domingo, 29 de junio de 2025

Empresas peruanas invierten US$ 50 millones en inteligencia artificial

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo el panorama de los negocios en el Perú, según un reciente estudio de IDC, las empresas invirtieron 50.1 millones de dólares en servicios de inteligencia artificial durante 2024.

Este monto representa un crecimiento interanual del 38.4% que promete alcanzar una tasa de crecimiento anual del 20.1% hasta 2027. Sin embargo, esta carrera tecnológica enfrenta obstáculos críticos que están costando millones en proyectos retrasados.

Los números del estudio de IDC revelan una transformación acelerada: el 82.2% de la inversión en IA se destina a desarrollar soluciones a medida, mientras que el 12.9% va a servicios gestionados y el 5% a soporte.

Un importante porcentaje de los directores de TI peruanos (31.7%) ya identifican la automatización de procesos como su principal motor de inversión para 2025. 

Cada sector presenta distintas vías para la transformación digital:

Sector financiero

Bancos y aseguradoras aceleran la implementación de modelos avanzados para automatizar atención al cliente, agilizar aprobación de créditos y reforzar detección de fraudes en tiempo real.

Retail

Empresas comerciales utilizan chatbots generativos y asistentes virtuales para ofrecer recomendaciones personalizadas y mejorar la experiencia de compra.

Manufactura

La industria aprovecha la IA para anticipar fallos, optimizar cadenas de suministro y reducir costos operativos.

La paradoja del crecimiento: tres obstáculos críticos bloquean el potencial

Pero detrás de estas cifras prometedoras se esconde una realidad preocupante que está frenando el despliegue a gran escala, según especialistas de Sonda.

1) La trampa de los datos obsoletos

Muchas organizaciones trabajan con información desactualizada, duplicada o incompleta, limitando la precisión de los modelos de IA y generando resultados poco confiables. Además, carecen de políticas claras de gestión ética y privacidad de datos.

2) Crisis de talento especializado

Según Michael Page, la demanda de desarrolladores de software, expertos en ciberseguridad y arquitectos cloud aumentó 15% comparado con 2023, pero la oferta local no puede satisfacerla. Este desbalance retrasa proyectos y requiere capacitación intensiva.

3) Infraestructuras del pasado

Muchas compañías operan con tecnologías heredadas que no permiten integrar ágilmente las soluciones de IA Generativa, generando sobrecostos y tiempos prolongados de implementación.

“Las empresas peruanas se encuentran en una carrera contra el tiempo. Aquellas que logren superar estos obstáculos primero tendrán una ventaja competitiva decisiva en sus respectivos mercados.”, advierte Raúl Mauleón, Gerente de Vertical Multi-industria en SONDA Perú.

“Para superar estos desafíos, las organizaciones necesitan acelerar sus procesos de modernización tecnológica e invertir en una estrategia integral que combine consultoría especializada, desarrollo de capacidades internas y alianzas estratégicas con integradores de TI que comprendan tanto la tecnología como el core del negocio en sectores específicos”, agregó.

El mercado peruano de IA se encuentra en un punto de inflexión crítico: las empresas que logren resolver la ecuación entre inversión tecnológica, talento especializado y datos de calidad serán las que lideren la próxima década. 

La pregunta ya no es si las empresas peruanas adoptarán la IA, sino cuáles lograrán hacerlo exitosamente antes que sus competidores.(Fuente: Agencia Andina,29.06.2025: Foto: ANDINA/Difusión).

jueves, 26 de junio de 2025

Indecopi: canjes, unboxings o sorteos en redes sociales califican como publicidad

Ante el crecimiento del mercado del influencer marketing en el Perú, el Indecopi recordó a los influencers y creadores de contenido sus obligaciones al momento de promover, directa o indirectamente, marcas, productos o servicios a través de redes sociales.

En ese sentido, la institución precisó que los canjes, sorteos, unboxings e incluso donaciones califican como prácticas de publicidad comercial que deben ser difundidas como tal.
 
