Mostrando entradas con la etiqueta mercurio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercurio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de julio de 2024

Investigadores diseñan método de proceso de residuos para reforestar bosques amazónicos

Para enfrentar la deforestación y el uso de agentes de alta toxicidad, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), a través del Grupo de Investigación en Energía y Minas, ha diseñado técnicas para favorecer la recuperación de la cuenca amazónica y fomentar la minería responsable a través del reprocesamiento de residuos que deja la minería artesanal y que no pueden recuperar. Aquí te contamos de qué se tratan estos procesos novedosos que promueven la reforestación del Amazonas peruano.

Una de las causas más frecuentes que impacta de manera negativa los bosques amazónicos es el uso del mercurio, cianuro y otras sustancias para obtener oro, lo cual afecta a la flora, fauna y población de la región amazónica.

Madre de Dios es considerada una de las regiones que ha perdido mayor cantidad de kilómetros de bosque en los últimos 20 años, principalmente a causa de la minería aurífera ilegal e informal. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, en el año 2022, se perdieron más de 24 mil hectáreas, lo que equivale a unas 15 islas San Lorenzo.

“Estos métodos se basan en procesos químicos que se han convertido en dos patentes ya aceptadas. Así, es posible obtener algunos ingresos a través del oro que nos permite invertir en reforestación y realizar un cierre de mina sostenible”, detalla Juan Carlos Rodríguez, docente de la carrera de Ingeniería Química y representante del grupo de investigación de UTEC. 

Procesos con menor impacto 

Para recuperar el oro, los investigadores emplean dos procesos. Uno de ellos es la flotación, en el que se usan compuestos que generan espumas y jalan el oro de manera similar a un detergente o jabón que arrastra la suciedad. Estas espumas llevan el oro de los residuos que no ha podido ser obtenido por los mineros artesanales. El otro es lixiviación, que permite disolver el oro de tal manera que elimina las arenas sin valor y se recupera mineral del líquido utilizado en el proceso. Ambos procesos usan procesos que tienen un impacto menor al que se usa a través del mercurio o cianuro. 

Los residuos que deja la minería artesanal son las arenas más pesadas que quedan después de procesar los suelos (lodos). De cada tonelada de lodo se pueden extraer algunos gramos de oro, con lo que es posible obtener ganancias. Así un grupo de participantes del proyecto se encarga de realizar las operaciones de reforestación, apoyados por los mineros artesanales. 

La propuesta de los investigadores no solo busca recuperar el oro que los mineros artesanales no pueden extraer, sino también integrar estos procesos con actividades de tratamiento de efluentes y reforestación. Los métodos desarrollados han demostrado ser efectivos en la recuperación de suelos degradados y han resultado en la creación de dos patentes, con una tercera en proceso.

El proyecto ofrece una alternativa para la recuperación del bosque amazónico.  Esto mejora la salud ambiental y promueve prácticas sostenibles que pueden replicarse en otras regiones afectadas.

"Hemos alcanzado la escalabilidad, la etapa de implementación y el desarrollo de patentes. Empezamos como una investigación a pequeña escala, pero hemos ido creciendo conforme avanzábamos con los estudios, de vasos a baldes y de baldes a reactores", destaca Rodríguez. Esta capacidad de escalamiento es crucial para la expansión y poder recuperar otras zonas afectadas.

“Creemos que este proyecto involucra varias cosas que buscamos resaltar: investigación para un futuro más sostenible, participación de estudiantes y universidades colaboradoras, procesos novedosos que están siendo patentados y la posibilidad de terminar en un modelo de negocio o startup”, menciona el investigador. 

Participantes  

En el proyecto se realizó un trabajo multidisciplinario liderado por los investigadores de UTEC como Juan Carlos Rodríguez y Carlos Ríos junto a sus colegas de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios y la Imperial College. Asimismo, participaron estudiantes de la carrera de Ingeniería Química de UTEC como Laura Untay, Jimena Tello, Gonzalo Larrabure, Antonella Ruiz y Lidia Zegarra. (Fuente: Agencia Andina; 16.07.2024; Foto: Andina/Difusión).

jueves, 18 de octubre de 2018

El 19 de octubre lanzan BEPICOLOMBO, Primera Misión de Europa a Mercurio


Europa se prepara para visitar el planeta más misterioso, tórrido y próximo al Sol: Mercurio. BepiColombo, la primera misión de Europa a Mercurio, se está preparando en estos momentos para su lanzamiento en el puerto espacial europeo de Kourou (Guayana Francesa). 

La sonda se ha construido bajo el liderazgo industrial de Airbus, que ha dirigido un consorcio de 83 empresas de 16 países, para la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa del Espacio (JAXA). 

El ingenio espacial “cuatro en uno” partirá en octubre a bordo del vuelo VA 245 del Ariane 5 iniciando su viaje al planeta rocoso más pequeño y menos explorado de nuestro sistema solar. El conjunto de módulos apilados de 6,4 metros será inyectado en una trayectoria directa de escape dando comienzo a su viaje de siete años de duración con destino a Mercurio.

Las fuentes de energía de BepiColombo serán la fuerza de la gravedad de la Tierra, de Venus y de Mercurio, y el empuje que proporcionará la propulsión solar-eléctrica (SEP, solar-electric propulsion). Dos orbitadores, un módulo de transferencia que cuenta con unidades de propulsión eléctrica y unidades tradicionales de propulsión química, así como un escudo solar constituirán durante el viaje a Mercurio una sola nave espacial. 

