BLOGinotas

Notas breves de interés nacional e internacional

miércoles, 26 de febrero de 2025

Conoce las herramientas digitales para mejorar la productividad de tu empresa

La transformación digital está redefiniendo la forma en la que trabajamos, y adoptar nuevas tecnologías es clave para mejorar la productividad. Por ello, invertir en herramientas digitales no solo optimiza los procesos, sino también permite a las empresas mantenerse competitivas.

Según un informe de McKinsey, las empresas que implementan la transformación digital pueden aumentar su productividad entre un 20 % y un 30 %.

Asimismo, un estudio de Bumeran señala que el 49 % de los peruanos usa la IA en sus tareas diarias dentro del trabajo, y el 98 % la considera útil o muy útil. Esto demuestra que las herramientas digitales no solo optimizan el tiempo, sino que también facilitan la toma de decisiones y mejoran la eficiencia laboral.

"En un mundo donde la rapidez y la eficiencia son esenciales, la digitalización no es una opción. La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial y la nube no solo permiten a las empresas mejorar su eficiencia operativa y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, sino también mejorar el desempeño de los equipos de trabajo", señala Diego Vences, especialista en data analytics y desarrollo de negocios.

En este sentido, Vences presenta algunas soluciones tecnológicas para hacer que una empresa sea más ágil y productiva:

1. Gestión de tareas y proyectos

Plataformas como Monday, Trello, Asana y ClickUp permiten organizar el trabajo en equipo, asignar tareas, automatizar flujos de trabajo y hacer seguimiento en tiempo real, aumentando la eficiencia y reduciendo retrasos.

2. Automatización de procesos

Herramientas como Zapier, Make (antes Integromat) y Power Automate ayudan a conectar aplicaciones y automatizar tareas repetitivas, permitiendo que los equipos se enfoquen en actividades de mayor valor.

3. Comunicación y colaboración 

Slack, Microsoft Teams y Google Chat facilitan la comunicación interna, mientras que Google Workspace, Notion y Confluence mejoran la colaboración en documentos y proyectos, reduciendo la dependencia del correo electrónico.

4. Análisis de datos y reporting

Plataformas como Google Analytics, Power BI y Tableau permiten interpretar datos de ventas, marketing y operaciones, brindando información valiosa para tomar mejores decisiones y mejorar la estrategia del negocio.

Por último es importante considerar que el uso de herramientas digitales no solo permite optimizar los procesos internos, sino que también ayuda a las empresas a mantenerse competitivas en un entorno cambiante. (Fuente: Agencia Andina, 26.02.2025; Foto: ANDINA/Difusión).

Publicado por Carlos Galvez en 18:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: >apier, Bumeran, correo electrónico, Diego Vences, digitalización, empresas, Google Chat, herramientas digitales, IA, McKinsey, nube, productividad, Slack, Tableau, tecnologías, trabajo, transformación digital

“Pisco Week”: Embajada del Perú en Hungría promociona nuestra bebida de bandera

El pisco peruano sigue brillando en el exterior. Desde el viernes último, Hungría es sede del "Pisco Week", un evento que tiene como objetivo promocionar el consumo de nuestra bebida de bandera en dicho país.

Dentro de las celebraciones por la Semana del Pisco, se realizó la quinta edición del "Pisco Night" en Budapest. La actividad forma parte del proyecto que lleva adelante la Embajada del Perú en Hungría, cuya finalidad es consolidar la presencia de la bebida insignia del Perú en la preferencia de los húngaros.

La actividad -que concitó la atención de diversos expertos, influencers, amantes de la cultura peruana, cuerpo diplomático y un gran número de público local- se llevó a cabo, el viernes pasado, en una ceremonia realizada en el exclusivo Pavilon Restaurant & Bar del Dorothea Hotel Budapest, en Hungría.

La velada tuvo participación de los talentosos bármanes del Pavilon Restaurant & Bar, quienes prepararon una variedad de cocteles a base de pisco, desde el clásico pisco sour y el pisco mule, hasta creaciones innovadoras como “potion for Cusco”, bebida de autor exclusiva del citado bar.

También se ofreció a los asistentes una selección de platos inspirados en la gastronomía peruana, diseñados para resaltar y acentuar los sabores frescos y aromas vibrantes que caracterizan al pisco.

El evento contó con la participación del grupo de danzas peruanas “Sonqoy Tusuy”, cuyos bailarines ofrecieron una presentación de festejo y landó, enriqueciendo aún más la experiencia cultural de la velada.

