Fuente: Noticias ONU, 03.07.2025: Foto: OMM/Carina Albelda).

Ministerio de la Producción lanza plataforma Cite Smart para impulsar a las mypes

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), anunció el lanzamiento de "Cite Smart", una innovadora plataforma digital diseñada para acercar la tecnología y la innovación a todas las micro y pequeñas empresas (mypes) del Perú.

"Cite Smart" es una ventana digital moderna, interactiva y de fácil acceso que te permitirá conocer de primera mano el impacto del trabajo de la red CITE en todas las regiones del país. 

Esta plataforma es una herramienta clave para funcionarios del sector público, empresarios, emprendedores, investigadores, estudiantes y el público en general, ofreciendo información actualizada y detallada sobre las principales intervenciones estratégicas a nivel nacional en materia de innovación y transferencia tecnológica por parte del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP). 

El ministro de la Producción, Sergio González, destacó la importancia de esta herramienta digital como parte del proceso de modernización del Estado y el impulso a la innovación productiva en el país.

Con Cite Smart estamos dando un paso firme hacia una gestión pública moderna y basada en evidencia. Esta plataforma no solo democratiza el acceso a la información, sino que también visibiliza el impacto real del trabajo articulado del Estado con las mypes en cada región del Perú, sostuvo.

La iniciativa, refleja el compromiso de Produce con una gestión transparente y orientada a resultados, utilizando herramientas digitales para democratizar el acceso al conocimiento tecnológico. 

Toda la información en "Cite Smart" está organizada por región, tipo de servicio, cadena productiva y por cada Cite, brindando una visión clara y precisa del impacto real de la innovación en el Perú

¿Cómo acceder?

Primero debes ingresar a la web: https://www.gob.pe/itp/.
Luego desliza la página hasta el final y busca la sección "Enlaces de interés". Ahí encontrarás el acceso directo a "Cite Smart".
También puedes ingresar directamente a través del siguiente enlace https://citesmart.itp.gob.pe/ .
Una vez dentro de la plataforma, podrás explorar tres secciones principales:

1) Intervenciones regionales del ITP

Una visualización interactiva de las acciones estratégicas del ITP por región, incluyendo ejecución presupuestal, inversión en proyectos y servicios tecnológicos brindados a las mypes por cadena productiva. 

2) InfoCITE

Accede a estadísticas detalladas de la Red de 33 Cite a nivel nacional, incluyendo el número y tipo de servicios tecnológicos brindados y las unidades productivas beneficiadas en los últimos 10 años. Además, encontrarás infografías, reportes y boletines con resúmenes por Cite, regiones, género y programa presupuestal.

3) Casos de éxito

Conoce cómo mypes y emprendedores emblemáticos han logrado crecer, innovar y conquistar nuevos mercados gracias a la transferencia tecnológica y mejora productiva brindada por la Red Cite del ITP

La información de "Cite Smart" es monitoreada, analizada y actualizada por la Dirección de Seguimiento y Evaluación (DSE) del ITP, garantizando la calidad y transparencia de la información difundida de las intervenciones de la red CITE orientada a resultados. 

Para más información, visita las redes sociales del ITP red CITE. Búscalos como 
@ITPproducción en Instagram, X, Facebook, TikTok y LinkedIn.(Fuente: Agencia Andina, 24.07.2025; Foto: Cortesía).

miércoles, 2 de julio de 2025

Las muertes por enfermedades no transmisibles aumentaron un 43% en 20 años en América

Las muertes por enfermedades no transmisibles aumentaron 43% en América entre el 2000 y el 2021, alcanzando seis millones de fallecimientos ese año, según un nuevo informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Estas enfermedades, como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, son responsables del 65% de todos los fallecimientos en la región, y casi el 40% de estas muertes ocurren antes de los 70 años. El envejecimiento y el crecimiento poblacional contribuyen a esta carga, pero el aumento se debe en gran parte a factores como el consumo de tabaco y alcohol, la alimentación poco saludable y la inactividad física.