Durante la conferencia “Detrás del post: la responsabilidad del influencer #InfluyeBien”, organizada por el Indecopi, el secretario técnico de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD), Abelardo Aramayo Baella, enfatizó que los influencers deben ser transparentes con los contenidos patrocinados, consignando, por ejemplo, los términos "Publicidad" o "#Publicidad".

Esto no solo cumple con la normativa, sino que también permite a los consumidores tomar decisiones informadas.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) reunió a exitosos influencers, como la joven rusa Masha Sekutorova y Yordana López, de “El Baúl de Antonia”, quienes recibieron un certificado tras haber participado en diversas charlas sobre publicidad engañosa, registro de marcas, derechos de autor, tendencias, y el uso del Libro de Reclamaciones en emprendimientos.
 
Bajo un enfoque educativo y preventivo, la institución busca consolidarse como un aliado estratégico de los influencers y creadores de contenido en la construcción de comunidades mejor informadas, responsables y comprometidas con la ética y la formalidad.
 
Desde el 2019, el Indecopi, a través de la CCD, ha iniciado 14 procedimientos sancionadores a influencers, creadores de contenido y empresas, por presuntas infracciones a la Ley de Represión de la Competencia Desleal, relacionadas con la difusión de publicidad a través de redes sociales.(Fuente: Agencia Andina, 26.06.2025; Foto: Cortesía).

Promoción de la cultura peruana en evento de Hungría

Como parte de las actividades de difusión de la diversidad cultural y la riqueza artística del Perú, así como fortalecer los lazos de amistad, la Embajada del Perú en Hungría participó, el 21 de junio, en la “Noche de los Museos”, por invitación de la Casa de Artes de Veszprém.

En el evento, organizando, en el Palacio Dubniczay, nuestra misión diplomática presentó un Taller de Pintado de Toros de Pucará que estuvo a cargo de la artista plástica Judit Hamerli.

Niños, jóvenes y adultos descubrieron el significado del Toro de Pucará como símbolo de protección, prosperidad y unión en la cultura andina.

La actividad incluyó una cata de vinos peruanos en la que los asistentes degustaron una selección de vinos del valle de Ica, valorando sus cualidades y su vínculo con una tradición ancestral enriquecida por la innovación contemporánea. (Fuente: Nota Informativa 616 - 25; 06.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Prociencia financia proyecto que usará IA para prevenir la violencia escolar

Un innovador proyecto que aplicará inteligencia artificial (IA) para prevenir la violencia escolar en Perú fue uno de los ganadores de la convocatoria nacional 2025 de Prociencia, programa impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

La propuesta, titulada “Explorando Factores de Riesgo y Protectores para la Prevención de la Violencia Escolar en el Perú”, pertenece a la Universidad Continental y es liderada por el Dr. Rafael Miranda Ayala, en colaboración con la docente Margarita Calle.

El estudio plantea el uso de técnicas de machine learning para analizar datos de las Encuestas Nacionales de Relaciones Sociales (ENARES) y construir modelos predictivos capaces de detectar situaciones de riesgo entre estudiantes de 9 a 17 años, considerando variables como edad, género y contexto geográfico (urbano o rural).

Durante los 20 meses que durará la investigación, el equipo trabajará de forma interdisciplinaria combinando psicología, educación y ciencia de datos. Los objetivos principales son:

1. Identificar factores asociados a la violencia física, psicológica y sexual en escolares.

2. Diseñar algoritmos predictivos para anticipar posibles casos de violencia.

3. Elaborar herramientas prácticas para prevenir estos hechos, como guías pedagógicas y programas de capacitación dirigidos a docentes, familias y autoridades educativas.

“Este proyecto demuestra cómo la inteligencia artificial y la ciencia pueden aportar soluciones concretas a problemas sociales urgentes. Felicitamos al doctor Miranda y a su equipo por este importante logro”, señaló Walter Curioso, vicerrector de Investigación de la Universidad Continental.

Este reconocimiento consolida a la Universidad Continental como referente nacional en investigación aplicada con impacto social y reafirma su compromiso con la protección de la niñez y adolescencia.