La Semana del Pisco continuará hasta este viernes 28 de febrero, ofreciendo a todos los interesados la posibilidad de seguir disfrutando de un menú especial con diversas opciones de cócteles a base de pisco. (Fuente: Nota Informativa 149 - 25; 24.02.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).
Publicado por Carlos Galvez en 17:57 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: "Pisco Night", Budapest, cultura peruana, Dorothea Hotel Budapest, Embajada del Perú en Hungría., festejo, Hungría, landó, Pavilon Restaurant & Bar, pisco mule, pisco sour, Songoy Tusuy

Consulados del Perú y México en Milán presentan libro sobre el uso inteligente de la tecnología en los niños

El pasado 19 de febrero, los Consulados Generales del Perú y de México en Milán organizaron la presentación del libro “Digintoxicado (Intoxicación digital). El uso inteligente de tecnología digital en los más jóvenes”, escrito por el italiano Donato Salvia y traducido por Flor Nasheli Santa Cruz. La ceremonia se realizó en la sala Eielson del consulado peruano.

Este libro discute los efectos de la tecnología digital en la salud y educación de los niños, y brinda herramientas y guías para que padres y docentes puedan guiar a los más jóvenes en el uso adecuado de la tecnología. Se resaltó la importancia de impulsar el tema y su aporte significativo para la comunidad latinoamericana en Milán.

Asimismo, como parte de la actividad, los asistentes conocieron también acerca de la campaña “Fuera de la pantalla hay otro mundo”, que busca reducir el tiempo en pantalla de los jóvenes y fomentar el diálogo y contacto con el mundo real. (Fuente; Nota Informativa  143-25; 21.02.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).
Publicado por Carlos Galvez en 17:35 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Consulado General del Perú en Milán, diálogo, Digintoxicado, Donato Salvia, educación, Intoxicación digital, jóvenes, México., mundo real, niños, pantalla, salud, tecnología digital

Firma de Acuerdo de Cooperación Técnica entre SERNANP y el ICMBio de Brasil

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio) suscribieron, el 24 de febrero en la ciudad de Brasilia, el Acuerdo de Cooperación Técnica, en Gestión de Áreas Protegidas y Conservación de la Biodiversidad, en el marco del Grupo de Cooperación Ambiental Fronteriza Perú-Brasil, instancia promovida por la Embajada del Perú en Brasil.

El instrumento, firmado por el Jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Perú (SERNANP), José Carlos Nieto, y el Presidente del ICMBIO, Mauro Oliveira, permitirá fortalecer la coordinación estratégica, la capacitación y las operaciones conjuntas en temáticas de interés común como el manejo integral de territorios, el combate a los incendios y el turismo comunitario.

El embajador del Perú en Brasil, Rómulo Acurio, felicitó a las dos instituciones por el acuerdo suscrito y subrayó que el Perú y el Brasil, por ser los dos principales países amazónicos, dada la extensión de ese bioma en sus respectivos territorios, tienen la vocación natural de consolidarse como socios preferenciales para la conservación y el desarrollo sostenible, en particular ante la doble crisis climática y de degradación de la biodiversidad, y en la inminencia de la COP30 prevista este año en Belém, Brasil. (Fuente: Nota Informativa 151 - 25; 25.02.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).



Publicado por Carlos Galvez en 17:20 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: áreas naturales protegidas, Belém, Biodiversidad, bioma, Brasil, COP30, Emabjada ddesarrollo sostenible, ICMBio, José Carlos Nieto, Mauro Oliveira, Perú, Rómulo Acurio., SERNANP, territorios

sábado, 22 de febrero de 2025

Perú y Japón se unen para crear plataforma que estima daños ante terremoto y tsunami

El Perú, al igual que Japón, se encuentra en el Cinturón de fuego del Pacífico, una zona con gran actividad sísmica. El silencio sísmico en Lima refuerza aún más la importancia de estar preparados ante un movimiento telúrico destructivo. La transferencia tecnológica del Japón al Perú viene generando importantes resultados como el diseño de una plataforma digital que permitirá estimar los daños en Lima Sur ante un potencial tsunami, a consecuencia de un terremoto.

A la fecha, los estudios del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID - UNI) y de las autoridades peruanas han revelado los riesgos en La Punta, en el Callao, o en los distritos de Lima Sur ante un tsunami. Sin embargo, dependiendo de la magnitud del sismo y su poder destructivo, se podría estimar los daños potenciales que podrían sufrir la infraestructura de la zona, sobre todo en hospitales, colegios y otros lugares de refugio; así como la vulnerabilidad de las personas que viven o circulan en la zona.

La preparación ante un fuerte sismo y tsunami estará completa con la plataforma digital SEIDAS (Sistema Experto Integrado para la Evaluación de Daños por Sismos), cuya versión final está estimada para el 2027.

El plan piloto de la plataforma digital recoge datos de zonas de Lima Sur como Chorrillos y Villa El Salvador. Para ello, se toma como base la información sísmica tanto de los acelerómetros del CISMID - UNI como de las estaciones del Instituto Geofísico del Perú (IGP) que permiten tener estimaciones de la magnitud de un sismo a los pocos segundos; así como los reportes de la Direccion de Hidrografia y Navegacion de la Marina que establecen alertas de tsunami en las costas peruanas.