En 2022, la obesidad afectaba al 33,8% de los adultos—un aumento del 28% desde 2010— y el 35,6% no realizaba suficiente actividad física. La prevalencia de diabetes llegó al 13,1%, con 43 millones de personas mayores de 30 años con esa enfermedad no tienen acceso a la atención que necesitan. La hipertensión afecta a más de un tercio de los adultos, pero solo el 36,4% de los casos están controlados.

“El aumento de muertes por ENT es una llamada de atención urgente”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS.(Fuente: Noticias ONU, 02.07.2025; Foto: OPS / David Spitz).

martes, 1 de julio de 2025

Llegó a China primer despacho de arándanos vía el puerto de Chancay

Tras una travesía que tomó un menor tiempo en comparación con lo que ocurría antes de la puesta en marcha del gran puerto de Chancay, el 28 de junio llegó a China el primer despacho de arándanos peruanos enviado a través del referido terminal marítimo.

Se trató del primer contenedor de arándanos peruanos de la temporada 2025-2026, que fue exportado por Fruitist (anteriormente Agrovision). Hasta antes de la puesta en marcha del puerto de Chancay, la travesía desde Perú a China demoraba entre 33 y 35 días. Hoy, esta se ha reducido en 10 días, durando alrededor de 3 semanas.

La llegada del fruto peruano fue celebrada en China con una ceremonia especial realizada en el Mercado Mayorista de Huizhan, en Shanghái, a la que asistieron importantes figuras de la industria y de la representación peruana.

En el evento se destacó la importancia estratégica que tiene el puerto de Chancay en el fortalecimiento las relaciones comerciales entre Perú y China. Además, se puso en relieve que la reducción en el tiempo de las travesías garantiza que los productos agrícolas lleguen más frescos a los consumidores chinos.

El cónsul del Perú en Shanghái, David Gamarra, resaltó la enorme oportunidad que representa para el Perú el puerto de Chancay, básicamente en lo que respecta a la posibilidad de enviar mayores volúmenes de frutas peruanas al mercado chino y en un tiempo más corto.

A su turno, la directora de Calidad y Aseguramiento de Fruitist Asia, la peruana Yanitza Curonisy, destacó el papel del Mercado Mayorista de Huizhan en la distribución de arándanos peruanos en toda China.

Este envío inaugural a través del puerto de Chancay presagia un futuro brillante para las exportaciones de arándanos peruanos a China y otras frutas más que ya están en el mercado de ese país, tales como las naranjas, las paltas y las uvas.(Fuente: Nota Informativa 633-25; 01.07.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Convocan a proyectos innovadores que mejoren la conectividad en el país

Con el objetivo de impulsar la innovación tecnológica y reducir las brechas de conectividad en el Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) inició la recepción de postulaciones para la primera convocatoria pública de proyectos que se ejecutarán en entornos controlados (Sandbox), bajo condiciones regulatorias flexibles y supervisadas.

Esta convocatoria, ya en curso, busca identificar y seleccionar iniciativas que mejoren los servicios públicos de telecomunicaciones.  Los interesados pueden en el siguiente link acceder alas bases y requisitos . 

La convocatoria está abierta a personas naturales o jurídicas, del sector público o privado, ya sea de forma individual o en asociación. Esto incluye a operadores de telecomunicaciones, universidades, gobiernos regionales y locales, entre otros actores del ecosistema digital.

Los proyectos podrán presentarse en dos categorías: 

1) Proyectos innovadores: dirigidos a probar nuevas tecnologías, servicios o procesos que mejoren la calidad del servicio público de telecomunicaciones y

2) Proyectos para el cierre de brechas: enfocados en llevar conectividad a zonas rurales o de interés social que actualmente no cuentan con acceso a servicios móviles o de datos.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 7 de julio de 2025, y se deben registrar exclusivamente a través del siguiente formulario digital
registro de postulaciones
 
.

Las iniciativas serán evaluadas de acuerdo con criterios como la claridad de la propuesta, beneficios para los usuarios (cobertura, velocidad, reducción de costos), y la capacidad técnica y financiera de los postulantes.

Se otorgará un valor especial al nivel de innovación o al impacto en la reducción de brechas de conectividad, según la categoría.

Los proyectos seleccionados podrán ejecutarse por un período de hasta 24 meses, con posibilidad de una única prórroga de 18 meses.

