viernes, 27 de diciembre de 2024

Cómo hacer que el mundo digital y físico sean más seguros: por qué es importante la Convención sobre Delitos Cibernéticos

Los 193 Estados miembros de la ONU adoptaron el pasado 24 de diciembre la histórica Convención sobre el Delito Cibernético, la primera de su tipo, tras cinco años de negociaciones.

A continuación, se presentan cinco razones por las que la Convención es importante para las personas de todo el mundo.

1) Una nueva herramienta para una amenaza creciente

Según el Banco Mundial, alrededor del 67,4% de la población mundial accedió a internet en 2023 para realizar tareas cotidianas como comunicarse y comprar, así como para usos más avanzados como la investigación y la innovación.

Esta conectividad conlleva riesgos significativos, lo que deja a más de dos tercios de la población mundial vulnerable al delito cibernético. Y las personas y los países que se encuentran en el lado equivocado de la brecha digital pueden carecer de resiliencia y ser más vulnerables a los delitos cibernéticos cuando se conectan a internet.

Los cibercriminales explotan los sistemas digitales a través de malware, ransomware y piratería para robar dinero, datos y otra información valiosa. O utilizan la tecnología de la información y la comunicación para facilitar otros delitos, como el tráfico de drogas, armas o personas, el lavado de dinero, el fraude y más.

El sureste asiático ha sido descrito como la “zona cero” de las actividades de delitos cibernéticos y muchas operaciones están altamente organizadas en ubicaciones físicas.

Y la amenaza no hace más que crecer, socavando las economías, alterando la infraestructura crítica y erosionando la confianza en el mundo digital.

Hasta ahora, no había un texto de convención negociado y adoptado a nivel mundial sobre el delito cibernético. Pero con la nueva Convención sobre el Delito Cibernético, las respuestas a este tipo de delitos serán más rápidas, mejor coordinadas y más efectivas, lo que hará que tanto el mundo digital como el físico sean más seguros.

2) Cooperación las 24 horas del día

La investigación de delitos transnacionales, ya sea cometidos en línea o fuera de línea, depende de pruebas electrónicas, lo que presenta varios desafíos para las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley.

Uno de ellos es el hecho de que el control sobre los datos, las redes y los proveedores de servicios está descentralizado, por lo que las posibles pruebas pueden transmitirse o almacenarse en varias jurisdicciones.

A menudo, se debe acceder rápidamente a las pruebas electrónicas relacionadas con los delitos cibernéticos, antes de que los delincuentes tengan la oportunidad de destruirlas o de que se eliminen mediante procesos funcionales normales.

La Convención sobre los Delitos Cibernéticos regula el acceso y el intercambio de estos datos electrónicos para facilitar la investigación y el procesamiento. Los Estados parte también tendrán acceso a una red 24 horas al día, 7 días a la semana, para ayudar a facilitar la cooperación que se necesita con urgencia.

Además de compartir pruebas electrónicas, los Estados pueden utilizar la red en cualquier momento para solicitar cooperación en las investigaciones y los procesamientos; la identificación, el embargo preventivo, la devolución de la incautación, etc. de los ingresos del delito; la asistencia jurídica mutua; la extradición y más.

3) Protección de los niños

Redes sociales, aplicaciones de chat, juegos. Todas estas plataformas ofrecen anonimato a los depredadores para preparar, manipular o coaccionar a los niños para que se involucren en situaciones dañinas.

La Convención sobre los Delitos Cibernéticos es el primer acuerdo mundial para proteger específicamente a los niños contra la violencia sexual cometida con tecnologías de la información y la comunicación.

Al penalizar los delitos relacionados con el material de abuso o explotación sexual infantil en línea, la Convención proporciona a los gobiernos más herramientas reforzadas para proteger a los niños.

4) Responder a las necesidades de las víctimas

Cualquier persona puede ser víctima de un delito cibernético, en cualquier parte del mundo, y todas las víctimas merecen apoyo.

La Convención sobre el Delito Cibernético alienta la asistencia y protección de las víctimas, estableciendo el acceso a la recuperación física, la compensación, la restitución y la eliminación de contenido ilícito. La asistencia y la protección serán brindadas por los Estados de conformidad con su legislación nacional.