Para más información sobre los proyectos seleccionados por Prociencia, se puede visitar el siguiente sitio oficial (Fuente: Agencia Andina,26.06.2025;Foto: ANDINA/Difusión).

miércoles, 25 de junio de 2025

Perú refuerza su defensa contra los incendios forestales: SERNANP y PNUD conforman nuevas brigadas especializadas en Ucayali

En un contexto donde los incendios forestales se intensifican y amenazan los ecosistemas amazónicos, el Estado peruano da un paso estratégico hacia la prevención y respuesta articulada. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito del Ministerio del Ambiente, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), viene liderando la conformación de dos nuevas brigadas contra incendios forestales en la región Ucayali, una de las más afectadas por estos siniestros en el 2024.

Esta acción forma parte de la Jornada de Formación Integral sobre prevención, articulación y respuesta ante incendios forestales, que se desarrolla del 16 al 28 de junio, con el objetivo de fortalecer las capacidades del Gobierno Regional de Ucayali y sus entidades de primera respuesta. La jornada incluye entrenamientos técnicos especializados, formación de brigadas de apoyo y un inédito Ejercicio Multisectorial con medios terrestres y aéreos, programado para este 26 de junio con el respaldo del Grupo Aéreo N.º 3 y el ALAR4 de la FAP.

Estas actividades se llevan a cabo en la Base de la Cuarta Zona Naval de la Marina de Guerra del Perú, ubicada en la ciudad de Pucallpa.

Brigadas entrenadas para actuar con eficacia

Como parte de esta estrategia, se han implementado los cursos “S-190: Comportamiento de incendios forestales”, “L-180: Factores humanos” y “S-130: Capacitación de combatiente”, todos ellos impartidos por instructores del Sernanp, certificados por el Servicio Forestal de Estados Unidos. Han sido entrenados 49 integrantes entre miembros de las Fuerzas Armadas y guardaparques de las áreas naturales protegidas de la región, incluyendo los Parques Nacionales Sierra del Divisor, Alto Purús, Cordillera Azul y Tingo María; las Reservas Comunales El Sira y Purús y la Zona Reservada Sierra del Divisor.

El ejercicio multisectorial del 26 de junio permitirá, por primera vez, probar la coordinación simultánea de brigadas terrestres y medios aéreos para enfrentar un escenario simulado de emergencia forestal.

Articulación regional e internacional

Del 26 al 28 de junio, se conformará también la Primera Brigada de Apoyo Regional, integrada por personal del Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), Autoridad Regional Ambiental (ARAU), Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR), Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA y representantes de asociaciones de productores agrícolas. Esta alianza multisectorial fortalece la capacidad de acción rápida y coordinada frente a emergencias.

En julio próximo, además de replicar los cursos de formación, personal del PNUD y del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, compartirán sus experiencias sobre sistemas de alerta temprana y prevención comunitaria, como parte del componente internacional de este esfuerzo.

Compromiso con la preparación y la conservación

“Frente al avance de los incendios forestales, no podemos improvisar. La clave está en prevenir, articular y actuar con rapidez y técnica. Desde el Sernanp estamos elevando los estándares de preparación de nuestras brigadas, con enfoque territorial e interinstitucional”, señaló José Carlos Nieto, jefe del Sernanp.

Esta iniciativa es parte del Proyecto “Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana” (PPS), una alianza entre el Sernanp y el PNUD que busca no solo conservar los ecosistemas, sino proteger la vida de las comunidades y sus medios de vida frente al fuego. (Fuente: Prensa Sernanp).

 

Joven astrónomo de San Marcos representa al Perú en el Observatorio Vaticano

El físico Renzo Trujillo Díaz, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), representa al Perú en la edición 2025 de la prestigiosa Escuela de Verano del Observatorio Vaticano, que reúne cada dos años a jóvenes investigadores en astronomía y ciencias afines de todo el mundo.

