miércoles, 26 de febrero de 2025
Conoce las herramientas digitales para mejorar la productividad de tu empresa
“Pisco Week”: Embajada del Perú en Hungría promociona nuestra bebida de bandera
Consulados del Perú y México en Milán presentan libro sobre el uso inteligente de la tecnología en los niños
Firma de Acuerdo de Cooperación Técnica entre SERNANP y el ICMBio de Brasil
El instrumento, firmado por el Jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Perú (SERNANP), José Carlos Nieto, y el Presidente del ICMBIO, Mauro Oliveira, permitirá fortalecer la coordinación estratégica, la capacitación y las operaciones conjuntas en temáticas de interés común como el manejo integral de territorios, el combate a los incendios y el turismo comunitario.
El embajador del Perú en Brasil, Rómulo Acurio, felicitó a las dos instituciones por el acuerdo suscrito y subrayó que el Perú y el Brasil, por ser los dos principales países amazónicos, dada la extensión de ese bioma en sus respectivos territorios, tienen la vocación natural de consolidarse como socios preferenciales para la conservación y el desarrollo sostenible, en particular ante la doble crisis climática y de degradación de la biodiversidad, y en la inminencia de la COP30 prevista este año en Belém, Brasil. (Fuente: Nota Informativa 151 - 25; 25.02.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).
sábado, 22 de febrero de 2025
Perú y Japón se unen para crear plataforma que estima daños ante terremoto y tsunami
A la fecha, los estudios del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID - UNI) y de las autoridades peruanas han revelado los riesgos en La Punta, en el Callao, o en los distritos de Lima Sur ante un tsunami. Sin embargo, dependiendo de la magnitud del sismo y su poder destructivo, se podría estimar los daños potenciales que podrían sufrir la infraestructura de la zona, sobre todo en hospitales, colegios y otros lugares de refugio; así como la vulnerabilidad de las personas que viven o circulan en la zona.
Es necesario crear mesas de diálogo para alcanzar la justicia social en América Latina y el Caribe
Justicia social en el ámbito del trabajo: Un nuevo contrato social para América Latina se llevó a cabo este jueves para tratar los desafíos a los que se enfrenta la sociedad actual por medio de trasformaciones justas, duraderas y pacíficas que apoyen los esfuerzos para promover sociedades basadas en igualdad, solidaridad y dignidad humana, aspectos principales de la justicia social.
Sistemas tripartitos: mesas de dialogo social
La mejor forma de enfrentar los desafíos del mundo actual es por medio de diálogos y consensos tripartitos, explicó Antonio Palacios, vicepresidente jurídico de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. “El diálogo social resulta un elemento totalmente necesario, esencial y determinante” para conseguir los objetivos de justicia social.
Andrea Marchant, presidenta del directorio ChileValora, una plataforma en Chile que por medio de certificaciones permite reconocer las aptitudes de los trabajadores en sus respectivos oficios, explicó la funcionalidad e importancia de un dialogo tripartito.
Este es un sistema “resolutivo”, ya que crea y promueve “mesas de diálogo social”, donde se toman decisiones teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de los sectores. ChileValora cuenta con un directorio tripartito, del cual nueve personas forman parte; tres de estas representan al Estado, otras tres a los trabajadores y las últimas tres a los empleadores chilenos.
Esta forma de diálogo busca “representar de mejor manera a los trabajadores que sufren de la precariedad laboral”, explicó Marchant, poniendo como ejemplo la necesidad de remuneraciones más justas para ayudar a la precariedad laboral en Chile.
Justicia social que se ajuste a la diversidad cultural
Parte de los objetivos principales que se deben tener en la región son las “profundas disparidades económicas y sociales” al igual que las “desigualdades estructurales que siguen arraigadas”, profundizó Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se deben buscar rutas políticas económicas sostenibles, un ejemplo de esto es por medio del trabajo decente y el acceso equitativo a este, que “es un medio y un fin para alcanzar objetivos de desarrollo más amplios”.
Moreira también explicó que la justicia social se debe “ajustar a los diversos grupos que forman parte de la zona”, lo cual se puede lograr por medio de un diálogo que fomente la diversidad cultural de América Latina y el Caribe.
El primer cambio es mental
“El cambio es primero mental”, señaló el jefe de la Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Perú. “Los ciudadanos tienen que tomar conciencia de que estamos viviendo un momento de equilibrios frágiles y que la condición para poder retomar nuestro futuro en mano (...) es asegurar que nuestras políticas incluyan la sostenibilidad y una visión de largo plazo”, continuó Jérôme Poussielgue.
“Sin justicia social se promueve un ambiente disruptivo”, en el cual el desarrollo económico y social es imposible.
