Mostrando entradas con la etiqueta lagartija. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lagartija. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2023

Nueva especie de lagartija para la ciencia es descubierta en el Parque Nacional Otishi

Las áreas naturales protegidas del Perú no dejan de sorprendernos. El Parque Nacional Otishi cumplió 20 años conservando la biodiversidad de la Cordillera de Vilcabamba y lo celebra brindando un gran aporte para el mundo como es el descubrimiento de una nueva especie de lagartija para la ciencia.

Denominada “Proctoporus titans”, esta nueva especie fue hallada como parte del estudio de investigación denominado “Diversidad de especies y estado de conservación de los anfibios y reptiles del Parque Nacional Otishi”, el cual busca contribuir en el registro e identificación de la diversidad de anfibios y reptiles en esta área natural protegida.

Esta nueva especie pertenece al género Proctoporus (Reptilia, Gymnophthalmidae) cuya mayor diversidad se encuentra en las estribaciones andinas y cuyos especímenes se caracterizan por presentar una cola más larga que el cuerpo.

El registro se realizó en un radio de 1.5 km en la zona altoandina del sector sur del Parque en la región Cusco entre los 3241 a 3269 metros de altitud. Su identificación se realizó en base a características morfológicas y moleculares.

Este estudio fue desarrollado por los biólogos Edgar Lehr, Juan C. Cusi, Maura Fernández, Ricardo J. Vera y Alessandro Catenazzi, con el apoyo de Marco Antonio Mayta, guardaparque del Parque Nacional Otishi.

La investigación se llevó a cabo entre el 17 y 29 de mayo de 2022 en una de las zonas más altas del área natural protegida a la cual solo puede accederse en helicóptero ya que es inaccesible vía terrestre.

Para conocer la publicación completa de esta especie puede ingresar en el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2673-6500/3/1/2

El dato

El Sernanp promueve el desarrollo de investigaciones en las áreas naturales protegidas a nivel nacional a fin de generar información científica fundamental para la toma de decisiones y gestión efectiva de estos espacios, la conservación de su biodiversidad y el impulso de actividades sostenibles a través del aprovechamiento de recursos naturales. (Fuente: Prensa Sernanp).


jueves, 30 de septiembre de 2021

Nueva especie de lagartija para la ciencia es descubierta en la Reserva Paijsaística Subcuenca del Cotahuasi

Un valioso aporte de las áreas naturales protegidas del Perú para el mundo representa el reciente descubrimiento de una nueva especie de lagartija para la ciencia en la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, área natural protegida ubicada en la región Arequipa.

Se trata de la Liolaemus warjantay, especie que era desconocida hasta la fecha perteneciente al género Liolaemus que se caracteriza por contar con una de las mayores diversidades de lagartos que se conocen (más de 280 especies), distribuidos en gran parte de la superficie de Sudamérica y con la capacidad de adaptarse a una extraordinaria variedad de hábitats.

El descubrimiento fue realizado como parte del estudio desarrollado por los investigadores Roberto Gutiérrez, especialista del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp); Misshell Ubalde-Mamani, Juan Chaparro, Alvaro Aguilar-Kirigin, José Cerdeña, Wilson Huanca-Mamani, Stefanny Cárdenas-Ninasivincha, Ana Lazo-Rivera y Cristian Abdala; investigadores de Perú, Argentina, Chile y Bolivia.

Según los resultados de la investigación, esta nueva especie solo ha sido registrada en la puna seca altoandina de la provincia de La Unión, ámbito de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, por encima de los 4500 metros de altitud, perteneciente a la zona de los Andes del suroeste de Perú.

La lagartija Liolaemus warjantay se caracteriza por tener un color gris oscuro en el dorsal de la cabeza, escamas palpebrales de color amarillo pálido en el caso de las hembras de la especie y manchas en forma de líneas transversales delgadas y curvas posteriores en forma de ocelos. Además, se diferencia de otras especies de su género por presentar escamas trífidas en la planta de las patas y por la ausencia de poros en la base de la cola. (Fuente: Comunicaciones Sernanp).

 

 

sábado, 28 de agosto de 2021

Nueva especie de lagartija para la ciencia es descubierta en el ámbito del Parque Nacional Tingo María(Perú)

Un valioso aporte de las áreas naturales protegidas para la conservación de la biodiversidad del Perú y el mundo, representa el reciente descubrimiento de una nueva especie de lagartija para la ciencia en el Parque Nacional Tingo María, área natural protegida gestionada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.

Se trata de la Enyalioides feiruzae, perteneciente al género Enyalioides que posee 16 especies de las cuales más de la mitad fueron descubiertas en las últimas dos décadas en lugares remotos de los Andes Tropicales de Perú y Ecuador. Esta especie específicamente fue descubierta en una zona cercana a la comunidad campesina Tres de Mayo al interior del Parque.

El hallazgo fue realizado por el investigador Pablo Venegas durante el rescate de fauna y estudios de impacto ambiental para la construcción de la planta Hidroeléctrica Chaglla en el ámbito de la cuenca del Huallaga como parte del convenio de cooperación suscrito entre el Sernanp y la Empresa de Generación Huallaga S.A.. Como parte del equipo que integró la investigación también participaron el Instituto Peruano de Herpetología, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI) y el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica de Quito, Ecuador.

Según los resultados de este estudio, la única población protegida para esta especie, actualmente, se encuentra en el Parque Nacional Tingo María, específicamente en parches de bosque secundario y pequeños fragmentos de bosque primario que aún resisten en las zonas más empinadas.

En ese sentido, concluye la importancia de investigar a mayor profundidad la biodiversidad existente en la cuenca del Huallaga, un área que alberga una variedad de ecosistemas, incluyendo la ecorregión Yungas Peruanas, considerada un centro de endemismo (especies únicas) para aves, mamíferos, anfibios y reptiles; que aún se encuentra poco explorada y que podría sufrir un impacto por el desarrollo de actividades agropecuarias sin un ordenamiento. (Fuente: Comunicaciones Sernanp).