A ello se suma los estudios de suelo en dichas zonas, así como los "gemelos digitales", representaciones digitales del territorio con las casas, edificios y otros espacios, además datos técnicos de la infraestructura. Al catastro digital también se suman trabajos previos como mapas de inundación y las actualizaciones que se están realizando para detectar áreas que serían inundadas ante un tsunami. De igual manera, se recogen nuevos datos de sensores ubicados en edificaciones clave como puentes y otros.

Con esta información y otros recursos complementarios de aliados se han trabajado modelos predictivos que se apoyan de inteligencia artificial para realizar estimaciones clave sobre los potenciales riesgos, vulnerabilidades y daños que podría generar un sismo y tsunami dependiendo de la ubicación, magnitud y otros factores contemplados en la metodología del estudio.

Cooperación de transferencia tecnológica

El esquema de cooperación SATREPS (Asociación de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible) es un programa gubernamental del Gobierno del Japón que promueve la investigación internacional conjunta entre instituciones de Perú y Japón. 
 
El Dr. Carlos Zavala, investigador principal del CISMID - UNI para este proyecto por el lado peruano, señaló a la Agencia Andina que los factores de amplificación de sitios en el sur de Lima, sobre todo en Chorrillos y Villa El Salvador, se estimaron a partir de un modelo de inteligencia artificial propuesto y la relación espectral H/V de microtremor en muchos sitios. Es así que se estima que, ante un sismo, la vibración del suelo varíe incluso dentro de un área de estudio pequeña. 

Para continuar recolectando información clave sobre potenciales daños en edificaciones, los investigadores instalaron sensores en puentes ubicados en la estación Atocongo del Metro de Lima, así como en intersecciones de la Avenida San juan y de la Av. Miguel Iglesias, en San Juan de Miraflores.

"Cada grupo del proyecto usa diversas tecnologías como la inteligencia artificial", sostuvo el Dr. Zavala. Por ejemplo, se ha usado IA en el reconocimiento de los daños en edificios con su aplicación a lo ocurrido en el terremoto del 2007 en el Perú. Se probó la metodología con un conjunto de imágenes de teledetección de alta resolución para entrenar una red neural profunda de segmentación semántica. Como resultado, el modelo de IA permitió detectar rápidamente los daños de dicho terremoto en Pisco, y se demostró que esta tecnología detectó con éxito los edificios colapsados con una ligera sobreestimación. 

El Dr. Shunichi Koshimura, subdirector y profesor del Instituto Internacional de Investigación de Ciencias de Desastres de la Universidad de Tohoku (Japón), contribuye en las investigaciones para el cálculo de la amenaza por tsunami. El investigador líder del lado japonés para este proyecto explica que el área de estudio ha sido dividida para los cálculos computacionales de los potenciales riesgos en Lima sur teniendo en cuenta vistas de 15 metros, tal cual la metodología que se usa en Japón para establecer el pronóstico destructivo de un tsunami.

Asimismo, se realizan estudios de topografía de alta resolución usando drones para obtener videos de las áreas de estudio y luego generar un material de restitución fotogramétrica, lo que convierte las imágenes aéreas en mapas precisos y detallados para el análisis de los datos.

Estos "gemenos digitales" son las representaciones digitales de la zona de estudio que no son simple videos, sino que incluyen detalles técnicos como cantidad de edificios, tipos de edificios, estimaciones de población y otros que luego será clave para realizar las estimaciones de daños ante inundaciones por tsunamis. 

El objetivo de este sistema experto es que las autoridades puedan obtener un escenario cercano de lo que podría ocurrir ante un fuerte terremoto en los primeros diez minutos, así como la estimación del daño en mapas de intensidad en menos de una hora luego del movimiento telúrico.

Actualmente, el equipo de investigadores peruanos se suma a un grupo de científicos en Japón que forman parte de prestigiosos centros de estudio como la Universidad de Tokio, la Universidad de Chiba, la Universidad de Nagoya, la Universidad de Tohoku; además de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (JST), entre otros. (Fuente: Agencia Andina/Sofía Pichihua, 19.02.2025; Foto: ANDINA/Melina Mejía).

Publicado por Carlos Galvez en 14:24 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Carlos Zavala, catastro digital, COSMID-UNI, daños, datos, drones, IA, IGP, Japón, JICA, Perú, plataforma digital SEIDAS., riesgos, SATREPS, Shunichi Koshimura, terremoto, topografía, tsunami

Es necesario crear mesas de diálogo para alcanzar la justicia social en América Latina y el Caribe

En un debate por el del Día de la Justicia Social, diversos expertos han explicado las oportunidades de avanzar en ese ámbito a través del diálogo tripartito, principalmente respecto a las disparidades económicas y sociales en América Latina y el Caribe.