Durante su desarrollo, el MTC brindará seguimiento técnico para garantizar el cumplimiento de las condiciones establecidas.

Al finalizar, los responsables deberán presentar un informe de resultados, el cual podría contribuir a mejorar la regulación vigente y a replicar soluciones exitosas a nivel nacional.

Con esta convocatoria, el MTC apuesta por acelerar el desarrollo de soluciones tecnológicas en telecomunicaciones, mediante un entorno de prueba que promueva la innovación sin descuidar la seguridad del mercado ni los derechos de los usuarios.(Fuente: Agencia Andina, 01.07.2025; Foto: ANDINA/Difusión).







La ola de calor en Europa, una preocupante señal de lo que está por venir

La abrasadora ola de calor de principios de verano, que ha provocado temperaturas potencialmente mortales en gran parte del hemisferio norte, es una preocupante señal de lo que está por venir, según afirmaron el martes expertos en meteorología de la ONU.

Tres días después de que el servicio meteorológico nacional de España confirmara una temperatura récord de 46 °C en la localidad de El Granado, en Andalucía, las sofocantes temperaturas diurnas y nocturnas siguen sin remitir en todo el continente.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) dice que lo más excepcional de esta ola de calor es que se produce al inicio del verano, cuando habitualmente las temperaturas más altas no llegan hasta entrado julio.

"La frecuencia e intensidad de los eventos de calor extremo está aumentando en Europa y para 2050 aproximadamente la mitad de la población europea puede estar expuesta a un riesgo alto o muy alto de estrés por calor durante el verano", advirtió Claire Nullis, portavoz de la OMM.(Fuente: Noticias ONU, 01.07.2025; Foto:ADB/Igor Burgandinov).

La tormenta Flossie avanza por la costa del Pacífico de México

La tormenta tropical Flossie que se formó en el Pacífico oriental el 30 de junio sigue fortaleciéndose. Está previsto que se convierta en huracán de categoría 2 para el 2 de julio, mientras avanza a lo largo de la costa suroeste de México.

Según una actualización de OCHA, las autoridades emitieron avisos de tormenta tropical para Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco, con pronósticos de inundaciones y deslaves mortales en zonas montañosas.

Flossie sigue al paso de la tormenta tropical Barry, que tocó tierra el 30 de junio cerca de Tampico, en el norte de Veracruz, generando alertas por inundaciones en San Luis Potosí y Tamaulipas y una semana después del paso del huracán Erick.

La aparición temprana y la alta frecuencia de tormentas nombradas en ambas costas indican una temporada activa y potencialmente peligrosa para México y la región, señala OCHA.(Fuente: Noticias ONU, 01.07.2025; Foto: NOAA).

Comercio electrónico en Perú superará los US$ 59,000 millones al 2027

En la última década, el comercio electrónico en Perú ha dejado de ser una promesa para convertirse en una fuerza transformadora dentro del panorama económico nacional.

Tras el punto de inflexión que marcó la pandemia, el sector ha mantenido un crecimiento constante de más del 30% anual. En 2023 alcanzó los 25,000 millones de dólares en facturación, lo que equivale al 5?% del comercio total del Perú, según el PCMI E-commerce Data Library.

“La pandemia actuó como un catalizador para el ecommerce en Perú. Lo que antes parecía una opción de futuro, se volvió necesidad inmediata, y desde entonces hemos visto un crecimiento sostenido que ha transformado el panorama del consumo en el país”, afirma Ricardo Pacheco, gerente general de Tupay, plataforma de pagos digitales.

Ese impulso no ha sido efímero. Las proyecciones indican que el mercado alcanzará los 59,500 millones de dólares en 2027, con una tasa de crecimiento compuesto (CAGR) del 17% entre 2024 y 2027

A ello se suma un aumento en la penetración digital: se estima que el 38% de los peruanos estará vinculado al ecommerce en 2029, de acuerdo con Statista Digital Market Insights.

El ecommerce no solo crece, también aporta de manera decisiva a la economía. 

Actualmente representa el 5.4% del PBI peruano y el 8.6?% de las ventas del comercio ya se efectúa por canales digitales, según Capece (2024). Estas cifras colocan a Perú por encima de la media regional, confirmando su papel como mercado emergente con alto potencial de maduración.

