Mostrando entradas con la etiqueta alfabetización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alfabetización. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2024

Unos 300 millones de niños no alcanzarán los niveles mínimos de lectura si no se toman medidas inmediatas

El 37% de los niños del mundo, más de 300 millones, no alcanzarán los niveles mínimos de competencia lectora en 2030 a menos que se tomen medidas inmediatas.

Un nuevo informe de la UNESCO y UNICEF aboga por la promoción de la educación prescolar para preparar a los niños para la educación formal. Esto incluye el desarrollo de programas que mejoren la alfabetización, las matemáticas y las habilidades socioemocionales, esenciales para unos resultados educativos sólidos.

El informe señala que es necesario matricular1,4 millones de niños cada año de aquí a 2030 para lo que serán necesarios 21.000 millones de dólares más al año.

Además, se necesitan seis millones de educadores y profesores de preescolar de aquí a 2030. En los países de renta baja, solo el 57 % de los profesores de preescolar tienen la formación necesaria. (Fuente: Noticias ONU, Foto: UNICEF).

lunes, 3 de septiembre de 2018

Día Internacional de la Alfabetización


El 8 de septiembre de 2018 se celebrará el Día Internacional de la Alfabetización en todo el mundo bajo el tema "La alfabetización y el desarrollo de competencias". 

A pesar del progreso realizado, los desafíos relacionados con la alfabetización persisten y, al mismo tiempo, las demandas de competencias requeridas para el trabajo evolucionan rápidamente. 

Este año, el Día de la Alfabetización analiza y destaca enfoques integrados que simultáneamente pueden apoyar el desarrollo de la alfabetización y las competencias, para finalmente mejorar la vida y el trabajo de las personas y contribuir a sociedades equitativas y sostenibles.

La Conferencia Internacional sobre "La alfabetización y el desarrollo de competencias" (París, 7 de septiembre de 2018) explorará formas de establecer conexiones efectivas entre la alfabetización y las competencias técnicas y vocacionales en políticas, prácticas, sistemas y gobernanza.

La UNESCO proclamó el 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización en la 14º. Reunión de su Conferencia General, el 26 de octubre de 1966. Desde 1967, esta jornada se ha celebrado anualmente en todo el mundo para recordar al público la importancia de la alfabetización como una cuestión de dignidad y derechos humanos y para promover el programa de alfabetización encaminado a lograr una sociedad más alfabetizada y sostenible. 

Las celebraciones del Día Internacional de la Alfabetización de 2018 incluirán; 1) un acto mundial, comprendida la ceremonia de entrega de los premios internacionales de alfabetización de la UNESCO; 2) actos regionales y nacionales; y 3) celebraciones en un espacio virtual.(Fuente: UNESCO y Nota Conceptual UNESCO)

martes, 5 de diciembre de 2017

Nivel de comprensión lectora de niños de 4º grado aumenta mundialmente

El nivel de comprensión lectora de los niños de 4º grado aumentó internacionalmente durante el año 2016, según destacó en la fecha un nuevo informe publicado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (AIE) y presentado en la sede de la UNESCO en París.

Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora 
(PIRLS en sus siglas en inglés) evalúa datos y tendencias globales en el logro de lectura de los alumnos de 4 grado de más de 60 sistemas educativos a nivel internacional.

Los menores que se iniciaron en el hábito de la lectura durante tres o más años antes de empezar la enseñanza primaria y los que recibieron el apoyo de los padres en tareas de alfabetización obtuvieron mejores puntuaciones, destaca el informe.

Además, las niñas obtuvieron puntaciones más altas que los niños en 48 países y por primera vez se realizó un estudio paralelo, el 
ePIRLS, que incluye una evaluación de lectura a través de internet.

Los estudiantes de Rusia y Singapur lideraron la clasificación del PIRLS. (Fuente: Centro de Noticias ONU)

viernes, 8 de septiembre de 2017

La tecnología digital es un instrumento para la alfabetización

Tradicionalmente la alfabetización ha sido considerada como un conjunto de habilidades de lectura, escritura y conteo, pero el mundo digital exige nuevas competencias de nivel superior, aseguró la directora general de la UNESCO en la fecha.

En el Día Internacional de la Alfabetización, Irina Bokova inauguró la conferencia internacional sobre este tema que se celebra en París, que este año se centra en el mundo digital.

El encuentro reúne a más de 200 líderes mundiales para discutir sobre cómo la tecnología puede ayudar a aumentar los niveles de alfabetización y fomentar la formación de habilidades requeridas en el siglo XXI.

Actualmente, 750 millones de personas son analfabetas, 63% de ellos son mujeres que todavía carecen de las habilidades básicas de lectura y escritura.

La Conferencia General de la UNESCO declaró el 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización, durante su 14ª sesión celebrada el 26 de octubre de 1966, con el fin de recordar a la comunidad internacional la importancia de la alfabetización de las personas, las comunidades y las sociedades, así como de la necesidad de intensificar los esfuerzos para lograrlo.

En la fecha  también se entregó el Premio Confucio para la Alfabetización de la UNESCO a cinco países, uno de ellos de América Latina.

La iniciativa “AdulTICoProgram” del Departamento del Quindío en Colombia, recibió el galardón por sus esfuerzos de alfabetización digital para adultos mayores.(Fuentes: Centro de Noticias ONU, Radio ONU).

miércoles, 2 de agosto de 2017

Expertos debaten cómo evaluar a los estudiantes latinoamericanos

Expertos en evaluación educativa de 17 países latinoamericanos se reúnen del 2 al 4 de agosto de  en Santiago de Chile.  El objetivo es diseñar los instrumentos que usará la UNESCO para medir el progreso de los estudiantes en América Latina.
 
El taller en Santiago de Chile, convocado por la UNESCO y la Agencia de Calidad de la Educación chilena, reúne a expertos de 17 de los 19 países que participarán en el cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo, la evaluación de logro de aprendizaje a gran escala más importante de la región.
 
Ellos deciden los instrumentos con los que evaluarán a los estudiantes de tercer grado en Matemática y Lenguaje y a los de sexto grado en esas dos materias más Ciencias Naturales. Los resultados del informe sirven para orientar  las políticas públicas educativas.
 
La elaboración del estudio se hace en coordinación con los países que participan para garantizar que las pruebas sean culturalmente adecuadas para cada país.
 
En la última edición, la UNESCO evaluó a más de 195.000 alumnos en 15 de los 19 países latinoamericanos. Los estudiantes de México, Chile y Costa Rica figuraron por encima de la media regional en las siete pruebas realizadas. El estudio concluyó que la región ha avanzado significativamente en alfabetización y cobertura de sus sistemas educativos, pero continúan pendientes importantes desafíos como la calidad y la equidad de la educación.
 
Entre los factores que influyen positivamente en el aprendizaje señalaron el nivel socioeconómico de las familias, el apoyo de los padres, el fomento de la lectura y la asistencia a educación preescolar.
 
El cuarto estudio se llevará a cabo en 2019. (Fuente: Radio ONU, agencias.