Desde que se lanzó el programa educativo en 1582, solo tres estudiantes peruanos han sido admitidos en esta institución a lo largo de su historia. El astrónomo peruano Renzo Trujillo Díaz cursó sus estudios de primaria y secundaria en el centro poblado de Carhuayoc, ubicado en la provincia de San Marcos (Áncash), y se formó profesionalmente en la carrera de Física en la UNMSM. 
 
Este año, desde el 1 de junio, la Escuela de Verano del Observatorio Vaticano reúne a 25 estudiantes de 20 países, quienes asisten a un programa intensivo de astronomía durante cuatro semanas, compuesto por clases magistrales, talleres científicos, sesiones prácticas y visitas culturales.

El Observatorio Vaticano compartirá los avances revelados por el Telescopio Espacial James Webb (JWST), además tutoriales prácticos para el procesamiento y análisis de datos para la investigación astronómica.

Hasta el 27 de junio, asistirán a conferencias impartidas por algunos de los principales expertos mundiales en astronomía, trabajarán en proyectos relacionados con su investigación y participarán en excursiones y viajes por algunas ciudades de Italia (Subiaco, Florencia, Orvieto, Ostia Antica).

Jóvenes participan de audiencia privada con el papa León XIV

El 16 de junio, los jóvenes investigadores participaron de una audiencia privada con el papa León XIV“Con Webb podemos incluso rastrear la luz antigua de galaxias distantes, lo que nos habla del comienzo mismo de nuestro universo”, dijo su Santidad.

El Pontífice subrayó además que la construcción misma del telescopio es fruto de un esfuerzo comunitario y que la cadena de investigación científica es larga, colaborativa y debe servir para aumentar el conocimiento de toda la humanidad. «Cada uno de ustedes – enfatizó el Papa León – forma parte de una comunidad mucho más grande. Piensen en todas las personas que han trabajado durante los últimos treinta años para construir el Telescopio Espacial y sus instrumentos, y en quienes han trabajado para desarrollar las ideas científicas para cuya verificación fue diseñado».

“Además de la contribución de sus colegas científicos, ingenieros y matemáticos, es también gracias al apoyo de sus  familias y de muchos de sus amigos que han podido apreciar y participar en esta extraordinaria labor, que nos ha permitido ver el mundo que nos rodea de una manera nueva”.(Fuente: Agencia Andina, 25.06.2025; Foto: Vatican Media).



martes, 24 de junio de 2025

Conoce cinco pasos para convertir tu negocio en una empresa aumentada con IA

En los últimos años, la transformación digital fue la hoja de ruta para modernizar empresas. Hoy, ese enfoque ya no basta: el nuevo escenario exige una reinvención, con la inteligencia artificial (IA) como eje estratégico.

Así nace el concepto de Empresa Aumentada, que no solo digitaliza procesos, sino que define casos de uso con IA capaces de generar valor real y medible para el negocio.

“La transformación digital, entendida como digitalización de procesos existentes, ya no es suficiente. Las organizaciones que realmente marcan la diferencia están adoptando un enfoque empresarial basado en IA, rediseñando su modelo de negocio, creando nuevas fuentes de ingresos y alineando sus decisiones con resultados concretos”, señala Rodrigo Stefanini, CEO Latam de Stefanini Group.

Más allá de adoptar tecnologías por moda, Stefanini destaca que el verdadero diferencial está en identificar áreas críticas del negocio donde la IA puede generar impacto, como aumento de productividad, personalización de servicios o reducción de pérdidasEl foco ya no está en “usar IA”, sino en generar valor mediante IA. 

Según Stefanini, las empresas que priorizan una estrategia “IA-First” ganan terreno más rápido, aprovechan mejor sus datos y desarrollan soluciones personalizadas con alto impacto. Para lograrlo, recomiendan seguir estos cinco pasos clave:

1) Ponga la IA en el centro de su estrategia, no al margen: 
No se trata de sumar herramientas aisladas de IA, sino de pensar productos, servicios y modelos operativos con IA desde su concepción como componente estructural.

2) Evalúe la calidad de sus datos internos
Los modelos de IA aprenden de los datos. Si están desordenados o incompletos, la implementación será limitada. La inversión en limpieza e integración de datos es fundamental.

