Mostrando entradas con la etiqueta normas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta normas. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de septiembre de 2021

Uno de cada tres países carece de normas obligatorias sobre la calidad del aire

Un tercio de los países del mundo carece de leyes relativas a la calidad del aire en espacios exteriores y las naciones que si disponen de ellas presentan grandes diferencias y a menudo no se ajustan a las directrices de la Organización Mundial de la Salud, alertó este jueves el organismo de la ONU para el medioambiente.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destacó además que el 31% de los países que cuentan con esa capacidad legislativa medioambiental todavía no la han adoptado, según se desprende de la primera evaluación de las leyes y normativas sobre la calidad del aire realizada por el organismo.

 

El informe, que se lanza con motivo del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, a celebrarse el próximo 7 de septiembre, examina la legislación nacional sobre calidad del aire en 194 Estados y la Unión Europea. El estudio se lleva a cabo mediante un análisis de varios aspectos de los marcos legales de estos países y evalúa su eficacia para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad del aire.

 

Aunque señala que no existe un enfoque único para el control de la calidad del aire, especifica que existen razones importantes para que los países incluyan este tipo de legislación. Entre ellas, destacan la de garantizar la responsabilidad institucional, la transparencia y la rendición de cuentas y la de crear arquitecturas administrativas para apoyar y afianzar la aplicación de las normas de calidad del aire.

 

Casi todos vivimos en lugares con más contaminación que la permitida.


Igualmente, el documento recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga a la contaminación atmosférica como el mayor riesgo sanitario medioambiental, ya que el 92% de la población del planeta vive en lugares donde los niveles de polución superan los límites de seguridad.

 

Esta situación afecta de forma desproporcionada a las mujeres, los niños y los ancianos de los países de bajos ingresos, explica, y añade que hay estudios recientes que sugieren posibles correlaciones entre los efectos de la COVID-19 sobre la salud y la contaminación atmosférica.

 

Pese a que la OMS ha publicado una serie de valores orientativos sobre la calidad del aire, no hay una armonización global ni un marco legal común para aplicarlos. Así, cerca del 34% de los países carecen de leyes sobre la calidad del aire e incluso cuando éstas se han aprobado son difíciles de comparar.

 

Como ejemplo destaca que "a nivel global, el 49% de los países definen la contaminación atmosférica exclusivamente como una amenaza exterior, la cobertura geográfica de las normas de calidad del aire son diferentes y más de la mitad de los países permiten desviaciones de estas normas".

 

Además, la responsabilidad institucional para el cumplimiento de estas normas es escasa en todo el mundo: sólo el 33% de las naciones impone la obligación de cumplir con las reglas legalmente establecidas.

 

El informe llama a la adopción de leyes sólidas sobre la calidad del aire en un mayor número de países. (Fuente: Noticias ONU)

 

lunes, 12 de febrero de 2018

UNESCO:Programa de Asistencia a Comités de Bioética ofrecerá capacitación en Paraguay

En el marco del proyecto "Asistencia a los Comités de Bioética" (ACB) de la UNESCO, el programa de Bioética para América Latina y el Caribe de la Oficina de la UNESCO en Montevideo organizará la primera capacitación del Comité Nacional de Bioética del Paraguay en la ciudad de Asunción del 6 al 8 de marzo de 2018.
 
Durante el intensivo de tres días, tres expertos internacionales enseñarán al Comité las cuestiones básicas necesarias para que éste pueda entrar en funcionamiento. Se centrarán en la elaboración de reglamentos, estatutos, programas consultivos y educativos, y también responderán a las necesidades expresadas por los miembros del Comité.
 
La capacitación no solo permitirá a los miembros obtener una comprensión exhaustiva de las normas acordadas internacionalmente sobre Bioética y Derechos Humanos, sino también realizar análisis de la situación para identificar los dilemas éticos a nivel tanto global como nacional.
 
El proyecto "Asistencia a los Comités de Bioética" (ACB) ofrece apoyo a los países participantes para abordar sus necesidades, adaptando las capacitaciones a sus demandas específicas y a las de las instituciones recientemente establecidas.
 
Este proyecto, implementado como parte de la iniciativa de capacitación en bioética de la UNESCO, derivada a su vez de la “Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos”, guía a los países en el desarrollo de sus Comités Nacionales de Bioética (CNB) en un curso de tres años, brindándoles una formación anual y una variedad de recursos.
 
El contenido de las capacitaciones, formulado y dirigido por personal de la UNESCO y expertos internacionales, se basa en una serie de guías elaboradas por la UNESCO específicamente para este fin, y también en su Currículo Básico de Bioética, diseñado a partir de las normas de ética y a los estándares internacionales de derechos humanos.
 
El contenido de los materiales utilizados para la capacitación tiene en cuenta la promoción de la igualdad de género. (Fuente: UNESCO).