5) Mejorar la prevención

Responder a los incidentes de delito cibernético sólo después de que ocurren no es suficiente. Para combatir eficazmente el delito cibernético, es crucial realizar fuertes inversiones en prevención, por lo que la nueva Convención solicita a los Estados que desarrollen medidas de prevención para reducir y gestionar los riesgos y amenazas del delito cibernético.

Esto incluye capacitación para los sectores público y privado, programas de rehabilitación y reintegración de delincuentes, programas de apoyo a las víctimas y más.(Fuente: ONU Noticias,26.12.2024;  Foto: Unsplash/Jefferson Santos).


El Perú participó en la COP16 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD)

Entre el 2 al 13 de diciembre pasado, el Perú participó en en la decimosexta sesión de la Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), celebrada en la ciudad de Riad, Arabia Saudita, bajo el lema «Nuestra Tierra. Nuestro futuro».

La delegación peruana estuvo conformada por funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio del Ambiente. La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto, presentó los avances y retos que enfrenta el Perú en materia de desertificación y sequía en el segmento de alto nivel de la COP16.

La COP16 adoptó más de 40 decisiones, entre las más destacadas estuvo el anuncio de la Presidencia saudí sobre la disponibilidad de US$ 12 mil millones para financiar iniciativas para hacer frente a la degradación de suelos y escasez hídrica. Asimismo, las Partes adoptaron la “Declaración de Riyadh” y diversas decisiones sobre la implementación de la CNULD, la colaboración con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), asuntos de género, los pastores y el manejo sostenible de las tierras de pastoreo, las prioridades del Mecanismo Global y los objetivos del Marco Estratégico 2018-2030 de la Convención.

Los funcionarios peruanos también participaron en reuniones con organismos especializados, entre ellos la FAO, y bilaterales, entre los cuales se ubica Mongolia, próxima Presidencia de la COP17 de desertificación en 2026. Asimismo, la delegación asistió a la ceremonia de otorgamiento del “Premio internacional Príncipe Talal para el Desarrollo Humano” a la ONG peruana Valle Sagrado Verde, en reconocimiento a su programa de prevención de reforestación y manejo de incendios en la región Cusco.

De otro lado, en un evento paralelo realizado durante la COP16, se anunció la adhesión del Perú como miembro pleno de la Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía (IDRA), conformada por más de 60 países y organizaciones.

Es importante señalar que considerando que la degradación del suelo afecta actualmente a 40% del territorio mundial y a más de 3 billones de personas, en la citada reunión participaron más de 196 países, totalizando 20 000 participantes y más de 600 eventos temáticos y paralelos.(Fuente: Nota Informativa 1847 - 24; 21.12.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Amazonas: Primer registro en imágenes del oso de anteojos con cámaras trampa en la Reserva Comunal Tuntanain

Resaltando el gran valor de las áreas naturales protegidas para la conservación de la biodiversidad del Perú, se realizó el primer registro en imágenes del oso de anteojos en la Reserva Comunal Tuntanain, ubicada en la región Amazonas. Este registro se obtuvo mediante cámaras trampa, instaladas en conjunto con los pobladores de la comunidad nativa de Kusumatak.

Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, este registro complementa la información recopilada durante los patrullajes realizados por el personal guardaparque de esta área protegida y entrevistas a pobladores locales en las que se obtuvieron evidencias indirectas sobre la presencia de esta especie en distintos sectores de esta reserva.

Las imágenes capturadas muestran a un oso adulto en la cuenca alta del río Domingusa, en la provincia de Condorcanqui, a una altitud de aproximadamente 900 metros. Con este registro, se aporta información fundamental para comprender mejor la distribución actual del oso de anteojos en el Perú y fortalecer las estrategias de conservación de la especie.

A través de estas imágenes se corrobora la presencia del oso de anteojos en la Reserva Comunal Tuntanain, área que, según el mapa de distribución elaborado por expertos, previamente no se consideraba parte de su hábitat conocido; aun cuando los pobladores locales Awajún han reportado avistamientos de esta especie en reuniones y talleres desde la creación del área protegida en 2007.

Este importante registro se realizó gracias a la instalación de 14 cámaras trampa con el objetivo de documentar la diversidad de especies terrestre medianas y mayores, así como para determinar su distribución y estado poblacional en la Reserva Comunal Tuntanain.