Justicia social en el ámbito del trabajo: Un nuevo contrato social para América Latina se llevó a cabo este jueves para tratar los desafíos a los que se enfrenta la sociedad actual por medio de trasformaciones justas, duraderas y pacíficas que apoyen los esfuerzos para promover sociedades basadas en igualdad, solidaridad y dignidad humana, aspectos principales de la justicia social.

Sistemas tripartitos: mesas de dialogo social

La mejor forma de enfrentar los desafíos del mundo actual es por medio de diálogos y consensos tripartitos, explicó Antonio Palacios, vicepresidente jurídico de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. “El diálogo social resulta un elemento totalmente necesario, esencial y determinante” para conseguir los objetivos de justicia social.

Andrea Marchant, presidenta del directorio ChileValora, una plataforma en Chile que por medio de certificaciones permite reconocer las aptitudes de los trabajadores en sus respectivos oficios, explicó la funcionalidad e importancia de un dialogo tripartito.

Este es un sistema “resolutivo”, ya que crea y promueve “mesas de diálogo social”, donde se toman decisiones teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de los sectores. ChileValora cuenta con un directorio tripartito, del cual nueve personas forman parte; tres de estas representan al Estado, otras tres a los trabajadores y las últimas tres a los empleadores chilenos.

Esta forma de diálogo busca “representar de mejor manera a los trabajadores que sufren de la precariedad laboral”, explicó Marchant, poniendo como ejemplo la necesidad de remuneraciones más justas para ayudar a la precariedad laboral en Chile.

Justicia social que se ajuste a la diversidad cultural

Parte de los objetivos principales que se deben tener en la región son las “profundas disparidades económicas y sociales” al igual que las “desigualdades estructurales que siguen arraigadas”, profundizó Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se deben buscar rutas políticas económicas sostenibles, un ejemplo de esto es por medio del trabajo decente y el acceso equitativo a este, que “es un medio y un fin para alcanzar objetivos de desarrollo más amplios”.

Moreira también explicó que la justicia social se debe “ajustar a los diversos grupos que forman parte de la zona”, lo cual se puede lograr por medio de un diálogo que fomente la diversidad cultural de América Latina y el Caribe.  

El primer cambio es mental

“El cambio es primero mental”, señaló el jefe de la Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Perú. “Los ciudadanos tienen que tomar conciencia de que estamos viviendo un momento de equilibrios frágiles y que la condición para poder retomar nuestro futuro en mano (...) es asegurar que nuestras políticas incluyan la sostenibilidad y una visión de largo plazo”, continuó Jérôme Poussielgue.

“Sin justicia social se promueve un ambiente disruptivo”, en el cual el desarrollo económico y social es imposible.

“Es ahora o nunca” instó Poussielgue, haciendo énfasis en los problemas actuales como el cambio climático, las turbulencias políticas y el crecimiento demográfico “que nos obligan a organizarnos para poder dar a todas las personas educación, salud y dignidad”.

Dar visibilidad a los más vulnerables

Tania Pariona, activista indígena peruana y miembro del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, explicó cómo, por otro lado, se debe tomar en cuenta a los grupos más vulnerables dentro de estos diálogos y considerar a las comunidades indígenas en las políticas públicas, ya que las “desigualdades que parten desde la exclusión y vulneran los derechos humanos”, y el tener diversas perspectivas es lo que puede conseguir un cambio.

Además, Pariona profundizó en por qué las situaciones de desigualdad “no se pueden erradicar” sin la perspectiva de las mujeres indígenas. Este grupo social es uno de los más vulnerables y su participación es “fundamental” para construir sociedades igualitarias e interculturales, ya que es necesaria una participación equitativa de todos los grupos sociales en la región.

“Los escenarios de violencia obstaculizan un ejercicio pleno de la participación y una vida en condiciones más dignas”, esta violencia, especialmente hacia las mujeres “tiene consecuencias multidimensionales” tanto en la vida individual como en la colectiva, “si las mujeres nos empoderamos (…) también podemos transformar de manera colectiva a la comunidad”, dijo.

Asimismo, la activista recalcó la importancia de valorar el arduo trabajo de los organismos internacionales para apoyar esta diversidad, poniendo como ejemplo el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales que busca proteger los derechos de estos, y reconoce sus valores sociales y culturales. (Fuente: Noticias ONU, 20.02.2025; UNDP/Cynthia R Matonhodze).

Publicado por Carlos Galvez en 6:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: América Latina, Caribe, diálogo tripartito, dignidad, dignidad humana, educación, empleadores, Estado, Jérome Poussielgue, juticia social, mujeres., OIT, Perú, salud, trabajadores, trabajo, Ybión Europea

miércoles, 19 de febrero de 2025

Día Mundial de las Ballenas: costa norte del Perú es lugar privilegiado para avistamiento

En 1980 se instituyó que cada 19 de febrero se celebre el Día Mundial de las Ballenas. La iniciativa surgió como una propuesta de Greg Kauffman, fundador de la ONG Pacific Whale Foundation, con el propósito de que se tome conciencia sobre el peligro de extinción que sufren las ballenas jorobadas que viven frente a la costa de Maui, Hawái.

