Mostrando entradas con la etiqueta frutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frutas. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2024

APEC 2024: conocimientos tradicionales y vínculo con la ciencia concita interés en foro

Las potencialidades que tienen los conocimientos tradicionales vinculados a la ciencia y la innovación despertaron amplio interés en las reuniones del Foro APEC que se realizan en Lima, indicó hoy el presidente del Concytec, Sixto Sánchez Calderón.

“Los conocimientos tradicionales en el Perú, de las diferentes regiones, se han unido a la ciencia, tecnología e innovación de tal manera que puedan ser aprovechados y mejorados para su exportación a las economías APEC, explicó.

En declaraciones a la agencia Andina, explicó, por ejemplo, como la ciencia permitió el desarrollo de diversas variedades de papa, un cultivo que se ha mantenido en el tiempo gracias a conocimiento tradicional de los agricultores.

Mencionó además el caso de la fibra de lana y cómo la ciencia y la tecnología permitió que cada vez tenga calidad para la exportación, a través de un mejoramiento genético, lo mismo en cómo los drones están mejorando el control de los cultivos de plátano en el norte del país que se venden en otros países.

Lo que más ha despertado interés en el Foro APEC es esto de los conocimientos tradicionales y otro es la transferencia tecnológica. Los conocimientos tradicionales es posible replicarlos en otras economías del Asia Pacífico, pueden replicarse”, refirió.

Destacó además que el diálogo con las 21 economías APEC permite identificar las maneras en que el avance de la tecnología de las economías APEC pueden ayudar a mejorar los productos que producimos y exportarlo a las economías APEC.

“Existen una variedad de frutas en la Amazonía que no son consumidas en otros países, estamos tratando de que esas  variedades sean conocidas primero y después procesadas, con ayuda de la ciencia y la tecnología, estamos posibilitando también el crecimiento orgánico de todas estas frutas”, aseveró.

Sixto Sánchez Calderón participó en el simposio PPSTI: Fortalecimiento de las capacidades para aumentar el acceso y el uso de los conocimientos tradicionales con énfasis en la biodiversidad (incluida la agrobiodiversidad) en el ecosistema de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI).

El objetivo del simposio fue compartir, fortalecer, mantener y desarrollar habilidades para vincular la ciencia y la tecnología con el conocimiento tradicional relacionado con la biodiversidad en las economías de APEC y sus vecinos.(Fuente: Agencia Andina, 22.08.2024; Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán).

lunes, 17 de julio de 2017

El etiquetado de los alimentos, a debate en Ginebra

La Comisión del Código Alimentario, un organismo internacional que tiene como objetivo regular la seguridad y calidad de los alimentos, se reúne en Ginebra del 17 al 22 de julio.

Para asegurar que los ciudadanos puedan confiar en que los productos que compran son inocuos y de buena calidad, la FAO y la Organización Mundial de la Salud establecieron el Código Alimentario.

Creada en 1963, la Comisión del Código Alimentario elaborar normas internacionales armonizadas, que protegen la salud de los consumidores y fomentan buenas prácticas en el comercio de los alimentos

Este año, la Comisión se reúne en Ginebra y estudiará, entre otras medidas, la regulación del etiquetado de los alimentos. 

Además, se aprobará un código de prácticas de higiene para las frutas y verduras, límites de pesticidas y aditivos para varios alimentos y medidas evitar y reducir la contaminación de arsénico en el arroz.

Aunque se trata de recomendaciones voluntarias, las normas del Codex sirven en muchas ocasiones como base para la legislación nacional.

La Comisión del Código Alimentario está compuesta por 187 países y la Unión Europea.(Fuente: Centro de Noticias ONU)

miércoles, 10 de mayo de 2017

Japòn ejemplo mundial de dietas saludables:FAO

Japón tiene una cultura alimentaria única que puede contribuir en gran medida a mejorar la nutrición global, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, durante su reciente visita al país.
 
“Japón es un modelo mundial de dietas saludables. Tiene actualmente la tasa más baja de obesidad entre los países desarrollados, con menos del 4%”, aseguró da Silva.
 
El director de la FAO destacó que el país asiático tiene una dieta rica en verduras, frutas y pescado y elogió su práctica del “Washoku”, un conjunto de habilidades y tradiciones relacionadas con la preparación y consumo de alimentos, que fue designado como patrimonio cultural de la UNESCO.
 
El Washoku se basa en un respeto por la naturaleza y se compone de ingredientes frescos y bajos en grasa, que en conjunto representan una dieta bien equilibrada.
 
Da Silva también destacó el apoyo de Japón a los países en vía de desarrollo mediante aportes a la FAO para las áreas de producción y consumo de alimentos, así como en los sectores agrícolas.
 
Agregó que el país cuenta con una amplia riqueza de conocimientos y experiencia para compartir con otras naciones, interacción que la FAO busca promover como una actividad relacionada al Decenio de acción sobre la nutrición de la ONU, proclamado por la Asamblea General entre 2016 y 2025.
 
El Decenio tiene como objetivo abordar los malos hábitos alimenticios, que están estrechamente vinculados a las enfermedades no transmisibles - incluyendo ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, cánceres y diabetes - una de las principales causas de muerte prematura, no sólo en los países de altos ingresos, sino también cada vez más en las naciones en desarrollo.
 
En este contexto, el director general de la FAO destacó la eficacia de las políticas públicas y la legislación de Japón, dirigidas a promover una nutrición adecuada, especialmente a través de leyes destinadas a educar a los niños y controlar el peso de los adultos.(Centro de Noticias ONU, agencias)

jueves, 12 de enero de 2017

Caen precios de alimentos básicos por quinto año consecutivo


Los precios de los alimentos básicos como los cereales, lácteos, frutas, verduras y carne bajaron en 2016 por quinto año consecutivo, un 1,5% menos que 2015.

Estos datos se desprenden del índice de los alimentos, un informe publicado regularmente por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO).


Según ese análisis, el año pasado se caracterizó por una disminución constante de los precios de los cereales, que cayeron un 9,6% en relación a 2015. Las cosechas abundantes favorecieron esta reducción, explica la FAO. 

En contrapartida, los precios del azúcar y los aceites vegetales subieron un 34,2% y un 11,4%, respectivamente. No obstante, la reducción de los costos de los cereales ayudó a compensar la situación. 

La FAO estima que la incertidumbre económica y las fluctuaciones en los tipos de cambio seguirán influyendo en los mercados alimenticios en 2017, lo que provocaría una continuidad de esta tendencia a la baja.

En cuanto al mes de diciembre, el índice señala que en promedio no hubo cambios en comparación con noviembre. 

No obstante, al desglosar los precios por productos, se cuenta que los cereales permanecieron estables, no así los aceites vegetales que subieron un 4,2% en comparación con noviembre. 

A su vez, en diciembre también aumentaron los costos de los productos lácteos.

Mientras que el azúcar y la carne disminuyeron. (Centro de Noticias ONU, agencias).