A su llegada a Mercurio, a finales de 2025, se separarán los dos orbitadores científicos del módulo de transferencia. En ese planeta soportarán temperaturas de más de 350ºC y recopilarán datos en una misión que está previsto que dure un año, con posibilidad de ampliarse un año más.

Mientras se llevan a cabo en Kourou las actividades preparatorias para el lanzamiento, los miembros del equipo de Airbus están participando activamente en la campaña de simulación de la LEOP (Launch and Early Orbit Phase, fase de lanzamiento y de órbita temprana) en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) en Darmstadt, Alemania. Durante el lanzamiento, un equipo especial del proyecto estará presente en ESOC para dar su apoyo en los primeros pasos de BepiColombo.

El reflejo del Sol hace imposible estudiar Mercurio en detalle utilizando telescopios y la temperatura extrema y la proximidad al Sol hacen que este planeta sea difícil de alcanzar. Hasta el momento, solo han visitado Mercurio dos misiones de la NASA: Mariner 10, en los años 70, y Messenger, que orbitó el planeta desde 2011 hasta que agotó su combustible en abril de 2015.

ESA y JAXA se han asociado para desarrollar la misión BepiColombo. Consta de dos orbitadores diferentes: el Orbitador Planetario de Mercurio (Mercury Planetary Orbiter, MPO, suministrado por ESA) y el Orbitador Magnetosférico de Mercurio (Mercury Magnetospheric Orbiter, MMO, suministrado por JAXA).

La misión BepiColombo, nombrada así en honor del profesor italiano Giuseppe “Bepi” Colombo, que fue decisivo para el gran éxito de la misión Mariner 10, analizará las características de la estructura interna y de la generación del campo magnético de Mercurio, así como su interacción con el Sol y el viento solar. 

También estudiará las características y los fenómenos químicos de su superficie, como el hielo que se encuentra en los cráteres de los polos que están en sombra permanente. La investigación científica de la misión mejorará de forma significativa nuestra comprensión de la formación de nuestro sistema solar y de la evolución de los planetas próximos a las estrellas de las que proceden.(Fuentes: Airbus, Fastup)

Mayor información en este enlace





viernes, 29 de septiembre de 2017

Perú integra grupo de trabajo internacional para reducir el uso del mercurio

El Perú fue elegido integrante del Comité de Aplicación y Cumplimiento de la Convención de Minamata, que estará a cargo de efectuar el seguimiento de las acciones de los países para reducir el uso del mercurio y formular recomendaciones, informó el Ministerio del Ambiente de dicho país..

 
La  elección se efectuó en el marco de la primera reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención de Minamata  sobre Mercurio (COP1), que se realiza del 24 al 29 de setiembre en Ginebra (Suiza).
 
Este Comité de Cumplimiento está integrado por 15 países, y por América Latina y el Caribe, además de Perú, lo integran México y Brasil. A la fecha, 128 países han suscrito dicho  Convenio y 83 países han ratificado el mismo.
 
“Esta es una muy buena noticia, pues reconoce el trabajo que viene realizando nuestro país para reducir el uso del mercurio, así como otros contaminantes, a fin de mejorar la calidad del ambiente y que esto redunde en beneficio de la población”, destacó la ministra del Ambiente de Perú, Elsa Galarza.
 
Explicó que durante la COP1 los países han articulado diversas acciones para controlar las emisiones de este metal, que es una de las diez sustancias químicas más dañinas para el organismo.
 
Galarza agregó que la designación de Perú como uno de los 15 países miembros del Comité de Aplicación y Cumplimiento del Convenio de Minamata, nos permite mantener una posición activa en esta importante plataforma mundial y fortalece el compromiso de Perú en reducir progresivamente el uso de mercurio.
 
El citado Comité promoverá la aplicación de este Convenio a nivel mundial, revisará el cumplimiento de todas las disposiciones y formulará recomendaciones para identificar fuentes de uso de mercurio, entre otros aspectos.
 
El Convenio de Minamata, se denomina así por la ciudad ubicada en Japón donde miles de personas se vieron afectadas por las aguas residuales de las industrias que contaminaron los ríos con mercurio a mediados del Siglo XX, afectando la salud pública. (Fuente: Agencia Andina,MINAM)

miércoles, 16 de agosto de 2017

Entra en vigor Convenio que protege a las personas de contaminación por mercurio

A partir del 16 de agosto  está en vigor el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que busca proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones tóxicas y componentes de ese elemento químico, informó en la fecha el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).

El acuerdo vinculante compromete a 74 países a tomar medidas como la prohibición de explotar nuevas minas de mercurio, la eliminación gradual de las actuales y la regulación de su uso en la minería artesanal y en productos de uso cotidiano como cosméticos, bombillas, pilas.

El Convenio también busca reducir las emisiones de mercurio causadas de forma colateral en otros procesos, como la generación de energía en centrales térmicas de carbón o la incineración de residuos.

El PNUMA indicó que no hay cura para el envenenamiento por mercurio, una enfermedad que puede causar daños neurológicos y de salud irreversibles. Tampoco hay un nivel seguro de exposición al componente químico.

La exposición al mercurio puede afectar el corazón, los riñones y pulmones de personas de cualquier edad y es particularmente dañino para los niños y bebés.

El Convenio recibe el nombre la ciudad japonesa de Minamata, que en mayo de 1956 sufrió el envenenamiento por mercurio más grave de la historia debido al vertido de aguas residuales industriales a la bahía local por parte de una planta química.(Fuente: Radio ONU).