Así empezó esta iniciativa que se refería a las ballenas jorobadas que viven en el mar de Hawái, pero luego se incluyó a todas las especies de ballenas que habitan en los océanos del planeta y el Perú es un lugar privilegiado por la presencia de este gigantesco mamífero.

La fecha es destacada por diversas instituciones públicas y privadas, como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) que a través de sus cuentas oficiales en redes sociales destacan no solo la belleza de las ballenas, sino también el papel clave que cumplen en el equilibrio marino y en la lucha contra el cambio climático,

El mar peruano constituye un corredor biológico privilegiado para el tránsito de estos mamíferos marinos, los más grandes del planeta, en especial de las ballenas jorobadas, cuya temporada de avistamiento para los turistas empieza en julio y finaliza en octubre frente a las costas de Piura y Tumbes, en el norte del país.

La temporada de avistamiento de ballenas constituye una espléndida oportunidad para apreciar la belleza del espectáculo ofrecido por estos imponentes mamíferos marinos que se sumergen en las aguas del Pacífico y afloran con inusitada fuerza a la superficie, así como para disfrutar de la variada fauna marina en el megadiverso mar de Grau.

Ballenas jorobadas


El tipo de ballenas que destacan entre las más de 30 especies que pueden observarse en el mar de Piura y Tumbes es el conocido como “jorobada”, debido al impresionante arco que forma con su columna vertebral cuando se sumerge en el océano.

Los machos de esta especie tienen un tamaño que va de 13 a 14 metros de largo, mientras que las hembras son más grandes y alcanzan de 15 a 16 metros de longitud. Llegan a pesar alrededor de 30 toneladas y viven hasta los 45 o 50 años.

Poderosas como atractivas, las ballenas jorobadas son consideradas como las más acrobáticas. A pesar de ser habitualmente solitarios, estos enormes cetáceos se reúnen en grupos para pescar y es ahí donde pueden apreciarse sus impresionantes desplazamientos cuando emergen y se sumergen en el mar, además de emitir sonidos espectaculares que pueden escucharse a una distancia de hasta 300 kilómetros. 

Avistamiento


A través de un recorrido de tres horas y media en una embarcación náutica por las playas de El Ñuro, Máncora, Cabo Blanco y Los Órganos, en Piura; así como Punta Sal, Lobitos y Zorritos en Tumbes, los turistas que logran avistar a las ballenas jorobadas quedan encantados con sus imponentes piruetas que están asociadas, según los expertos, a rituales de apareamiento. 

Se estima que durante la temporada de avistamiento, que va desde mediados de julio hasta finales de octubre, llegan a transitar más de 5,000 ejemplares de ballenas jorobadas que arriban desde la Antártida y ofrecen un bello espectáculo marino que pueden apreciarse en alta mar partiendo de las playas de Piura y Tumbes.

Además del avistamiento de ballenas jorobadas, los turistas pueden divisar también lobos marinos, delfines y tortugas marinas que de manera inofensiva se acercan a las embarcaciones generando un singular espectáculo natural en mar adentro. 

Los especialistas recomiendan que el mejor momento para apreciar el paso de las ballenas jorobadas y otras especies marina, es entre las 7 y las 11 de la mañana.(Fuente: Agencia Andina, 19.02.2025; Foto: ANDINA/Difusión).
Publicado por Carlos Galvez en 19:16 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Antártida, ballena jorobada, Cambio Climático, corredor biológico., equilibrio marino, especies marinas, Greg Kauffman, mar de Grau, MINCETUR, océanos, ONG Pacific Whale Foundation, Perú, Piura, Tumbes

Perú asume la presidencia de la 19° sesión del comité intergubernamental de la UNESCO para la diversidad cultural

En París, el Perú fue elegido para asumir la Presidencia de la 19° sesión del Comité Intergubernamental para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO. El representante permanente peruano ante el organismo, embajador Carlos Herrera, liderará esta sesión en febrero de 2026.

La elección peruana, un reconocimiento a su activo rol y compromiso con la promoción de políticas culturales inclusivas y sostenibles, se realizó durante la 18° sesión del Comité Intergubernamental, celebrada del 11 al 14 de febrero.

La presidencia peruana buscará fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo de las industrias culturales y creativas, garantizar el acceso equitativo a la cultura y fomentar la implementación de políticas que salvaguarden la diversidad de expresiones artísticas en un contexto de crecientes desafíos globales, objetivos que son compartidos por todos los Estados parte de la Convención.

La 19° sesión del Comité Intergubernamental será una oportunidad en la que se continuarán con los trabajos para adoptar medidas que fortalezcan la implementación de la Convención.

Entre los temas prioritarios que se trabajan destacan la regulación del entorno digital para la protección de las expresiones culturales, el acceso a financiamiento para proyectos culturales en países en desarrollo y la cooperación entre naciones para enfrentar los efectos de la globalización en la producción cultural local.