Uno de los impulsores más visibles de este cambio es el canal móvil. En 2024, el 74% del volumen de comercio electrónico provino de compras realizadas desde smartphones, frente a un 26% desde computadoras.

A esto se suma el protagonismo de un público joven: el 38% de los compradores online tiene entre 25 y 34 años, según el eCommerce Institute.

“La preferencia por dispositivos móviles está redefiniendo la experiencia de compra. Hoy el usuario peruano busca inmediatez, simplicidad y confianza. Por eso, las plataformas que integran pagos digitales, procesos ágiles y seguridad están marcando la diferencia”, comenta Pacheco.

El cambio también se percibe en las formas de pago. Aunque el efectivo sigue siendo dominante en muchas regiones, se percibe un viraje progresivo hacia soluciones digitales.

“Estamos viendo una adopción cada vez mayor de billeteras electrónicas, pagos QR y opciones sin contacto. Es un cambio cultural que se está acelerando, especialmente entre los consumidores más jóvenes y urbanos. Esta transición será clave para mejorar la inclusión financiera en el país”, añade Pacheco.

Un mercado dinámico con mucho por explorar

Con tres de cada cinco adultos comprando por internet, Perú se consolida como uno de los mercados de ecommerce más activos de América Latina. Sectores como supermercados y almacenes lideran las preferencias del consumidor digital, concentrando el 19?% del gasto online, según el estudio The Future Shopper – LATAM 2024.

El comercio electrónico transfronterizo también gana relevancia: proyecta un crecimiento del 24% para 2025, impulsado por el acceso a nuevos mercados, precios competitivos y mayor confianza en la logística internacional. En tanto, el comercio minorista ya representa el 48% del volumen total del ecommerce en el país.

“Estamos frente a un ecosistema que ha madurado rápidamente, pero que todavía tiene mucho por explorar. La oportunidad está en optimizar la logística, mejorar la experiencia de usuario y expandir el alcance digital a nuevas regiones del país. Ese es el desafío y, al mismo tiempo, la promesa del ecommerce en Perú, concluye Pacheco.(Fuente: Agencia Andina, 01.06.2025; Foto: Cortesía).

domingo, 29 de junio de 2025

Empresas peruanas invierten US$ 50 millones en inteligencia artificial

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo el panorama de los negocios en el Perú, según un reciente estudio de IDC, las empresas invirtieron 50.1 millones de dólares en servicios de inteligencia artificial durante 2024.

Este monto representa un crecimiento interanual del 38.4% que promete alcanzar una tasa de crecimiento anual del 20.1% hasta 2027. Sin embargo, esta carrera tecnológica enfrenta obstáculos críticos que están costando millones en proyectos retrasados.

Los números del estudio de IDC revelan una transformación acelerada: el 82.2% de la inversión en IA se destina a desarrollar soluciones a medida, mientras que el 12.9% va a servicios gestionados y el 5% a soporte.

Un importante porcentaje de los directores de TI peruanos (31.7%) ya identifican la automatización de procesos como su principal motor de inversión para 2025. 

Cada sector presenta distintas vías para la transformación digital:

Sector financiero

Bancos y aseguradoras aceleran la implementación de modelos avanzados para automatizar atención al cliente, agilizar aprobación de créditos y reforzar detección de fraudes en tiempo real.

Retail

Empresas comerciales utilizan chatbots generativos y asistentes virtuales para ofrecer recomendaciones personalizadas y mejorar la experiencia de compra.

Manufactura

La industria aprovecha la IA para anticipar fallos, optimizar cadenas de suministro y reducir costos operativos.

La paradoja del crecimiento: tres obstáculos críticos bloquean el potencial

Pero detrás de estas cifras prometedoras se esconde una realidad preocupante que está frenando el despliegue a gran escala, según especialistas de Sonda.

1) La trampa de los datos obsoletos

Muchas organizaciones trabajan con información desactualizada, duplicada o incompleta, limitando la precisión de los modelos de IA y generando resultados poco confiables. Además, carecen de políticas claras de gestión ética y privacidad de datos.