El dato

El oso de anteojos, conocido también como oso andino, es la única especie de oso que habita el sur del continente americano y está catalogado como Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).(Fuente: Prensa Sernanp)..

sábado, 21 de diciembre de 2024

Promocionan café peruano a través del emprendimiento de mujeres empresarias

La Embajada del Perú en Japón, con el apoyo de la International Women’s Coffee Alliance (IWCA), realizó, el 6 de diciembre, una conferencia sobre emprendimientos de mujeres peruanas en el sector cafetalero y su impacto en la sociedad.

Dicha actividad, que tiene como objetivo promocionar el café nacional en el exterior, contó con la participación de presencia las señoras Mirta Ocaña Neyra, socia fundadora de Caficultores Alto Cajamarca; Rosa María Valdivia Luque, Gerente de Sostenibilidad en HVC Exportaciones; y Trauel Gehmann de Amaru Limited; quienes resaltaron el proceso de producción y características distintivas del café de especialidad peruano, así como la importancia de la educación y capacitaciones para el empoderamiento y éxito de las mujeres en el sector cafetalero.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de probar nuestro café de especialidad de empresas dirigidas por mujeres peruanas, las cuales contaron con opiniones positivas por parte de importadores y representantes del sector cafetalero japonés por sus atributos visuales, olfativos y gustativos.

La Embajada del Perú en Japón viene realizando diversas actividades de promoción de productos peruanos como el café de especialidad, así como de iniciativas relacionadas al empoderamiento de la mujer en múltiples sectores.(Fuente:  Nota Informativa 1844 - 24; 20.12.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Las economías de América Latina crecerán un 2,4% en 2025

Las economías de América Latina y el Caribe crecerán un 2,4% en 2025, según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024 destaca que el crecimiento económico de la región sigue dependiendo en gran medida del consumo privado. Por otra parte, la inversión permanece rezagada.

En 2025, persistirán desafíos como el bajo ritmo de creación de empleo, la elevada informalidad y las brechas de género en los mercados laborales.

Así, el organismo prevé que el año finalice con un crecimiento del empleo del 1,7%, la tasa más baja desde la pandemia de COVID-19.

La tasa de empleo informal promedio se espera que sea del 46,7%.

Por su parte, la inflación en la región ha mostrado una tendencia a la baja, con una proyección de 3,4% en 2024, en comparación con el 3,7% de 2023. A pesar de esta reducción, la inflación sigue siendo superior a los niveles prepandemia.(Fuente: Noticias ONU, Foto: OIM/Gema Cortés).

martes, 17 de diciembre de 2024

En Estrasburgo Perú suscribe el Segundo Protocolo adicional al Convenio sobre Ciberdelincuencia para fortalecer la cooperación

El pasado 12 de diciembre, en Estrasburgo, el Perú suscribió el Segundo Protocolo adicional relativo a la cooperación reforzada y la divulgación de pruebas electrónicas al Convenio sobre Ciberdelincuencia (Convenio de Budapest).

Durante la 31ª Sesión Plenaria del Comité de la Convención sobre la Ciberdelincuencia, celebrada en el Palacio de Europa, el embajador del Perú en Francia, Rolando Ruiz Rosas, destacó a esta herramienta como clave para agilizar la cooperación internacional en la obtención de pruebas electrónicas que garanticen al mismo tiempo la protección de los derechos humanos y los datos personales.

Señaló que la suscripción de este protocolo reafirma el compromiso del Perú con el multilateralismo y el derecho internacional, como medio para la cooperación internacional, la solución de diferencias y el progreso de nuestras sociedades. Indicó que, en este caso, favorece la construcción de un ciberespacio global seguro y confiable para los ciudadanos.

Además, resaltó la opinión favorable del Ministerio Público, el Poder Judicial y los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de Relaciones Exteriores para la suscripción de este protocolo, que ofrece una oportunidad para fortalecer las capacidades del Estado frente a los desafíos de la ciberdelincuencia y su carácter transnacional.

La ceremonia fue presidida por el director general de Derechos Humanos y Estado de Derecho del Consejo de Europa, Gianluca Esposito y el director de Asesoramiento Jurídico y Derecho Internacional Público, Jörg Polakiewicz. El embajador Ruiz Rosas, en representación de nuestro país, firmó el instrumento en virtud de la Resolución Suprema Nro. 211-2024-RE.

