Mostrando entradas con la etiqueta lácteos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lácteos. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2022

La producción agrícola y pesquera de América Latina crecerá un 14% en la próxima década

La producción agrícola y pesquera en América Latina y el Caribe crecerá un 14% en los próximos diez años, según las proyecciones de la FAO.  

La agencia calcula que alrededor del 64% de este crecimiento emanará de la producción de cultivos, el 28% del sector ganadero y el 8% restante de la pesca. 

 

Las emisiones de gases de efecto invernadero crecerán marginalmente, en un 0,1% por año, durante la próxima década. La mayor parte de este aumento provendrá de la producción de cultivos, donde las emisiones aumentarán un 3,2% durante los próximos diez años, en comparación con un aumento del 2,3% de la producción ganadera.  

 

El informe advierte que la inestabilidad macroeconómica y los precios de los alimentos pueden tener un impacto considerable en la seguridad alimentaria de la región en la próxima década. 

A pesar de una disminución en el consumo, América Latina y el Caribe seguirá siendo la región con mayor consumo de azúcar en el mundo per cápita. Se espera que la ingesta de proteínas aumente gracias, sobre, todo a los productos animales, principalmente por un mayor consumo de lácteos. (Fuente: Noticias ONU, Foto: PMA Haití/Theresa Piorr).

viernes, 5 de mayo de 2017

Precios de alimentos bajaron en abril pero siguen más caros que el 2016


El precio de la comida bajó en abril, arrastrado por un producto en particular, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO
 
El principal responsable de la caída de los precios el mes pasado es el azúcar, que bajó un 9,1%. En total, los alimentos se abarataron un 1,8% respecto a marzo aunque, aun así, son un 10% más caro si lo comparamos con abril de 2016.
 
El índice mensual de la FAO señala que la caída del azúcar se debe a una debilidad de la demanda mundial de ese producto que afectó al gran volumen de exportaciones de Brasil.
 
Por otra parte, el precio del aceite vegetal descendió un 3,9% ante la disminución de la demanda de aceite de palma y las expectativas de cosechas abundantes de soja en Norte y Sudamérica.
 
El indicador de la FAO también muestra una bajada de los precios de los cereales y los lácteos y una subida de la carne, cuya demanda sigue aumentando en China y en la Unión Europea.
 
Este índice mide la variación mensual de los precios en el mercado internacional e incluye la media ponderada de los precios de cinco grupos principales de alimentos básicos. (Centro de Noticias ONU, Radio ONU,agencias).

jueves, 12 de enero de 2017

Caen precios de alimentos básicos por quinto año consecutivo


Los precios de los alimentos básicos como los cereales, lácteos, frutas, verduras y carne bajaron en 2016 por quinto año consecutivo, un 1,5% menos que 2015.

Estos datos se desprenden del índice de los alimentos, un informe publicado regularmente por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO).


Según ese análisis, el año pasado se caracterizó por una disminución constante de los precios de los cereales, que cayeron un 9,6% en relación a 2015. Las cosechas abundantes favorecieron esta reducción, explica la FAO. 

En contrapartida, los precios del azúcar y los aceites vegetales subieron un 34,2% y un 11,4%, respectivamente. No obstante, la reducción de los costos de los cereales ayudó a compensar la situación. 

La FAO estima que la incertidumbre económica y las fluctuaciones en los tipos de cambio seguirán influyendo en los mercados alimenticios en 2017, lo que provocaría una continuidad de esta tendencia a la baja.

En cuanto al mes de diciembre, el índice señala que en promedio no hubo cambios en comparación con noviembre. 

No obstante, al desglosar los precios por productos, se cuenta que los cereales permanecieron estables, no así los aceites vegetales que subieron un 4,2% en comparación con noviembre. 

A su vez, en diciembre también aumentaron los costos de los productos lácteos.

Mientras que el azúcar y la carne disminuyeron. (Centro de Noticias ONU, agencias).