jueves, 3 de abril de 2025

La IA, un mercado de 4,8 billones de dólares con el riesgo de aumentar la concentración de poder y la brecha digital

La inteligencia artificial (IA) se encamina a convertirse en un mercado mundial de 4,8 billones de dólares en 2033, aproximadamente el tamaño de la economía de Alemania. A menos que se tomen medidas urgentes, sus beneficios podrían quedar en manos de unos pocos privilegiados, señala un nuevo informe de la ONU.

El Informe sobre Tecnología e Innovación 2025, publicado este jueves por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), advierte sobre la creciente desigualdad en el panorama de la IA y establece una hoja de ruta para que los países aprovechen su potencial.

El informe muestra que sólo 100 empresas, la mayoría en Estados Unidos y China, están detrás del 40% de la inversión privada mundial en investigación y desarrollo, lo que pone de relieve una fuerte concentración de poder.

Al mismo tiempo, 118 países, en su mayoría del Sur Global, están totalmente ausentes de los debates sobre la gobernanza mundial de esta tecnología.

La secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, subrayó la importancia de una mayor cooperación internacional para desplazar la atención “de la tecnología a las personas” y permitir a los países crear conjuntamente un marco mundial de inteligencia artificial”.

40% de los empleos mundiales podrían verse afectados

El informe estima que hasta el 40% de los empleos mundiales podrían verse afectados por la inteligencia artificial.

Aunque la tecnología ofrece nuevas oportunidades, sobre todo gracias al aumento de la productividad y a la aparición de nuevas industrias, también suscita gran preocupación por la automatización y el desplazamiento de puestos de trabajo, especialmente en economías en las que la mano de obra barata ha sido una ventaja competitiva.

No todo son malas noticias. Los expertos de la UNCTAD sostienen que esta tecnología no se limita a sustituir puestos de trabajo, sino que también puede crear nuevas industrias y empoderar a los trabajadores.

Si los gobiernos invierten en reciclaje, mejora de las cualificaciones y adaptación de la mano de obra, pueden garantizar que la IA mejore las oportunidades de empleo en lugar de eliminarlas.

Los países en desarrollo deben mejorar sus infraestructuras

Para no quedarse atrás, los países en desarrollo deben reforzar lo que la UNCTAD denomina los “tres puntos clave de apalancamiento”: infraestructuras, datos y competencias.

Esto significa invertir en conexiones a internet rápidas y fiables, y en la potencia informática necesaria para almacenar y procesar grandes cantidades de información.

También se debe garantizar el acceso a conjuntos de datos diversos y de alta calidad para entrenar los sistemas de inteligencia articula de forma eficaz y justa.

Se requiere, sobre todo, crear sistemas educativos que doten a las personas de las competencias digitales y de resolución de problemas necesarias para prosperar en un mundo impulsado por la IA.

Se necesita mayor colaboración internacional para orientar el desarrollo

“La historia ha demostrado que, si bien el progreso tecnológico impulsa el crecimiento económico, no garantiza por sí solo una distribución equitativa de los ingresos ni promueve un desarrollo humano inclusivo”, señaló Grynspan, quien pidió que las personas sean el centro de la revolución de la IA.

Más allá de las políticas nacionales, la UNCTAD reclama una mayor colaboración internacional para orientar el desarrollo de la inteligencia artificial. El informe propone establecer un servicio mundial compartido para dar a todos los países un acceso equitativo a la potencia de cálculo y a las herramientas de esta tecnología.

También recomienda la creación de un marco de divulgación pública para esta, similar a las normas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) existentes, para impulsar la transparencia y la rendición de cuentas.(Fuente: Noticias ONU, Imagen:

Public Domain).

miércoles, 2 de abril de 2025

Ascienden a 2886 los muertos en Myanmar, donde se acaba el tiempo para encontrar supervivient

La junta militar birmana elevó a 2886 el número de muertos y a 4639 los heridos por el terremoto de hace cinco días en el centro-norte de Myanmar, donde continúa la búsqueda de supervivientes. 

A medida que pasan las horas se reduce la posibilidad de encontrar a supervivientes bajo los escombros de los edificios derrumbados por el temblor de magnitud 7,7.

El equipo de la ONU en Myanmar está trabajando para proporcionar asistencia inmediata y apoyar los esfuerzos de recuperación. Ha destinado 12 millones de dólares de fondos de emergencia para proporcionar asistencia en efectivo y alimentos, refugio, agua, saneamiento, remoción de escombros y atención médica.

El desastre ha afectado a seis regiones donde viven más de 28 millones de personas, entre ellas 6,7 millones de niños. (Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF).

martes, 1 de abril de 2025

Las enfermedades fúngicas son un problema de salud pública cada vez mayor

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este martes sobre la falta crítica de medicamentos y medios de diagnóstico para las enfermedades fúngicas invasivas.

La agencia sanitaria publicó los primeros informes de su historia sobre esta materia, los cuales revelan la necesidad urgente de investigación y desarrollo para colmar las lagunas.

Según el organismo, las enfermedades fúngicas son un problema de salud pública cada vez mayor, con infecciones comunes, como la candida, cada vez más resistentes al tratamiento.

“Se sabe que entre 100 y 200 hongos causan enfermedades en los seres humanos y que se calcula que 2,5 millones de muertes al año están directamente relacionadas con infecciones fúngicas invasivas. Las enfermedades fúngicas van desde infecciones comunes, localizadas y superficiales, hasta afecciones potencialmente mortales con una elevada mortalidad”, afirmó la doctora Valeria Gigante, de la OMS, en una rueda de prensa en Ginebra.

Estas infecciones afectan de manera desproporcionada a pacientes gravemente enfermos y con sistemas inmunitarios debilitados, como los sometidos a quimioterapia contra el cáncer, los infectados por el VIH y los que han recibido trasplantes de órganos.(Fuente: ONU Noticias, Foto: OMS/Sarah Pabst).