El evento también contó con la presencia de delegados de los más de setenta Estados que ya son parte del Convenio de Budapest, incluyendo a la fiscal superior y coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en Ciberdelincuencia, Aurora Castillo Fuerman, en representación del Ministerio Público del Perú.(Fuente: Nota Informativa 1814 - 24; 16.12.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Más de 96 países comparecen ante la ICJ en el histórico caso sobre cambio climático

La Corte Internacional de Justicia ha terminado las audiencias sobre las “obligaciones de los Estados sobre el cambio climático. En dos semanas, han intervenido más de 96 países y 11 organizaciones regionales.

“El resultado de este procedimiento histórico tendrá repercusiones para las generaciones venideras, determinando el destino de naciones como la mía y el futuro de nuestro planeta”, dijo Ralph Regenvanu, enviado especial de Vanuatu para el cambio climático.

La Corte emitirá su opinión consultiva no vinculante dentro de varios meses, pero se espera que sirva de guía para el futuro derecho internacional sobre el clima. (Fuente: ONU Noticias, Foto: CIJ).

PerúEsCafé con Inteligencia Artificial y novedosa propuesta, ayudará a productores de café peruanos a expandir su mercado

Con el objetivo de ayudar a los productores de café peruanos, a superar las  importantes barreras que dificultan  la expansión de su mercado, tanto  a nivel nacional como internacional, debido a la brecha de conocimiento digital y los elevados costos de implementación, que limitan su capacidad para  conectarse directamente con compradores potenciales, y hacen que muchos dependan exclusivamente del marketing tradicional, dejando de aprovechar las ventajas  de visibilidad y alcance que ofrece el comercio digital; se creó la plataforma PerúEsCafé.

PerúEsCafé, es una plataforma B2B que actúa como marketplace para facilitar la búsqueda, compra, envío de muestras, y logística de entrega de café de especialidad, asistida por inteligencia artificial, evitando así la dependencia de costosas páginas web o redes sociales.

Equipo de PerúEsCafé

Detrás de esta novedosa propuesta se encuentran Dante Acuña, Director del Proyecto, y abogado titulado por la PUCP y Magister en Administración de Empresas, graduado con la beca de reciprocidad Perú-China 2017, quien cuenta con 5 años de experiencia en comercio y marketing internacional gestionando negociaciones para la compra  y  venta  de  productos  de  consumo  masivo  entre  empresas  de  Asia  y Latinoamérica.

Asimismo, Francisco Vilchez, Director de Tecnología del proyecto, ingeniero informático titulado por la PUCP y Magíster en Ciencias de la Computación de la Universidad de Carolina del Sur graduado con la Beca Fulbright 2019, quien cuenta con 8 años de experiencia en desarrollo y lidera el proceso de desarrollo de la plataforma PerúEsCafé; y finalmente, Franklin  Peña,  jefe  de  producto  del  proyecto, quien es  profesional  técnico  en  producción agropecuaria y actual gerente de Finca La Familia en San Ignacio Cajamarca y cuenta con 5 años de experiencia en la producción de Café de Especialidad y se asegura de que los productos  en  la  plataforma  cumplan  con  los  estándares  de  calidad  y  trazabilidad requeridos por el mercado.

Propuesta Innovadora

Según indicaron, su propuesta es innovadora,  porque permite a los productores subir información detallada de la finca, los perfiles de sus cafés y sus certificaciones, lo cual ayuda a los compradores a conocer la trazabilidad  y calidad de cada lote. Cuentan además con un asistente de Inteligencia Artificial que responde preguntas frecuentes, gestiona pedidos, solicitudes de muestras y resuelve problemas en tiempo real. , optimizando la experiencia  del cliente y personalizando la interacción de manera dinámica.

Como resultado, los productores incrementan su visibilidad, fortalecen su marca, y tienen nuevas oportunidades de negocio en el mercado global. Al mismo tiempo, PerúEsCafé, ofrece  a los compradores nacionales e internacionales la tranquilidad de conocer en profundidad el  origen  y  la  calidad  del  café  que  están  adquiriendo,  asegurándoles  un  acceso transparente y directo a las fincas peruanas.

De otro lado, el plan de crecimiento y comercialización que ofrecen, se centrará inicialmente en la exposición de la plataforma en ferias y eventos especializados de café, envío de muestras, visitas a potenciales compradores y participando en reuniones estratégicas con productores en regiones clave del Perú. Asimismo, planean adaptar continuamente su oferta de acuerdo con  las  necesidades  de  los  compradores  internacionales,  así  como  nacionales, desarrollando  alianzas  estratégicas  para  facilitar  la  logística  y  el  cumplimiento  de normativas específicas en los mercados de destino.