“Es ahora o nunca” instó Poussielgue, haciendo énfasis en los problemas actuales como el cambio climático, las turbulencias políticas y el crecimiento demográfico “que nos obligan a organizarnos para poder dar a todas las personas educación, salud y dignidad”.
Dar visibilidad a los más vulnerables
Tania Pariona, activista indígena peruana y miembro del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, explicó cómo, por otro lado, se debe tomar en cuenta a los grupos más vulnerables dentro de estos diálogos y considerar a las comunidades indígenas en las políticas públicas, ya que las “desigualdades que parten desde la exclusión y vulneran los derechos humanos”, y el tener diversas perspectivas es lo que puede conseguir un cambio.
Además, Pariona profundizó en por qué las situaciones de desigualdad “no se pueden erradicar” sin la perspectiva de las mujeres indígenas. Este grupo social es uno de los más vulnerables y su participación es “fundamental” para construir sociedades igualitarias e interculturales, ya que es necesaria una participación equitativa de todos los grupos sociales en la región.
“Los escenarios de violencia obstaculizan un ejercicio pleno de la participación y una vida en condiciones más dignas”, esta violencia, especialmente hacia las mujeres “tiene consecuencias multidimensionales” tanto en la vida individual como en la colectiva, “si las mujeres nos empoderamos (…) también podemos transformar de manera colectiva a la comunidad”, dijo.
Asimismo, la activista recalcó la importancia de valorar el arduo trabajo de los organismos internacionales para apoyar esta diversidad, poniendo como ejemplo el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales que busca proteger los derechos de estos, y reconoce sus valores sociales y culturales. (Fuente: Noticias ONU, 20.02.2025; UNDP/Cynthia R Matonhodze).
miércoles, 19 de febrero de 2025
Día Mundial de las Ballenas: costa norte del Perú es lugar privilegiado para avistamiento
Así empezó esta iniciativa que se refería a las ballenas jorobadas que viven en el mar de Hawái, pero luego se incluyó a todas las especies de ballenas que habitan en los océanos del planeta y el Perú es un lugar privilegiado por la presencia de este gigantesco mamífero.
La temporada de avistamiento de ballenas constituye una espléndida oportunidad para apreciar la belleza del espectáculo ofrecido por estos imponentes mamíferos marinos que se sumergen en las aguas del Pacífico y afloran con inusitada fuerza a la superficie, así como para disfrutar de la variada fauna marina en el megadiverso mar de Grau.
Ballenas jorobadas
Avistamiento
Perú asume la presidencia de la 19° sesión del comité intergubernamental de la UNESCO para la diversidad cultural
viernes, 14 de febrero de 2025
Unión Europea impulsa inversión en agua y saneamiento en el Perú
Precisamente, como parte de la estrategia UE Global Gateway, la Unión Europea en Perú, junto con la embajada de Países Bajos, convocó recientemente al Grupo de Trabajo Agua y Saneamiento para promover diálogo y colaboración entre actores público-privados y fomentar las inversiones sostenibles en este sector de alto impacto para el desarrollo.
jueves, 13 de febrero de 2025
Lanzamiento en Austria de café peruano de especialidad
Cacao y chocolate peruano destacan en importante feria de los Países Bajos
El Día Mundial de la Radio se centra en la acción climática
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la radio de calidad sigue siendo universal y popular, además de que se considera el medio más fiable, sobre todo en la era de la inteligencia artificial y las redes sociales.
El cambio climático es el tema central en 2025, un año en el que, si queremos limitar el calentamiento global a 1,5 °C, las emisiones de gases de efecto invernadero tienen que alcanzar su punto máximo, y luego empezar a disminuir.
La UNESCO subraya que las emisoras deben dar prioridad a la calidad y diversidad de las fuentes de información, ya que desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar las cuestiones relacionadas con el clima.
Esto incluye desmontar los argumentos de los escépticos del clima, investigar el ecoblanqueo, comprender la economía ecológica e informar sobre el activismo climático y los obstáculos a las soluciones.(Fuente: Noticias ONU, Foto: Unsplash/Will Francis).
martes, 11 de febrero de 2025
Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia
Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las mujeres además ganan solo el 85% que sus homólogos masculinos.
A pesar de la mejora registrada en los últimos años, las mujeres aún ocupan una pequeña minoría de los puestos de alto nivel, solo el 35% de todos los estudiantes de carreras relacionadas con las ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés)) son mujeres, y hasta la fecha sólo 22 mujeres han sido galardonadas con un Premio Nobel en una disciplina científica.(Fuente: Noticias ONU, 11.02.2025; Foto: UNICEF/Mary Gelman).