Mostrando entradas con la etiqueta Catherine Russell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catherine Russell. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2024

Casi 500 millones de niños viven en zonas que experimentan más calor que sus abuelos

466 millones de niños (uno de cada cinco) viven en zonas que experimentan al menos el doble de días extremadamente calurosos al año que hace tan sólo seis décadas. En América Latina y el Caribe, la cifra alcanza los 48 millones.

Así lo muestra un nuevo análisis del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) publicado este miércoles.

La agencia utilizó una comparación entre un promedio de la década de 1960 y uno de 2020-2024 y con ello advierte sobre la velocidad y la escala a la aumentan los días extremadamente calurosos, medidos como más de 35 grados Celsius. También destacó que muchos de los niños expuestos al calor extremo, lo hacen sin la infraestructura o los servicios para soportarlo.

“Los niños no son adultos pequeños. Sus cuerpos son mucho más vulnerables al calor extremo. Se calientan más deprisa y se enfrían más despacio. El calor extremo es especialmente peligroso para los bebés debido a su ritmo cardíaco más rápido, por lo que el aumento de las temperaturas es aún más alarmante para ellos, dijo la directora ejecutiva de UNICEF.

Catherine Russell añadió que “los gobiernos deben actuar para controlar el aumento de las temperaturas, y ahora tenemos una oportunidad única para hacerlo”, en referencia a la elaboración de los planes nacionales de acción por el clima.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF/Pancic).

jueves, 1 de agosto de 2024

La lactancia materna podría salvar la vida de más de 820.000 al año

En la semana de la lactancia materna, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacaron que, aunque el número de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna en todo el mundo ha aumentado en un 10% en los últimos doce años, sigue habiendo problemas que abordar.

La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señalaron este jueves que el porcentaje global de lactantes que se alimentan solo con leche materna se sitúa en un 48%, lo que se traduce en “cientos de miles de bebés cuyas vidas se han salvado gracias a la lactancia materna.

Se trata de solo un 2% por debajo del objetivo de la OMS de aumentar la lactancia materna exclusiva al menos al 50% para 2025. Mejorar las tasas de lactancia materna podría salvar la vida de más de 820.000 niños al año, según los últimos datos disponibles.

Protección contra las enfermedades

Las agencias destacaron que, durante este periodo crítico de crecimiento y desarrollo tempranos, los anticuerpos de la leche materna protegen a los bebés contra la enfermedad y la muerte.

Esto es especialmente importante durante las emergencias, cuando la lactancia materna garantiza una fuente de alimentos segura, nutritiva y accesible para los lactantes y los niños pequeños. Además, la lactancia materna reduce la carga de enfermedades infantiles y el riesgo de ciertos tipos de cáncer y enfermedades no transmisibles para las madres.

Cerrar la brecha

Bajo el lema Cerrar la brecha: Apoyo a la lactancia materna para todos, UNICEF y la OMS hacen hincapié en la necesidad de mejorar el apoyo a la lactancia materna para reducir las desigualdades sanitarias y proteger el derecho de las madres y los bebés a sobrevivir y prosperar.

Las agencias calculan que 4500 millones de personas, es decir, más de la mitad de la población mundial no tienen una cobertura total de los servicios sanitarios esenciales, por lo que muchas mujeres no reciben el apoyo que necesitan para amamantar de forma óptima a sus bebés. Esto incluye el acceso a asesoramiento y consejos sanitarios informados, empáticos y respetuosos a lo largo de todo el proceso de lactancia.

Recopilación de datos fiables

En este sentido, la recopilación de datos fiables es fundamental para hacer frente a las desigualdades sanitarias y garantizar que las madres y las familias reciban apoyo oportuno y eficaz. En la actualidad, sólo la mitad de los países recopilan datos al respecto.

Para apoyar el progreso, también es necesario disponer de datos sobre las políticas que hacen posible la lactancia materna, como las de empleo favorables a la familia, la regulación de la comercialización de sucedáneos de este alimento y la inversión en la materia.

La mejora de los sistemas de seguimiento contribuirá a aumentar la eficacia de las políticas y programas sobre ello, a mejorar la toma de decisiones y a garantizar que los sistemas de apoyo puedan financiarse adecuadamente.

Las agencias indicaron que, cuando se protege y apoya la lactancia materna, las mujeres tienen más del doble de probabilidades de amamantar a sus hijos. Se trata de una responsabilidad compartida. Las familias, las comunidades, los trabajadores sanitarios, los políticos y otros responsables de la toma de decisiones desempeñan un papel fundamental.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF/Tapes Ion).

martes, 11 de junio de 2024

Cerca de 400 millones de niños sufren algún tipo de disciplina violenta

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha informado de que cerca de 400 millones de niños y niñas pequeños de todo el mundo sufren habitualmente algún tipo de disciplina violenta en sus hogares.

De ellos, alrededor de 330 millones son castigados por medios físicos, de acuerdo con un estudio de esta agencia.

Tras conocerse el estudio, la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell ha declarado que “el sometimiento de los niños y las niñas a abusos físicos o verbales en casa o la falta de atención social y emocional por parte de sus seres queridos pueden socavar su autoestima y poner en peligro su desarrollo”.

Por el contrario, la misma investigación destaca la importancia del juego para el desarrollo infantil y la salud mental de niños y niñas, sus progenitores y cuidadores.

Cada vez son más los países que prohíben los castigos corporales contra la infancia en el hogar. Sin embargo, pese a que más de la mitad de los 66 países que han prohibido esta práctica han promulgado leyes al respecto en los últimos 15 años, sigue habiendo alrededor de 500 millones de niños y niñas menores de 5 años sin protección jurídica adecuada.( Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF/Onafuwa).

domingo, 19 de junio de 2022

Un récord de 36,5 millones de niños están desplazados de sus hogares

Los conflictos, la violencia y otras crisis dejaron un récord de 36,5 millones de niños desplazados de sus hogares a finales de 2021, la cifra más alta registrada desde la Segunda Guerra Mundial, según estimaciones de UNICEF.

De ellos, 13,7 millones son refugiados y solicitantes de asilo y casi 22,8 millones están desplazados internamente.

 

Estas cifras no incluyen a los niños desplazados por catástrofes climáticas y medioambientales, ni a los que han abandonado sus hogares en 2022, incluidos los de la guerra de Ucrania, que ha provocado la huida de más de dos millones de niños del país y el desplazamiento interno de tres millones desde febrero.

 

"No podemos ignorar la evidencia: El número de niños desplazados por los conflictos y las crisis está creciendo rápidamente, y también nuestra responsabilidad de llegar a ellos", dijo la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

 

Los niños representan casi la mitad del total de la población desplazada del mundo. Más de un tercio de ellos viven en el África subsahariana (3,9 millones), una cuarta parte en Europa y Asia Central (2,6 millones), y el 13% (1,4 millones) en Oriente Medio y el Norte de África. (Fuente: Noticias ONU,17.06.2022, Foto: UNICEF).