Según indicaron, desde el lanzamiento de su plataforma han registrado a productores de la región de Cajamarca, Cusco, Huancavelica  y Junín. Además, han recibido más de 1,500 visitantes, con un 65% de usuarios peruanos, un 29% de Estados Unidos, y un 6% de otros países

Perú  es  un  país  mundialmente  reconocido  por  la  excelencia  y  variedad  de  su  café, recibiendo continuos reconocimientos internacionales que destacan su calidad y perfil único, y PerúEsCafé, espera contribuir con su propuesta a esos logros, y de igual modo,  a mejorar la rentabilidad y competitividad, la resiliencia al cambio climático y promover la inclusión de género entre los productores de café.(Fuente: NP y Foto: PerúEsCafé). 

Embajador Carlos Vásquez destaca logros de la Presidencia peruana en Mesa Redonda de APEC 2024 en Singapur

En Singapur, este 13 de diciembre, durante la Mesa Redonda sobre los Resultados de la Semana de Líderes Económicos de APEC 2024, el presidente de las Reuniones de Altos Funcionarios de APEC 2024, Emb. Carlos Vásquez, presentó los principales logros alcanzados durante la presidencia peruana de APEC este año.

Durante su intervención, el embajador Vásquez destacó el consenso logrado en la Declaración de Líderes y en las once declaraciones ministeriales, así como la adopción de importantes instrumentos técnico-políticos en áreas estratégicas como la seguridad alimentaria y la transición energética.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Secretaría de APEC, Rebecca Sta Maria, elogió la eficiente organización de APEC 2024 por parte del Perú, y resaltó el compromiso del país con la integración económica regional.

El evento, organizado por la Secretaría de APEC local y dirigida a representantes de las economías de APEC acreditadas en Singapur, concluyó con un reconocimiento a la Dra. Sta Maria. El embajador Vásquez le entregó una placa conmemorativa por su destacada trayectoria como directora ejecutiva de la Secretaría de APEC desde 2019.(Fuente: Nota Informativa 1815 - 24; 16.12.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

lunes, 16 de diciembre de 2024

Ciclón Chido golpea Mozambique con fuertes vientos y lluvias torrenciales

El ciclón tropical Chido tocó tierra este domingo en Mozambique, trayendo fuertes vientos y lluvias torrenciales.

Mas de 1,7 millones de personas en Mozambique y 440.000 en Malawi se encuentran en la trayectoria del ciclón que causó grandes daños en el territorio francés de Mayotte en el océano Índico, dejando varias personas muertas, antes de tocar las costas africanas.

La ONU y sus socios están apoyando los esfuerzos de preparación y evaluación de los gobiernos.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF/Guy Taylor).

Estudiantes de Biotecnología de la UNIFSLB participan en importante proyecto de reforestación en Bagua

En el marco de las actividades de proyección social de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua (UNIFSLB), estudiantes de los ciclos VIII, IX y X de la Escuela de Biotecnología, han llevado a cabo un proyecto de reforestación en el área recuperada del relleno sanitario de Vista Alegre, situada en el bosque seco del Marañón. bajo la coordinación de las Biólogas y Doctoras Lizbeth Maribel Córdova Rojas y María Margarita Mora Costilla,

Este proyecto, realizado en alianza con la Municipalidad Provincial de Bagua, tiene como objetivo restaurar la cobertura vegetal de esta importante zona ecológica mediante la plantación de especies nativas propias del ecosistema del bosque seco. Entre las especies utilizadas se encuentran el algarrobo, faique, huarango, tara, serma y choloque, cuyos plantones fueron obtenidos en viveros municipales de Bagua Capital y Jaén, reforzando la conexión entre la comunidad académica y las instituciones locales.

Desde su inicio en septiembre, los estudiantes han trabajado arduamente en el diseño y ejecución del proyecto, que concluye en diciembre. 

Esta actividad no solo promueve la conservación ambiental, sino que también fortalece la formación académica y el compromiso social de los futuros profesionales en biotecnología. 