2) Crisis de talento especializado

Según Michael Page, la demanda de desarrolladores de software, expertos en ciberseguridad y arquitectos cloud aumentó 15% comparado con 2023, pero la oferta local no puede satisfacerla. Este desbalance retrasa proyectos y requiere capacitación intensiva.

3) Infraestructuras del pasado

Muchas compañías operan con tecnologías heredadas que no permiten integrar ágilmente las soluciones de IA Generativa, generando sobrecostos y tiempos prolongados de implementación.

“Las empresas peruanas se encuentran en una carrera contra el tiempo. Aquellas que logren superar estos obstáculos primero tendrán una ventaja competitiva decisiva en sus respectivos mercados.”, advierte Raúl Mauleón, Gerente de Vertical Multi-industria en SONDA Perú.

“Para superar estos desafíos, las organizaciones necesitan acelerar sus procesos de modernización tecnológica e invertir en una estrategia integral que combine consultoría especializada, desarrollo de capacidades internas y alianzas estratégicas con integradores de TI que comprendan tanto la tecnología como el core del negocio en sectores específicos”, agregó.

El mercado peruano de IA se encuentra en un punto de inflexión crítico: las empresas que logren resolver la ecuación entre inversión tecnológica, talento especializado y datos de calidad serán las que lideren la próxima década. 

La pregunta ya no es si las empresas peruanas adoptarán la IA, sino cuáles lograrán hacerlo exitosamente antes que sus competidores.(Fuente: Agencia Andina,29.06.2025: Foto: ANDINA/Difusión).

jueves, 26 de junio de 2025

Indecopi: canjes, unboxings o sorteos en redes sociales califican como publicidad

Ante el crecimiento del mercado del influencer marketing en el Perú, el Indecopi recordó a los influencers y creadores de contenido sus obligaciones al momento de promover, directa o indirectamente, marcas, productos o servicios a través de redes sociales.

En ese sentido, la institución precisó que los canjes, sorteos, unboxings e incluso donaciones califican como prácticas de publicidad comercial que deben ser difundidas como tal.
 
Durante la conferencia “Detrás del post: la responsabilidad del influencer #InfluyeBien”, organizada por el Indecopi, el secretario técnico de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD), Abelardo Aramayo Baella, enfatizó que los influencers deben ser transparentes con los contenidos patrocinados, consignando, por ejemplo, los términos "Publicidad" o "#Publicidad".

Esto no solo cumple con la normativa, sino que también permite a los consumidores tomar decisiones informadas.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) reunió a exitosos influencers, como la joven rusa Masha Sekutorova y Yordana López, de “El Baúl de Antonia”, quienes recibieron un certificado tras haber participado en diversas charlas sobre publicidad engañosa, registro de marcas, derechos de autor, tendencias, y el uso del Libro de Reclamaciones en emprendimientos.
 
Bajo un enfoque educativo y preventivo, la institución busca consolidarse como un aliado estratégico de los influencers y creadores de contenido en la construcción de comunidades mejor informadas, responsables y comprometidas con la ética y la formalidad.
 
Desde el 2019, el Indecopi, a través de la CCD, ha iniciado 14 procedimientos sancionadores a influencers, creadores de contenido y empresas, por presuntas infracciones a la Ley de Represión de la Competencia Desleal, relacionadas con la difusión de publicidad a través de redes sociales.(Fuente: Agencia Andina, 26.06.2025; Foto: Cortesía).

Promoción de la cultura peruana en evento de Hungría

Como parte de las actividades de difusión de la diversidad cultural y la riqueza artística del Perú, así como fortalecer los lazos de amistad, la Embajada del Perú en Hungría participó, el 21 de junio, en la “Noche de los Museos”, por invitación de la Casa de Artes de Veszprém.

En el evento, organizando, en el Palacio Dubniczay, nuestra misión diplomática presentó un Taller de Pintado de Toros de Pucará que estuvo a cargo de la artista plástica Judit Hamerli.

Niños, jóvenes y adultos descubrieron el significado del Toro de Pucará como símbolo de protección, prosperidad y unión en la cultura andina.