3) Integre, no sobrecargue
La IA debe integrarse de forma fluida a los sistemas existentes, con una infraestructura capaz de escalar sin generar cuellos de botella.

4) Defina objetivos claros y medibles
Antes de iniciar, es clave tener KPIs que alineen expectativas entre las áreas internas y los proveedores tecnológicos. Lo que no se mide, no se puede mejorar.

5) Cuente con el sponsorship de los líderes y prepare a su equipo para el cambio: 
La adopción de IA requiere liderazgo visible y comprometido, así como gestión del cambio cultural. Capacite, comunique y vincule a los colaboradores desde el inicio para construir una cultura digital e innovadora.

"Hoy, ya no se trata solo de automatizar tareas, sino de crear nuevas formas de generar valor, con sistemas inteligentes que se adaptan y aprenden constantemente. Es natural que, en el camino de adopción de la IA, surjan desafíos y aprendizajes y lo importante no es evitar por completo los errores, sino saber gestionarlos de forma controlada y con propósito”, señala Stefanini. 

“La clave está en no castigar esos fallos, sino en aprender de ellos para acercarnos más a los objetivos estratégicos. La IA no reemplaza al talento humano, lo potencia", enfatiza.

Ejemplos concretos de esta transformación se observan en sectores como salud, moda o finanzas. Empresas como PathAI están revolucionando el diagnóstico médico con IA, mientras que firmas como Stitch Fix o Mastercard ya usan estas tecnologías para predecir comportamientos, personalizar experiencias y prevenir fraudes en tiempo real.

Finalmente, el especialista sostiene que el salto de la transformación digital a la transformación empresarial basada en IA marca un cambio de época. Las organizaciones que den este paso no solo serán más ágiles, sino también más resilientes frente a los cambios del mercado.

"Adoptar un modelo IA-First no es una moda, es una necesidad estratégica para quienes quieren liderar en los próximos años", concluye Stefanini.(Fuente: Agencia Andina;24 06.2025; Foto: Andina/Difusión).

lunes, 23 de junio de 2025

Pisco deleita en Berlín

Nuestra bebida de bandera conquistó la capital alemana en el curso de la primera edición de “Pisco Night”, una iniciativa organizada por la Embajada del Perú en Alemania que busca promover el pisco y la coctelería peruana en el mercado alemán.

El evento se llevó a cabo en Glasweise Weinbar, un conocido bar ubicado en el centro de Berlín, y reunió tanto a peruanos como a berlineses entre los que se encontraban representantes de empresas importadoras del pisco y miembros del cuerpo diplomático.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar una serie de cócteles emblemáticos tales como el pisco sour y el chilcano.

La actividad es parte de la política del Ministerio de Relaciones Exteriores que busca ampliar el alcance de nuestra bebida bandera en nuevos espacios gastronómicos y contribuir a su proyección internacional.(Fuente: Nota Informativa 605 - 25;  23.06.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Air Canada anuncia que reanudará vuelos directos entre Lima y Canadá

La aerolínea internacional Air Canada anunció el reinicio de sus vuelos directos desde Lima hacia las ciudades de Toronto y Montreal, a partir de diciembre de este año.

Esta operación representa una valiosa alternativa de conectividad entre el Perú y dos de los principales destinos en Canadá, fortaleciendo las opciones de viaje tanto para el turismo como para el segmento corporativo, refirió la compañía aérea.

Indicó que los vuelos estarán programados con una frecuencia de cuatro veces por semana: a partir del 5 de diciembre de 2025.

La ruta Lima–Toronto operará dos veces por semana hasta el 27 de marzo de 2026. En tanto, los vuelos hacia Montreal se reanudarán el 6 de diciembre de 2025, también con dos frecuencias semanales, hasta el 28 de marzo de 2026.

Los horarios de los vuelos han sido diseñados estratégicamente para optimizar las conexiones con múltiples destinos en Europa y Estados Unidos, a través de los hubs de Air Canada en Toronto y Montreal.

