Mostrando entradas con la etiqueta temperaturas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta temperaturas.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2024

Casi 500 millones de niños viven en zonas que experimentan más calor que sus abuelos

466 millones de niños (uno de cada cinco) viven en zonas que experimentan al menos el doble de días extremadamente calurosos al año que hace tan sólo seis décadas. En América Latina y el Caribe, la cifra alcanza los 48 millones.

Así lo muestra un nuevo análisis del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) publicado este miércoles.

La agencia utilizó una comparación entre un promedio de la década de 1960 y uno de 2020-2024 y con ello advierte sobre la velocidad y la escala a la aumentan los días extremadamente calurosos, medidos como más de 35 grados Celsius. También destacó que muchos de los niños expuestos al calor extremo, lo hacen sin la infraestructura o los servicios para soportarlo.

“Los niños no son adultos pequeños. Sus cuerpos son mucho más vulnerables al calor extremo. Se calientan más deprisa y se enfrían más despacio. El calor extremo es especialmente peligroso para los bebés debido a su ritmo cardíaco más rápido, por lo que el aumento de las temperaturas es aún más alarmante para ellos, dijo la directora ejecutiva de UNICEF.

Catherine Russell añadió que “los gobiernos deben actuar para controlar el aumento de las temperaturas, y ahora tenemos una oportunidad única para hacerlo”, en referencia a la elaboración de los planes nacionales de acción por el clima.(Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF/Pancic).

lunes, 6 de mayo de 2019

Más de la mitad de los trabajadores se exponen a riesgos físicos

Un informe sobre las condiciones laborales de más de 1000 millones de trabajadores revela profundas diferencias dependiendo del lugar donde uno vive y del nivel de educación, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo.

En todos los paíseslas mujeres ganan considerablemente menos que los hombres y su presencia en el extremo inferior de la distribución de ganancias es excesiva.

Las condiciones de trabajo también varían significativamente según el país. Por ejemplo, la mitad de los trabajadores de China, Corea del Sur y Turquía trabajan más de 48 horas a la semana comparado con una sexta parte de en la Unión Europea. Más de la mitad de los encuestados están expuestos a riesgos físicos. Una quinta parte de los trabajadores, o incluso más, se expone con frecuencia a elevadas temperaturas.

La proporción de trabajadores que pueden aprender nuevas habilidades en el trabajo se sitúa entre el 72 y el 84% en Estados Unidos, la Unión Europea o Uruguay, mientras que solo llega al 55% en China o el 30% en Corea del Sur.(Fuente: Noticias ONU).


martes, 7 de agosto de 2018

El cambio climático amenaza la corriente de Humboldt


El ecosistema marino, uno de los más productivos del mundo, necesita protección contra el cambio climático. De lo contrario, países como Chile y Perú verán reducida su capacidad pesquera para el 2050. De hecho deben disminuir la pesca a niveles sostenibles a largo plazo.

La corriente de Humboldt ha sido uno de los ecosistemas marinos más ricos del mundo durante las últimas décadas. Sin embargo, está amenazado por el cambio climático y puede perder parte de su producción, según destaca un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicado en la fecha.

Esta situación provocaría importantes cambios en países que se nutren de esta corriente marina como son Chile, Ecuador y Perú ya que el incremento de las temperaturas puede dar lugar a la aparición de episodios más frecuentes de los fenómenos de El Niño y La Niña, y originar una disminución de la extensa cantidad de plancton.

El estudio destaca un alto nivel de incertidumbre en sus proyecciones, pese a que sus potenciales consecuencias son importantes y, añade, que los países deberían considerar una serie de medidas en su gestión para combatirlas.

Entre ellas destaca la institucionalización de los sistemas de gestión participativa, la potenciación de estudios científicos especializados la mejora de los sistemas de control que aumentarían la capacidad de adaptación de la pesca en pequeña escala frente al cambio climático.

Asimismo, si se quiere garantizar la sostenibilidad a largo plazo se ha de efectuar un control más estricto y llevar a cabo una reducción de la capacidad de captura a niveles sostenibles, en concreto de pesca marina.

Los efectos ya se sienten

Entre 2005 y 2015 se pescaron 9,35 millones de toneladas de peces, moluscos y crustáceos, con una notable tendencia decreciente, principalmente debido a la aplicación de planes de gestión más estrictos, pero también a la variabilidad climática y, en algunos casos, a la sobreexplotación.

La región centro-norte de Perú registró el 75% de las capturas totales, el sur de Perú y norte de Chile obtuvo casi un 20%, mientras que el centro de Chile aportó menos del 5%.

La publicación pronostica una disminución moderada del potencial de captura de Chile y Perú para 2050, “ya que el cambio climático puede reducir significativamente el éxito de desove de los pequeños peces pelágicos que captura el sector industrial”. (Fuente: Noticias ONU).