La actividad incluyó una cata de vinos peruanos en la que los asistentes degustaron una selección de vinos del valle de Ica, valorando sus cualidades y su vínculo con una tradición ancestral enriquecida por la innovación contemporánea. (Fuente: Nota Informativa 616 - 25; 06.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Prociencia financia proyecto que usará IA para prevenir la violencia escolar

Un innovador proyecto que aplicará inteligencia artificial (IA) para prevenir la violencia escolar en Perú fue uno de los ganadores de la convocatoria nacional 2025 de Prociencia, programa impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

La propuesta, titulada “Explorando Factores de Riesgo y Protectores para la Prevención de la Violencia Escolar en el Perú”, pertenece a la Universidad Continental y es liderada por el Dr. Rafael Miranda Ayala, en colaboración con la docente Margarita Calle.

El estudio plantea el uso de técnicas de machine learning para analizar datos de las Encuestas Nacionales de Relaciones Sociales (ENARES) y construir modelos predictivos capaces de detectar situaciones de riesgo entre estudiantes de 9 a 17 años, considerando variables como edad, género y contexto geográfico (urbano o rural).

Durante los 20 meses que durará la investigación, el equipo trabajará de forma interdisciplinaria combinando psicología, educación y ciencia de datos. Los objetivos principales son:

1. Identificar factores asociados a la violencia física, psicológica y sexual en escolares.

2. Diseñar algoritmos predictivos para anticipar posibles casos de violencia.

3. Elaborar herramientas prácticas para prevenir estos hechos, como guías pedagógicas y programas de capacitación dirigidos a docentes, familias y autoridades educativas.

“Este proyecto demuestra cómo la inteligencia artificial y la ciencia pueden aportar soluciones concretas a problemas sociales urgentes. Felicitamos al doctor Miranda y a su equipo por este importante logro”, señaló Walter Curioso, vicerrector de Investigación de la Universidad Continental.

Este reconocimiento consolida a la Universidad Continental como referente nacional en investigación aplicada con impacto social y reafirma su compromiso con la protección de la niñez y adolescencia.

Para más información sobre los proyectos seleccionados por Prociencia, se puede visitar el siguiente sitio oficial (Fuente: Agencia Andina,26.06.2025;Foto: ANDINA/Difusión).

miércoles, 25 de junio de 2025

Perú refuerza su defensa contra los incendios forestales: SERNANP y PNUD conforman nuevas brigadas especializadas en Ucayali

En un contexto donde los incendios forestales se intensifican y amenazan los ecosistemas amazónicos, el Estado peruano da un paso estratégico hacia la prevención y respuesta articulada. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito del Ministerio del Ambiente, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), viene liderando la conformación de dos nuevas brigadas contra incendios forestales en la región Ucayali, una de las más afectadas por estos siniestros en el 2024.

Esta acción forma parte de la Jornada de Formación Integral sobre prevención, articulación y respuesta ante incendios forestales, que se desarrolla del 16 al 28 de junio, con el objetivo de fortalecer las capacidades del Gobierno Regional de Ucayali y sus entidades de primera respuesta. La jornada incluye entrenamientos técnicos especializados, formación de brigadas de apoyo y un inédito Ejercicio Multisectorial con medios terrestres y aéreos, programado para este 26 de junio con el respaldo del Grupo Aéreo N.º 3 y el ALAR4 de la FAP.

Estas actividades se llevan a cabo en la Base de la Cuarta Zona Naval de la Marina de Guerra del Perú, ubicada en la ciudad de Pucallpa.

Brigadas entrenadas para actuar con eficacia

Como parte de esta estrategia, se han implementado los cursos “S-190: Comportamiento de incendios forestales”, “L-180: Factores humanos” y “S-130: Capacitación de combatiente”, todos ellos impartidos por instructores del Sernanp, certificados por el Servicio Forestal de Estados Unidos. Han sido entrenados 49 integrantes entre miembros de las Fuerzas Armadas y guardaparques de las áreas naturales protegidas de la región, incluyendo los Parques Nacionales Sierra del Divisor, Alto Purús, Cordillera Azul y Tingo María; las Reservas Comunales El Sira y Purús y la Zona Reservada Sierra del Divisor.