Ambas rutas serán operadas con modernos aviones de cabina ancha, configurados para 255 pasajeros: 20 asientos en Signature Class, 21 en Premium Economy y 214 en Clase Turista. Las aeronaves también ofrecen servicio de wifi a bordo, elevando la experiencia de viaje con altos estándares de confort, tecnología y conectividad global.

La reactivación de estas rutas reafirma el compromiso de Air Canada con el mercado sudamericano y responde a la creciente demanda de pasajeros que buscan opciones ágiles, seguras y cómodas entre América del Sur y Norteamérica.

Los vuelos ya están a la venta a través de los sistemas de distribución de las agencias de viaje y en aircanada.com (Fuente: Agencia Andina, 22.06.2025; Foto: Cortesía).

Corea presenta plan para modernizar red vial del Perú con tecnología inteligente

El gobierno de Corea presentó oficialmente hoy el informe final del “Plan Maestro de Gestión Vial Inteligente para Carreteras Nacionales del Perú”, indicó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Este plan fue elaborado entre julio de 2024 y junio de 2025 por el consorcio Korea Expressway Corporation (KEC), designado por el Ministerio de Tierras, Infraestructura y Transporte de Corea (MOLIT).

La propuesta establece una hoja de ruta para incorporar tecnología inteligente en la Red Vial Nacional, con el fin de reducir siniestros de tránsito, mejorar la gestión de riesgos y salvar vidas.

El MTC, en el marco de la cooperación técnica entre Perú y Corea del Sur, participó en el “Día de Innovación en Infraestructura ITS Corea–Perú 2025”, se presentó el referido plan de modernización vial del Perú. 

El Plan Maestro contempla reformas normativas, propuestas de financiamiento, un modelo de gobernanza para los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) y el despliegue de soluciones concretas para tramos críticos del país. 

Entre las principales acciones destaca la culminación del plan para 1,560 km de red vial, la postulación de un proyecto piloto ITS en 145.5 km entre Lima, Callao y Chancay, y la propuesta de un Centro de Control Inteligente de Tráfico.

En paralelo, se viene formulando un ambicioso proyecto de inversión pública para implementar infraestructura ITS en más de 10,000 kilómetros de la red nacional. 

Monitoreo del tránsito en tiempo real

La etapa inicial del plan prevé una cooperación internacional estimada en más de 8 millones de dólares, que permitirá monitorear el tránsito en tiempo real y dar respuestas más rápidas ante emergencias o incidentes.

Este esfuerzo ha sido posible gracias al respaldo del gobierno coreano y al trabajo técnico sostenido de la Dirección de Seguridad Vial del MTC, en coordinación con la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal. 

La articulación entre ambos países ha permitido construir una propuesta integral que promueve el uso de tecnología como herramienta clave para mejorar la seguridad vial.

Durante la ceremonia, la secretaria general del MTC, Sandra Ramos, resaltó que este plan “marca el inicio de una nueva etapa orientada al bienestar de millones de peruanos”

Recordó que en las últimas dos décadas el país ha registrado más de 1.7 millones de siniestros viales, y que cerca del 60% de los fallecimientos ocurrieron en la Red Vial Nacional. 

“Este plan representa un punto de quiebre hacia un sistema de transporte más seguro, eficiente y resiliente”, subrayó Sandra Ramos.

El evento contó con la participación del embajador de Corea en Perú, Choi Jong-uk; el director de la División de Apoyo a la Construcción en el Extranjero del MOLIT, Chun Jaemin; el gerente del Proyecto del Plan Maestro, Dr. Hwanpil Lee.

También, del director general de Políticas y Regulación en Transporte del MTC, Víctor Arroyo; y la directora ejecutiva de Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Noelia Pantoja, además de representantes de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao  (ATU), Provías Nacional, Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), concesionarios y gremios de transporte.(Fuente: Agencia Andina, 23.06.2025; Foto: Cortesía).

