Mostrando entradas con la etiqueta agricultores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultores. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2024

APEC 2024: conocimientos tradicionales y vínculo con la ciencia concita interés en foro

Las potencialidades que tienen los conocimientos tradicionales vinculados a la ciencia y la innovación despertaron amplio interés en las reuniones del Foro APEC que se realizan en Lima, indicó hoy el presidente del Concytec, Sixto Sánchez Calderón.

“Los conocimientos tradicionales en el Perú, de las diferentes regiones, se han unido a la ciencia, tecnología e innovación de tal manera que puedan ser aprovechados y mejorados para su exportación a las economías APEC, explicó.

En declaraciones a la agencia Andina, explicó, por ejemplo, como la ciencia permitió el desarrollo de diversas variedades de papa, un cultivo que se ha mantenido en el tiempo gracias a conocimiento tradicional de los agricultores.

Mencionó además el caso de la fibra de lana y cómo la ciencia y la tecnología permitió que cada vez tenga calidad para la exportación, a través de un mejoramiento genético, lo mismo en cómo los drones están mejorando el control de los cultivos de plátano en el norte del país que se venden en otros países.

Lo que más ha despertado interés en el Foro APEC es esto de los conocimientos tradicionales y otro es la transferencia tecnológica. Los conocimientos tradicionales es posible replicarlos en otras economías del Asia Pacífico, pueden replicarse”, refirió.

Destacó además que el diálogo con las 21 economías APEC permite identificar las maneras en que el avance de la tecnología de las economías APEC pueden ayudar a mejorar los productos que producimos y exportarlo a las economías APEC.

“Existen una variedad de frutas en la Amazonía que no son consumidas en otros países, estamos tratando de que esas  variedades sean conocidas primero y después procesadas, con ayuda de la ciencia y la tecnología, estamos posibilitando también el crecimiento orgánico de todas estas frutas”, aseveró.

Sixto Sánchez Calderón participó en el simposio PPSTI: Fortalecimiento de las capacidades para aumentar el acceso y el uso de los conocimientos tradicionales con énfasis en la biodiversidad (incluida la agrobiodiversidad) en el ecosistema de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI).

El objetivo del simposio fue compartir, fortalecer, mantener y desarrollar habilidades para vincular la ciencia y la tecnología con el conocimiento tradicional relacionado con la biodiversidad en las economías de APEC y sus vecinos.(Fuente: Agencia Andina, 22.08.2024; Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán).

lunes, 26 de julio de 2021

La alimentación del futuro, a debate

La alimentación del futuro se debate en un foro de tres días en Roma, previo a la cumbre de Sistemas Alimentarios que tendrá lugar en septiembre durante la Asamblea General de Naciones Unidas.

La precumbre, organizada por el Gobierno de Italia, reúne a líderes políticos, científicos, miembros de organizaciones internacionales y la sociedad civil, jóvenes y agricultores.

 

El Secretario General recordó que 811 millones de personas se enfrentaron al hambre en 2020, 161 millones más que en 2019 y pidió que esta cumbre sirva para “definir el alcance de nuestra ambición colectiva” para “transformar los sistemas de alimentación”. 

 

“Estamos en un momento crucial”, dijo Guterres. “Estamos muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030”. (Fuente: ONU Noticias).

miércoles, 17 de mayo de 2017

FAO pide ayuda internacional para agricultures afectados por lluvias en Perú


La presencia del fenómeno “El Niño Costero” en Perú provocó lluvias torrenciales y grandes inundaciones que han dejado a más de un millón de personas afectadas y damnificadas. 

Según el ministerio de Agricultura y Riego de Perú (MINAGRI) cerca de siete mil productores agrícolas han sido afectados, de los cuales el 80% son
pequeños agricultores.

La FAO ha solicitado a la comunidad internacional tres millones de dólares para complementar los esfuerzos del Gobierno de Perú en las tareas de rehabilitación tras los daños provocados por las inundaciones de marzo pasado.

La financiación buscará restablecer la agricultura familiar en las zonas más alejadas de las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad.

Hasta el momento, la FAO ha podido acceder a fondos de la ONU por unos 290.000 dólares para ofrecer atención inmediata a los pequeños agricultores de la región Piura que han perdido sus medios de vida.

El proyecto de recuperación proveerá el material necesario para el establecimiento de huertos familiares, la recuperación de infraestructura de riego y la asistencia técnica en materia de sanidad animal.

Según informó la organización en un comunicado, estas actividades se implementarán de forma directa con los agricultores afectados mediante transferencias de dinero en efectivo para pagar los trabajos realizados, generar ingresos en las familias, garantizar el acceso a los alimentos y mitigar el abandono de las parcelas, así como la migración a las ciudades.(Centro de Noticias ONU, agencias).