La elección del embajador Herrera Rodríguez consolida el papel del Perú como un actor clave en la agenda cultural internacional. En los últimos años, el Perú impulsó iniciativas para la promoción de sus industrias creativas, la salvaguardia del patrimonio material e inmaterial y el fortalecimiento de las políticas culturales como herramienta para el desarrollo inclusivo. (Fuente: Nota Informativa 127-25; 17.02.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).
Publicado por Carlos Galvez en 13:32 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Carlos Herrera Rodríguez, desarrollo inclusivo., diversidad cultural, entorno digital, globalización, países en desarrollo, París, patrimonio material e inmaterial, Perú, UNESCO

viernes, 14 de febrero de 2025

Unión Europea impulsa inversión en agua y saneamiento en el Perú

La Unión Europea ratificó su compromiso de fomentar las inversiones sostenibles en el sector agua y saneamiento en Perú, en el marco de la estrategia Global Gateway, la cual busca promover la cooperación, la transición ecológica justa, la transformación digital inclusiva y el crecimiento económico sostenible.

Precisamente, como parte de la estrategia UE Global Gateway, la Unión Europea en Perú, junto con la embajada de Países Bajos, convocó recientemente al Grupo de Trabajo Agua y Saneamiento para promover diálogo y colaboración entre actores público-privados y fomentar las inversiones sostenibles en este sector de alto impacto para el desarrollo.

Al respecto, el embajador del Reino de los Países Bajos, Alexander Kofman, destacó que la iniciativa Global Gateway es una oportunidad para abrir el diálogo y aprovechar una variada gama de experiencias capaces de generar un impacto real y duradero en la gestión del agua.   

“Este espacio permitirá identificar oportunidades de colaboración público-privadas y abordar el desafío del cierre de brechas de inversión en agua potable y saneamiento en los ámbitos rural y urbano”.

También señaló la importancia de que los proyectos integren aspectos de gestión integral del agua y de cambio climático. “Como miembros de la Unión Europea, estamos dispuestos a trabajar junto con el Perú en soluciones innovadoras en agua y saneamiento”, puntualizó.

Cartera de inversión 2025

Tras presentar sus carteras de inversión para el año 2025, los representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Proinversión y Sedapal coincidieron en destacar la importancia de cerrar brechas de infraestructura e integrar los principios de sostenibilidad y economía circular en los proyectos.

En tanto, representantes de la Unión Europea en Perú, de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), del Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Perú presentaron sus proyectos en el sector, los cuales tuvieron experiencias innovadoras en la gestión integral del agua, la buena gobernanza de cuencas, el reúso del agua y la seguridad hídrica. 

Por su parte, Olivier Coupleux,  jefe de la sección económica y comercial de la Unión Europea en Perú, concluyó que la iniciativa Global Gateway brinda una oportunidad única para tender puentes entre Europa y el Perú. 

“Bajo este marco, los Estados miembros de la Unión Europea, los bancos europeos y las empresas europeas unen fuerzas para proponer en Perú inversiones en infraestructura de agua y saneamiento sostenibles e innovadoras”, finalizó.(Fuente: Agencia Andina, 13.02.2025).
Publicado por Carlos Galvez en 16:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: agua, Alexander Kofman, Cambio Climático, cuencas., Economía Circular, estrategia Global Gateway, inversiones sostenibles, Olivier Couplex, Perú, Reino de los Países Bajos, saneamiento, Unión Europea

jueves, 13 de febrero de 2025

Lanzamiento en Austria de café peruano de especialidad

En Marchtrenk (Alta Austria), en las instalaciones de la Tostadora Regio de la cadena de supermercados SPAR, se llevó a cabo el lanzamiento del nuevo café premium “Café de Mujeres”, producto que contiene cien por ciento café peruano de especialidad, proveniente de la Cooperativa Agraria Cafetalera Sostenible (CACS) Valle Ubiriki.

La CACS Valle Ubiriki cuenta con más de 600 socios y cerca de 3 200 hectáreas en producción en tres provincias: Chanchamayo (Perene y Pichanaki), Satipo (Río Negro y Río Tambo), y Oxapampa (Puerto Bermúdez). Más de 280 mujeres en esta cooperativa participan en la producción del café, en la toma de decisiones y en la gestión de la cooperativa.

Las condiciones geográficas en las que producen su café, combinadas con prácticas agrícolas tradicionales y respetuosas del medio ambiente, dan como resultado un café orgánico de calidad superior. Asimismo, el café de Valle Ubiriki cumple con las certificaciones más exigentes internacionalmente, como la de Fairtrade.