Relatora denuncia impunidad en la trata de trabajadoras domésticas migrantes

“El racismo y la desigualdad de género crean un clima de impunidad donde se violan sistemáticamente los derechos de las trabajadoras domésticas migrantes”, afirmó la relatora sobre el tráfico de personas, Shiobán Mullally. Estas mujeres suelen ser reclutadas con falsas promesas laborales por intermediarios sin escrúpulos. Al llegar al país de destino, las condiciones laborales no se corresponden con el contrato inicialmente ofrecido.

En su informe anual al Consejo de Derechos Humanos, Mullally identificó varios factores estructurales que aumentan el riesgo de trata: la aplicación deficiente de las leyes laborales, la falta de acceso a migración regular y seguralos visados ligados al empleador (que impiden cambiar de trabajo) y la ausencia de acceso a justicia, reparación efectiva y compensación.

“A pesar de reformas legislativas, la aplicación práctica de los derechos laborales es limitada o inexistente”, señaló la experta.(Fuente: Noticias ONU, 23.06.2025; Foto: ILO India/Akriti Paracer ).

domingo, 22 de junio de 2025

Cinco formas en las que la IA está transformando las estrategias de venta digital

En un entorno donde la transformación digital avanza a un ritmo acelerado, las empresas se enfrentan al desafío constante de adaptar sus estrategias de venta para mantenerse competitivas. Ante esta realidad, la integración de la inteligencia artificial cobra un rol protagónico, ya que tiene la capacidad de revolucionar la forma en que las organizaciones se relacionan con sus clientes.

Según el estudio" Las tendencias que guían un futuro de transformación" (2024) de KPMG, el 78 % de los líderes empresariales reconoce que la IA juega un papel clave en sus estrategias digitales, especialmente en la optimización de costos y la mejora de la eficiencia operativa. 

Se calcula que su implementación puede generar ahorros significativos, multiplicando por diez el retorno de la inversión inicial. En este sentido, la automatización mediante esta herramienta se posiciona como un factor clave para impulsar la transformación digital. 

Ante ello, Andrés Mendez, director de experiencia de clientes y transformación digital de Konecta Perú, comparte cinco formas en las que la IA está transformando las estrategias de venta digital.

1. Anticipar el comportamiento futuro del cliente: la IA ya no solo reacciona, ahora predice deseos y necesidades basándose en microseñales de navegación y comportamiento online.

2. Impulsar la retención de clientes a través del análisis de sentimientos: al interpretar en tiempo real los comentarios y opiniones en diversas plataformas, las organizaciones pueden identificar necesidades y  anticiparse a posibles situaciones.

3. Predecir tendencias futuras: mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, estas tecnologías pueden identificar patrones emergentes en el comportamiento del consumidor, permitiendo a las empresas ajustar sus estrategias.
 
4. Segmentar audiencias de manera más precisa: la IA permite crear segmentos de clientes basados en comportamientos y preferencias detalladas, facilitando campañas de marketing más efectivas y personalizadas.

5. Automatizar ventas: La automatización de tareas libera a los equipos de ventas de actividades netamente operativas. Esto no solo incrementa la productividad, sino que también les da más tiempo para enfocarse en tareas de mayor valor.(Fuente: Agencia Andina, 21.06.2025; Foto: ANDINA/Difusión).

sábado, 21 de junio de 2025

Perú impulsa formalización económica en agenda del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este

Perú tuvo una destacada participación en los eventos oficiales del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (Focalae), que se realizaron el 11 y 12 de junio en Seúl, Corea. Durante este encuentro, nuestro país propuso la inclusión en la agenda futura del foro de medidas para incentivar la transición de la economía informal a la formal y global.

Esta iniciativa se fundamenta en el éxito obtenido por el Perú al incluir este tema durante su presidencia de APEC en 2024.

Asimismo, en las reuniones de Focalae, los 36 países miembros de América Latina y Asia del Este buscaron sumar esfuerzos para dinamizar el diálogo y la cooperación birregional. El objetivo principal fue fortalecer el diálogo político, el intercambio cultural y la cooperación interregional.