El ejercicio multisectorial del 26 de junio permitirá, por primera vez, probar la coordinación simultánea de brigadas terrestres y medios aéreos para enfrentar un escenario simulado de emergencia forestal.

Articulación regional e internacional

Del 26 al 28 de junio, se conformará también la Primera Brigada de Apoyo Regional, integrada por personal del Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), Autoridad Regional Ambiental (ARAU), Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR), Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA y representantes de asociaciones de productores agrícolas. Esta alianza multisectorial fortalece la capacidad de acción rápida y coordinada frente a emergencias.

En julio próximo, además de replicar los cursos de formación, personal del PNUD y del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, compartirán sus experiencias sobre sistemas de alerta temprana y prevención comunitaria, como parte del componente internacional de este esfuerzo.

Compromiso con la preparación y la conservación

“Frente al avance de los incendios forestales, no podemos improvisar. La clave está en prevenir, articular y actuar con rapidez y técnica. Desde el Sernanp estamos elevando los estándares de preparación de nuestras brigadas, con enfoque territorial e interinstitucional”, señaló José Carlos Nieto, jefe del Sernanp.

Esta iniciativa es parte del Proyecto “Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana” (PPS), una alianza entre el Sernanp y el PNUD que busca no solo conservar los ecosistemas, sino proteger la vida de las comunidades y sus medios de vida frente al fuego. (Fuente: Prensa Sernanp).

 

Joven astrónomo de San Marcos representa al Perú en el Observatorio Vaticano

El físico Renzo Trujillo Díaz, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), representa al Perú en la edición 2025 de la prestigiosa Escuela de Verano del Observatorio Vaticano, que reúne cada dos años a jóvenes investigadores en astronomía y ciencias afines de todo el mundo.

Desde que se lanzó el programa educativo en 1582, solo tres estudiantes peruanos han sido admitidos en esta institución a lo largo de su historia. El astrónomo peruano Renzo Trujillo Díaz cursó sus estudios de primaria y secundaria en el centro poblado de Carhuayoc, ubicado en la provincia de San Marcos (Áncash), y se formó profesionalmente en la carrera de Física en la UNMSM. 
 
Este año, desde el 1 de junio, la Escuela de Verano del Observatorio Vaticano reúne a 25 estudiantes de 20 países, quienes asisten a un programa intensivo de astronomía durante cuatro semanas, compuesto por clases magistrales, talleres científicos, sesiones prácticas y visitas culturales.

El Observatorio Vaticano compartirá los avances revelados por el Telescopio Espacial James Webb (JWST), además tutoriales prácticos para el procesamiento y análisis de datos para la investigación astronómica.

Hasta el 27 de junio, asistirán a conferencias impartidas por algunos de los principales expertos mundiales en astronomía, trabajarán en proyectos relacionados con su investigación y participarán en excursiones y viajes por algunas ciudades de Italia (Subiaco, Florencia, Orvieto, Ostia Antica).

Jóvenes participan de audiencia privada con el papa León XIV

El 16 de junio, los jóvenes investigadores participaron de una audiencia privada con el papa León XIV“Con Webb podemos incluso rastrear la luz antigua de galaxias distantes, lo que nos habla del comienzo mismo de nuestro universo”, dijo su Santidad.

El Pontífice subrayó además que la construcción misma del telescopio es fruto de un esfuerzo comunitario y que la cadena de investigación científica es larga, colaborativa y debe servir para aumentar el conocimiento de toda la humanidad. «Cada uno de ustedes – enfatizó el Papa León – forma parte de una comunidad mucho más grande. Piensen en todas las personas que han trabajado durante los últimos treinta años para construir el Telescopio Espacial y sus instrumentos, y en quienes han trabajado para desarrollar las ideas científicas para cuya verificación fue diseñado».

“Además de la contribución de sus colegas científicos, ingenieros y matemáticos, es también gracias al apoyo de sus  familias y de muchos de sus amigos que han podido apreciar y participar en esta extraordinaria labor, que nos ha permitido ver el mundo que nos rodea de una manera nueva”.(Fuente: Agencia Andina, 25.06.2025; Foto: Vatican Media).