Es importante destacar que este proyecto ha sido autofinanciado, demostrando el espíritu de iniciativa y responsabilidad social de los estudiantes de la UNIFSLB. Con estas medidas conjuntas, la UNIFSLB reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo integral de la región, sumándose a los esfuerzos por preservar la biodiversidad y restaurar los ecosistemas del bosque seco del Marañón. (Fuente: Nota de Prensa, y Foto: UNIFSLB-Facultad de Ciencias Naturales y Aplicadas-Escuela de Biotecnología/Marco A.Requejo Mora, Colaborador).

Los migrantes internacionales son un 4,7% de la fuerza de trabajo mundial

Los migrantes internacionales desempeñan un papel crucial en la economía mundial y representaban el 4,7% de la fuerza de trabajo mundial en 2022, la mayoría de ellos ocupados en países de altos ingresos y en sectores clave como los servicios, dice un informe de la Organización Internacional del Trabajo.

Unos 167,7 millones de migrantes formaban parte de la fuerza de trabajo de sus países de destino en 2022. De ellos, 102,7 millones eran hombres y 64,9 millones mujeres. Esto representa un aumento de más de 30 millones desde 2013.

Una proporción significativa de migrantes, el 68,4%, trabajaba en el sector servicios.

“Los trabajadores migrantes son indispensables para hacer frente a la escasez mundial de mano de obra y contribuir al crecimiento económico”, dijo el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo.(Fuente: Noticias ONU, Foto: OIM/Gema Cortés).

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La trata de personas aumenta, especialmente de menores

La trata de personas, especialmente de menores, está aumentando impulsada por la pobreza, los conflictos y el cambio climático, reveló el Informe Mundial sobre Trata de Personas 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El Informe registra un aumento del 25% en el número de víctimas de trata detectadas en el mundo en 2022, en comparación con cifras anteriores a la pandemia de 2019. El número de víctimas infantiles aumentó un 31%, y la cifra asciende al 38% si solo se consideran las niñas.

El informe abarca 156 países de todas las regiones y analiza los casos de al menos 200.000 víctimas de 162 nacionalidades.

La oficina destaca que los niños representan el 38% de las víctimas identificadas y que la trata aumenta entre menores que viajan solos en rutas migratorias.

Las mujeres y las niñas siguen representando la mayoría de las víctimas en todo el mundo (61% en 2022). La mayoría de las niñas (60%) siguen siendo sometidas a explotación sexual mientras que los niños son forzados a trabajar.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNODC/Laura Gil).

martes, 10 de diciembre de 2024

El Perú será sede del XVI Congreso Forestal Mundial 2027

El Perú ha sido designado como sede del XVI Congreso Forestal Mundial a llevarse a cabo en el 2027 en Lima. La decisión, adoptada por el Consejo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destaca el potencial de nuestro país como escenario para debatir y promover soluciones sobre las oportunidades y los desafíos del sector forestal a nivel global.

El anuncio fue realizado tras la sesión del Consejo en la que el representante permanente del Perú ante la FAO, embajador Manuel Cacho Sousa, agradeció en nombre del Gobierno peruano la confianza depositada en el país.

La candidatura fue presentada oficialmente durante el 27º período de sesiones del Comité Forestal (COFO) en julio de 2024, como resultado de un esfuerzo articulado entre el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Con más de 73 millones de hectáreas de bosques, que representan el 60% de su territorio, el Perú alberga una diversidad de ecosistemas esenciales para la biodiversidad global y el bienestar de comunidades locales e indígenas. Estos bosques desempeñan un papel clave en la mitigación del cambio climático y en la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales, consolidando al país como un escenario ideal para este encuentro global.

El Congreso será una plataforma para promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la gobernanza forestal sostenible, con un enfoque en la inclusión y el fortalecimiento de alianzas internacionales. Además, reafirmará el compromiso del Perú y de la región de América Latina y el Caribe con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Perú agradece el respaldo de los países miembros del Consejo de la FAO y renueva su compromiso de trabajar para que el XVI Congreso Forestal Mundial sea un referente en la promoción de soluciones innovadoras para la gestión sostenible de los bosques.(Fuente: Nota de Prensa 240 – 24; 05.12.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Delegación peruana participa en el proceso de negociación de instrumento internacional sobre la contaminación por plásticos en Busan

En Busan, República de Corea, el Perú participó entre el 24 de noviembre y el 2 de diciembre en la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC) para la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos.

El Perú unto a un centenar de países mantuvieron el firme interés en alcanzar un acuerdo jurídicamente vinculante, con medios de implementación y control, que abarque el ciclo total de vida de los plásticos, en beneficio de la salud de nuestras poblaciones y de la sostenibilidad ambiental de nuestro planeta.