En su rol de copresidente del Comité Directivo del Fondo Fiduciario de Focalae, Perú propuso desarrollar una nueva visión para la cooperación interregional, que asegure que la colaboración tenga efectos tangibles y beneficie de manera concreta a todos los miembros del foro.

Además, estos encuentros también sirvieron como preparación para la 10° Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del foro, que está programada para agosto en Mongolia./Fuente Nota Informativa 597-25;  20.06.2025; Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

Gobierno impulsa soluciones con IA para transformar mipymes peruanas

En un esfuerzo por colocar a las mipymes peruanas en el centro de la innovación, el Ministerio de la Producción, mediante el programa ProInnóvate, anunció que durante el 2025 viene apoyando la ejecución de 60 startups que aplican inteligencia artificial (IA) en sus procesos y servicios.

Sostuvo que estas iniciativas están orientadas a potenciar la eficiencia, reducir costos, mejorar la toma de decisiones y conectar mejor a las empresas con sus mercados.

“La inteligencia artificial ya no es una promesa, es una herramienta concreta para que nuestras mipymes den un salto en productividad y competitividad”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González.

ProInnóvate no solo ofrece financiamiento, sino también asistencia técnica especializada, asegurando que el uso de IA esté orientado a resultados reales en sectores como pesca, manufactura, minería y textil. 

“Queremos que la tecnología llegue a todos los rincones del país y que incluso los pequeños negocios familiares se beneficien de herramientas que antes parecían lejanas”, remarcó el ministro González.

Cuatro soluciones ejemplares que marcan la pauta

Metric 360: Software de planificación y análisis de datos para mipymes 

Es un sistema que permite a empresas y emprendimientos gestionar y automatizar procesos de negocio, integrando el uso de Inteligencia artificial para la gestión de consultas y la emisión de data valiosa para el usuario. Incluye módulos para ventas, compras, inventarios, pagos, cobros y gestión de proveedores, además de herramientas específicas para reservas, entregas y emisión de documentos integrados con la SUNAT, facilitando la recopilación de datos útiles para la planificación empresarial.

Litis: Plataforma para análisis de jurisprudencias 

Es una herramienta legal que utiliza inteligencia artificial para buscar y analizar jurisprudencia. Permite a profesionales del derecho acceder a sentencias, extraer resúmenes y formular consultas a partir de lenguaje natural. La plataforma está diseñada para mejorar los procesos de investigación legal y preparación de casos.

AIO Sensor: Sistema de monitoreo predictivo para equipos industriales 

Emplea inteligencia artificial para monitorear el estado de equipos y activos industriales en tiempo real. Está dirigido a empresas de los sectores minería, petróleo, química, manufactura y energía. El sistema, operado en la nube, identifica fallas potenciales y envía alertas anticipadas, lo que permite a las empresas ejecutar acciones correctivas y prevenir interrupciones operativas.

Yala: Gestión de ventas a través de asistentes virtuales 

Es una herramienta que permite a empresas automatizar sus procesos de ventas mediante asistentes virtuales que operan por WhatsApp. Integra inteligencia artificial para ejecutar múltiples transacciones simultáneamente y ofrece una plataforma web para gestionar productos, órdenes, servicios y acceder a estadísticas de ventas.

Según el especialista Fernando Rodríguez Henostroza, de ProInnóvateesta apuesta permitirá al Perú posicionarse mejor frente a otros países latinoamericanos en el uso estratégico de la IA, superando brechas de infraestructura y formación técnica.

Impactos en el Perú

De acuerdo al portal de empleos, Bumeran, el 57% de los profesionales peruanos emplea inteligencia artificial en sus actividades diarias (febrero, 2025)

Para el estudio de Lenovo e IDC “CIO Playbook 2025”, el Perú enfrenta desafíos en infraestructura y costos, sin embargo, la inversión en IA está ganando impulso.

Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024, el Perú se sitúa entre los países adoptantes, destacando en la subdimensión de Talento Humano por su alfabetización en IA y formación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
(Fuente: Agencia Andina, 21.06.2025; Foto: Cortesía).