lunes, 14 de agosto de 2023

¿Cómo se aplica la inteligencia artificial en la música?

El Espacio de Diálogo Jubilar organizó la charla “Principios de Inteligencia Artificial y su aplicación en el arte” el 18 de julio en la sala Alberto Ginastera del Campus Puerto Madero, a cargo del Dr. Pablo Cetta, decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, y del Ing. Carlos Arana, profesor de la Universidad. Además, moderaron la conferencia la Ing. Norma Ciatti y la Prof. Nilda Vineis. 

Carlos Garaventa, en representación del Espacio Jubilar, abrió el evento contando que este año se eligieron dos líneas de estudio: la Inteligencia Artificial y la Educación Sexual Integral. "Hoy es la primera jornada que se realiza en forma híbrida y además es la primera que introduce el tema de inteligencia artificial, y elegimos hacerlo desde la perspectiva del arte", remarcó. 

Luego le cedió la palabra al Ing. Carlos Arana, quien definió la inteligencia artificial (IA) como "la imitación de lo que denominamos un comportamiento inteligente humano”, es decir, resuelve problemas emulando cómo los resolvería un ser humano. “Para ello, precisa justamente de un entrenamiento, y la única forma que tiene los algoritmos y las máquinas, para aprender, es a partir de datos, no a partir de reglas”, manifestó. En este sentido, comparó el “Machine Learning” con el proceso de aprendizaje humano. “Todos aprendimos la lengua y la interacción con el mundo en nuestra temprana edad por un mecanismo de prueba y error. Aunque después las fuimos incorporando, no partimos de las reglas. Y eso lo simulamos en la inteligencia artificial mediante los datos. Así, termina siendo un proceso de índole inductivo, que va desde lo particular que son los datos hasta lo general, que serían las reglas”, explicó. Por esto, cuando de arte se trata, la dificultad está en transformar un hecho sonoro o perceptivo en un dato numérico que pueda ser la ingesta de un modelo de aprendizaje. 

La nueva Licenciatura en Arte Interactivo que dictará la Facultad de Artes y Ciencias Musicales combina, justamente, conocimientos en arte y diseño con una formación matemática y de programación, que prepara a los estudiantes para que puedan ejercer no solo en el ámbito artístico, sino también en el comercial y empresarial. 

Arana señaló que hay dos grandes ramas dentro de lo que es la inteligencia artificial aplicada a la música. Una es la MIR (Recuperación de Información Musical), que combina el procesamiento de señales y el aprendizaje automático para extraer información del sonido y de la música. Un ejemplo es Shazam, una aplicación que utiliza inteligencia artificial para reconocer qué canción suena en la radio, en un bar o en donde sea. “Esta revoluciona a la industria de la música porque esos datos primero llegan a la central de la aplicación y después se venden a las discográficas, que pueden determinar qué artistas son más populares”, señaló. Otro ejemplo es Spotify y sus recomendaciones personalizadas a partir de la felicidad, bailabilidad, tempo, ritmo, energía y demás características de la música que cada usuario escucha.  La otra rama tiene que ver con la inteligencia artificial generativa, que es la que está “de moda” a nivel general desde la aparición de ChatGPT. “Esto es lo que más ruido está generando. Apenas sale un startup nuevo que viene con algo medio revolucionario, es comprada por los grandes de la música. No quieren que venga alguien y, mediante la inteligencia artificial generativa, haga lío como Open-AI, el desarrollador de Chat-GPT", manifestó. 

“Ahora estoy estudiando la inteligencia artificial porque quiero ver cómo me voy a quedar sin trabajo”, bromeó Pablo Cetta antes de empezar su presentación. Para explicar cómo una máquina es capaz de aprender, habló de la neurona artificial, a la que “entran números, que luego se multiplican por un peso y luego se le suma un número fijo”. Para ejemplificar, brindó una demostración en vivo en la que le arrojaba a un algoritmo valores de temperatura en grados Celsius y su correspondencia en grados Fahrenheit, sin darle más información que los pares de números. Así, mediante la prueba y el error, la máquina intentaba deducir la relación entre ambos números y llegar a la fórmula que permite hacer la conversión. 

A continuación, para profundizar sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la composición e interpretación expresiva, los presentes escucharon algunos fragmentos compuestos por redes entrenadas con música para piano del romanticismo. Después de que también se mostraran cuadros realizados con inteligencia artificial generativa, tanto disertantes como participantes entraron en un profundo debate con respecto a los derechos de autor y la importancia de una ética que vaya acompañando estos adelantos tecnológicos. 

La exposición se transmitió en vivo y puede verse a través del canal de Youtube de Graduados UCA. (Fuente: Noticias Universidad Católica Argentina-UCA, publicada el 03.08.23),

No hay comentarios:

Publicar un comentario