Luego de una semana de negociaciones, el INC no alcanzó un acuerdo para un texto que cubriera las expectativas de todos los participantes. En el plenario del 2 de diciembre, se aprobó que el texto propuesto por el presidente del Comité, basado en las distintas posiciones plasmadas, sea la base para retomar la quinta ronda de negociaciones, en una fecha y lugar por determinarse, en el año 2025.

En la última sesión, la delegación peruana exhortó a reflexionar y a mantener las consultas entre las regiones que han mostrado afinidad en sus posiciones, con miras a reconvenir este proceso desde un punto de mayor fortaleza y convicción.

Se resaltó que la tarea es aprobar un tratado que marque un antes y un después en la lucha frontal contra la contaminación por plásticos a nivel global.

Cabe recordar que el Perú y Ruanda lideraron la ponencia durante la Quinta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA 5.2), de la resolución 5/14 que estableció el INC que trata de elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluido en el ambiente marino.

La delegación peruana estuvo conformada por funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Medio del Ambiente, y encabezada por el viceministro de Gestión Ambiental, Edgar Romero La Puente.(Fuente: Nota Informativa 1749 - 24; 10.12.2024; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Juegos Bolivarianos 2024: equipo masculino peruano de Dota 2 gana la medalla de oro

¡Perú es potencia en los e-sports! El equipo masculino peruano de Dota 2, conformado por Eduardo Guillén, Jeanpierre Valente, Jordan Huamán, Moisés Asencios y Brayan López, logró la medalla de oro en el último día de la competencia de E-Sports de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho 2024, cerrando con broche de oro la histórica participación del Team Perú, que se consagró campeón indiscutible del evento al sumar un total de 114 preseas en el tablero.

La competencia, disputada bajo la modalidad de Bo3 (el mejor de tres partidas), tuvo lugar en el Polideportivo de la Villa Deportiva Nacional (Videna), ubicada en el distrito limeño de San Luis. En la fase clasificatoria, disputada el pasado 6 de diciembre, el equipo peruano se impuso por 2-0 a su par ecuatoriano, y en la fase 2 repitió el mismo marcador al vencer a la escuadra chilena. Al día siguiente, en la semifinal, Perú perdió por 2-0 ante Bolivia tras emocionantes partidas, aunque de todas formas su rendimiento colectivo dejó una grata impresión en los espectadores.

No obstante, en la última partida del lower bracket (cuadro de perdedores), disputada hoy, 8 de diciembre, al mediodía, el cuadro nacional venció por 2-0 a su par colombiano, liderado por el veterano jugador LIANgy, y logró clasificar a la gran final, donde se cobró la revancha ante Bolivia tras ganar con autoridad por 2-0, confirmando una vez más su estatus de potencia internacional en Dota 2 y, en general, el circuito profesional de los e-sports.

Este triunfo internacional de Perú no es mera casualidad. Desde hace años, Dota 2 no solo es uno de los videojuegos más populares del país, manteniéndose vigente gracias a sus constantes actualizaciones que añaden nuevas dinámicas y funciones de ítems y héroes, sino que también ha experimentado un notable crecimiento profesional, que ha llevado a la organización de importantes torneos mundiales en territorio nacional y la creación de equipos competitivos que año tras año dejan el nombre del país en lo más alto de diversos torneos de élite a nivel global.

El logro internacional más reciente fue del equipo profesional HEROIC, con dos peruanos en sus filas, que se convirtió en el primer equipo sudamericano en ganar un torneo internacional de Dota 2, el PGL Wallachia S2, realizado en Rumanía, en octubre del presente año. En este evento, el jugador peruano David "Parker" Flores, último fichaje del equipo, fue elegido como MVP del torneo.

Perú es potencia en Dota 2

Ayer, 7 de diciembre, el equipo peruano de Dota 2 también ratificó su hegemonía internacional en la modalidad femenina de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho 2024. Tras imponerse a Guatemala en la primera ronda, Ecuador en las semifinales y a Chile en la gran final, el equipo peruano de Dota 2, que cuenta con 4 campeonas panamericanas en sus filas, conquistó el oro del evento.