En el evento, la embajadora del Perú en Austria, María Eugenia Echeverría, resaltó el rol del café como principal producto de agroexportación del Perú, habiéndose exportado, en 2024, más de mil millones de euros a 58 mercados del mundo. Asimismo, señaló que más del 50 por ciento de nuestras exportaciones de café tienen como destino la Unión Europea, por lo que los agricultores peruanos se están adecuando, con apoyo del Estado y también de la cooperación internacional, a las nuevas normas del reglamento de la Unión Europea sobre deforestación.

En el mismo sentido, destacó que, gracias a nuestra biodiversidad, a la dedicación de nuestros agricultores y el respeto al medio ambiente, hoy el Perú se constituye en el primer productor y exportador mundial de café orgánico.

El café peruano de Valle Ubiriki podrá ser adquirido en las más de 1500 tiendas de SPAR en Austria, la segunda red más grande en el sector de la alimentación. (Fuente: Nota Informativa 117 - 25; 11.02.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).
Publicado por Carlos Galvez en 22:04 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Austria., Biodiversidad, CACS Valle Ubiriki, café orgánico, café peruano de especialidad, Fairtrade, Marchtrenk, María Eugenia Echeverría, Medio Ambiente, mujeres, SPAR, Unión Europea

Cacao y chocolate peruano destacan en importante feria de los Países Bajos

Con el objetivo de promover el cacao y el chocolate peruano en el exterior, casi diez empresas productoras de cacao y chocolate participaron, con el apoyo de nuestra Embajada en los Países Bajos, de la Feria “Choccoa 2025”, que se llevó a cabo, entre el 6 y 9 de febrero.

Durante la inauguración del evento, el consejero comercial del Perú en Rotterdam junto al Encargado de Negocios de nuestra Embajada, destacaron la participación nacional en la feria como una excelente oportunidad de informar al mundo la calidad de nuestro cacao y la rica biodiversidad y patrimonio cultural del Perú.

El Perú participó en la feria con las empresas nacionales Ecoandino, Elemento Chocolates, Organic Rainforest, Cooperativa Agraria Acopagro, Keshet Cacao, De Granex, Tamshi, Cacao el Quinacho, Cooperativa Agraria Norandino y Aprocam, con el objetivo de que la oferta exportable del cacao y el chocolate peruano se posesionen en el mercado de los Países Bajos. Asimismo, en las ruedas de negocios realizadas con empresarios neerlandeses se destacaron las excelentes cualidades de las distintas variedades del cacao y chocolate peruano.

Finalmente, además de las ruedas de Negocio, el espacio peruano ofreció a los asistentes una cata de cacao peruano y las exposiciones del Arqueólogo Quirino Olivera sobre los "Orígenes del Cacao en la Amazonía peruana y del señor Luis Llanos, representante de “Agromercado” sobre el "Turismo con sabor : Aprovechando el turismo sostenible del cacao". (Fuente: Nota Informativa 118 - 25; 12.02.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).
Publicado por Carlos Galvez en 21:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: "Choccoa 2025", Amazonía peruana., Biodiversidad, cacao, chocolate peruano, feria, Luis Llanos, Países Bajos, patrimonio cultural, Perú, Quirino Olivera, Rotterdam, turismo sostenible

El Día Mundial de la Radio se centra en la acción climática

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Radio, una jornada dedicada a destacar el poder de la radiodifusión.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la radio de calidad sigue siendo universal y popular, además de que se considera el medio más fiable, sobre todo en la era de la inteligencia artificial y las redes sociales.

El cambio climático es el tema central en 2025, un año en el que, si queremos limitar el calentamiento global a 1,5 °C, las emisiones de gases de efecto invernadero tienen que alcanzar su punto máximo, y luego empezar a disminuir.

La UNESCO subraya que las emisoras deben dar prioridad a la calidad y diversidad de las fuentes de información, ya que desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar las cuestiones relacionadas con el clima.

Esto incluye desmontar los argumentos de los escépticos del clima, investigar el ecoblanqueo, comprender la economía ecológica e informar sobre el activismo climático y los obstáculos a las soluciones.(Fuente: Noticias ONU, Foto: Unsplash/Will Francis).

Publicado por Carlos Galvez en 18:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ., Cambio Climático, clima, Día Mundial de la Radio, economía ecológica, gases de efecto invernadero, inteligencia artificial, redes sociales, UNESCO

martes, 11 de febrero de 2025

Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia

Este lunes se celebra el Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia para concienciar sobre los “obstáculos sistémicos como la escasez de financiación, menores oportunidades de publicación y una falta de representación en puestos de responsabilidad”, a los que se siguen enfrentando las científicas.

Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las mujeres además ganan solo el 85% que sus homólogos masculinos.

A pesar de la mejora registrada en los últimos años, las mujeres aún ocupan una pequeña minoría de los puestos de alto nivel, solo el 35% de todos los estudiantes de carreras relacionadas con las ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés)) son mujeres, y hasta la fecha sólo 22 mujeres han sido galardonadas con un Premio Nobel en una disciplina científica.(Fuente: Noticias ONU, 11.02.2025; Foto: UNICEF/Mary Gelman).