El equipo femenino de Dota 2 está conformado por Judith ‘Dae’ Polo, Wendy ‘Lovely’ Arias, Vanesa ‘Azumi’ Cahuana, Abigail ‘Sylvanas’ Cuenta y Fanny ‘Bambú’ Chuquimamani.(Fuente: Agencia Andina, 08.12.2024; Foto: Difusión).


Aumentan los casos de dengue, Oropouche y gripe aviar

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este martes sobre la situación de tres enfermedades transmisibles que afectan a la región de las Américas: dengue, Oropouche y la gripe aviar.

Este año, la región ha reportado más de 12,6 millones de casos de dengue, casi tres veces más que en 2023. Se han reportado más de 7700 muertes. Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90% de los casos y el 88% de las muertes.

También se ha observado un aumento en los casos de Oropouche. En 2024, más de 11.600 casos han sido reportados en 12 países y territorios de la región, principalmente en Brasil.

“Los países deben fortalecer su vigilancia y continuar compartiendo información. Debemos trabajar de manera transfronteriza para monitorear nuevos casos y apoyar a los sistemas de salud para responder”, señaló el director de la agencia, Jarbas Barbosa.

En cuanto a la gripe aviar, Barbosa informó que, se han reportado 58 casos humanos en los Estados Unidos y uno en Canadá en 2024. Esto contrasta con los tres casos reportados en los dos años anteriores para toda la región, por lo que recomienda continuar vigilando el virus y comprender su evolución.(Fuente: Noticias ONU, Foto: OPS/Joshua E. Cogan).

Voces y votos para impulsar los derechos humanos

Bajo el lema Nuestros derechos, nuestro futuro ¡Ya!, este 10 de diciembre se conmemora el Día de los Derechos Humanos. Coincide con el aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos e invita a reflexionar sobre los logros y las luchas actuales en este ámbito.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos recalcó en su mensaje que los derechos fundamentales son ideas sencillas y poderosas que motivan a la gente a defenderse por sí misma, por lo que suponen una amenaza para los autócratas, los populistas y los autoritarios de todo tipo.

“Nuestros antepasados se lanzaron a la calle, fueron a los parlamentos y a los tribunales para luchar contra el colonialismo y el apartheid, la discriminación, la desigualdad, la esclavitud y el racismo, dijo Volker Türk, refiriéndose también a los que hoy luchan por la protección del medioambiente, los derechos de las mujeres y la paz.

Aunque la plena promesa de los derechos humanos aún está por cumplirse, Türk pidió mantener el rumbo.

“Movilícense, utilicen sus voces y votos, acérquense y conecten para construir movimientos sociales fuertes que defiendan sus derechos y los de las generaciones futuras. Pidan a sus líderes que trabajen por la igualdad, la justicia, la paz y todos sus derechos humanos”, enfatizó.

Los derechos humanos no los conceden los Estados, sino que pertenecen a todos, en todas partes, por el mero hecho de ser humanos. Trascienden la raza, el sexo, la nacionalidad o las creencias, y garantizan la igualdad y la dignidad inherentes a todas las personas. (Fuente. Noticias ONU, Foto: Laura Quiñones).

La Tierra ya tiene a sus seis Campeones medioambientales de 2024

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció este martes en Nairobi los seis galardonados con el premio Campeones de la Tierra 2024. Entre ellos figura la primera ministra de los Pueblos Indígenas en Brasil, Sonia Guajajara.

Campeones de la Tierra es el máximo reconocimiento de la ONU en materia de medio ambiente y destaca el papel de aquellos que están a la vanguardia de la protección tanto de las personas como del planeta.

Este año, los galardonados fueron premiados por su liderazgo y sus soluciones sostenibles para hacer frente a la degradación de la tierra, la sequía y la desertificación.

Entre ellos figuran la defensora de derechos indígenas estadounidense Amy Bowers, el defensor medioambiental rumano Gabriel Paun, el científico chino Lu Qui y el ecologista indio Madhav Gadgil. El sexto galardón fue para la iniciativa SEKEM, la cual promueve la agricultura sostenible en Egipto.

La directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), recordó que casi el 40% de las tierras del mundo ya están degradadas. A su vez, la desertificación va en aumento y las sequías son cada vez más regulares.

“Los esfuerzos de los Campeones de la Tierra 2024 nos recuerdan que podemos ganar la lucha para proteger nuestra tierra, nuestros ríos y nuestros océanos”, dijo Inger Andersen./Fuente: Noticias ONU, Foto: PNUMA/Camila Morales).