Publicado por Carlos Galvez en 20:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ciencia, científicas, estudiantes, financiación, ingeniería, matemáticas, mujeres, niñas, oportunidades., Premio Nobel, STEM, tecnología, UNESCO

domingo, 9 de febrero de 2025

Gastronomía peruana deleita en Türkiye

El pasado 28 de enero, la Embajada del Perú en Türkiye celebró el impacto cultural de la comida peruana en la semana gastronómica dedicada a nuestro país, organizada por el Hotel Sheraton Ankara. El público disfrutó de platos y bebidas de bandera, y de la exposición fotográfica sobre productos alimenticios de origen peruano.

El embajador peruano César de las Casas inauguró el evento y resaltó la riqueza gastronómica del Perú como resultado de nuestra diversidad cultural y geográfica, así como el creciente alcance de su proyección internacional.

La selección y preparación de platos y bebidas fue realizada por los chefs ejecutivos Zeki Açıköz y Erika Torres. El ceviche de pescado, la papa a la huancaína, la carapulcra, el seco de cordero con frejoles y la mazamorra morada fueron los protagonistas de la jornada. También brillaron el pisco sour y el cóctel de algarrobina.

Asimismo, el embajador César de las Casas destacó los reconocimientos que recibió la cocina peruana en los últimos años como la inscripción de las prácticas y significados del ceviche a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, la elección del Perú como mejor destino gastronómico y la inscripción en el programa Memoria del Mundo de manuscritos que acreditan el origen peruano del pisco.(Fuente: Nota Informativa  100-25; 06.02.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).
Publicado por Carlos Galvez en 19:51 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: carapulcra, César De las Casas, ceviche, cocina peruana, cóctel de algarrobina, comida peruana, Hotel Sheraton Ankara, mazamorra morada, Perú., pisco sour, Turkiye, UNESCO
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Datos personales

Carlos Galvez
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2025 (190)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (60)
    • ►  mayo (46)
    • ►  abril (17)
    • ►  marzo (20)
    • ▼  febrero (21)
      • Conoce las herramientas digitales para mejorar la ...
      • “Pisco Week”: Embajada del Perú en Hungría promoci...
      • Consulados del Perú y México en Milán presentan li...
      • Firma de Acuerdo de Cooperación Técnica entre SERN...
      • Perú y Japón se unen para crear plataforma que est...
      • Es necesario crear mesas de diálogo para alcanzar ...
      • Día Mundial de las Ballenas: costa norte del Perú ...
      • Perú asume la presidencia de la 19° sesión del com...
      • Unión Europea impulsa inversión en agua y saneamie...
      • Lanzamiento en Austria de café peruano de especial...
      • Cacao y chocolate peruano destacan en importante f...
      • El Día Mundial de la Radio se centra en la acción ...
      • Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia
      • Gastronomía peruana deleita en Türkiye
      • Enero de 2025 ha sido el más cálido jamás registrado
      • Emprendimiento peruano posiciona café nacional en ...
      • Embajada del Perú en Italia presenta libro de auto...
      • Tony y Mimy Succar regresan a Lima tras ganar el G...
      • Día Mundial contra el Cáncer, una de las principal...
      • Promocionan destinos turísticos del Perú en import...
      • Colección de naturalista suizo sobre fauna peruana...
    • ►  enero (16)
  • ►  2024 (449)
    • ►  diciembre (25)
    • ►  noviembre (54)
    • ►  octubre (50)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (56)
    • ►  julio (58)
    • ►  junio (45)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (25)
    • ►  enero (25)
  • ►  2023 (331)
    • ►  diciembre (47)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (43)
    • ►  junio (49)
    • ►  mayo (61)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (16)
  • ►  2022 (252)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (31)
    • ►  octubre (25)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (29)
    • ►  junio (39)
    • ►  mayo (20)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (19)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (20)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (28)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (5)
  • ►  2020 (11)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (2)
  • ►  2019 (153)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (29)
    • ►  agosto (18)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (16)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (16)
  • ►  2018 (259)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (14)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (18)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (60)
  • ►  2017 (543)
    • ►  diciembre (41)
    • ►  noviembre (47)
    • ►  octubre (55)
    • ►  septiembre (49)
    • ►  agosto (40)
    • ►  julio (38)
    • ►  junio (35)
    • ►  mayo (38)
    • ►  abril (35)
    • ►  marzo (44)
    • ►  febrero (51)
    • ►  enero (70)
  • ►  2016 (109)
    • ►  diciembre (38)
    • ►  noviembre (44)
    • ►  octubre (7)
    • ►  agosto (9)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2015 (87)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
  • ►  2014 (59)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (9)
  • ►  2013 (135)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (12)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (8)
  • ►  2012 (88)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (2)
  • ►  2011 (260)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (20)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (13)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (37)
    • ►  marzo (36)
    • ►  febrero (51)
    • ►  enero (29)
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.